Fenología del arandano
La fenología relaciona el crecimiento y/o desarrollo y los cambios morfológicos observables en
la planta con las condiciones climáticas. Se determinó la duración de las distintas etapas, tanto
vegetativas como reproductivas en arándanos Misty y O´Neal para la zona de Concordia
durante dos temporadas (2006 y 2007). El inicio de la floración, se observó en julio de 2006 y en
agosto de 2007. En 2006 las etapas reproductivas se caracterizaron por su duración prolongada,
con una floración y fructificación extendida y un inicio de cosecha en el mes de octubre. Para el
2007 la duración de la floración, fructificación y maduración fue acotada y concentrada en
menor tiempo. El inicio de floración y por lo tanto de cosecha 2007 se retrasó con respecto a la
campaña anterior en alrededor 20 días. Se encontraron diferencias entre años en el inicio de
cosecha entre variedades, en 2006 Misty maduró en forma anterior que O´Neal mientras que
en 2007 O´Neal se anticipó 5 días a Misty en maduración.
FASE REPRODUCTIVA (R)
R1 Yema Hinchada diferenciada origina flores
R2 Yema Abierta. Inicio floración
R3 y R4: Botones de flor. Corola cerrada
R5: Flor abierta
R6: Cuaje. Fruto cuajado, caída de corola, división celular del fruto
R7: Fruto Verde 25% de su tamaño final
R8: Fruto Verde-rosado 50% de tamaño final
R9: Fruto formado, cambiando color
FASE VEGETATIVA (V)
V1: Punta Verde. Yema vegetativa inicia su apertura
V2: Brotación. Hojas recién formadas, dispuestas en roseta.
V3: Brote nuevo. Brotes extendiendo entrenudos y hojas expandiendo láminas
V4: Rama nueva: Brote con entrenudos largos, hojas expandidas, engrosando láminas
V5: Rama formada. Rama cargadora, con yemas sin diferenciar
PODA
La poda en el arándano es muy importante ya que desde ahí parte el calendario productivo. En nuestro
país se realiza entre febrero y marzo ya que según la fenología del cultivo es cuando debe empezar el
descanso de la planta para que la producción salga a partir de setiembre y octubre (Maticorena, 2017).
Es una práctica necesaria para el adecuado desarrollo del cultivo de arándano. El objetivo es promover
el balance apropiado de crecimiento reproductivo y vegetativo (Strik et al., 2003). 18 Con la poda se
buscan condiciones favorables para el crecimiento de plantas sanas, removiendo la madera delgada y
débil con exceso de ramificaciones, con el fin de tener brotes vigorosos y largos. Además, ayuda al
control de plagas y enfermedades, mejora el tamaño y la calidad de los frutos, equilibra la producción de
ramas nuevas y fuertes, desarrollando un hábito de crecimiento apropiado para la cosecha (Sanmartín,
2010). La mayor parte de la poda se debe hacer después de la cosecha (Williamson y Lyrene, 2005)
PLAGAS Y ENFERMEDADES
6.1. Plagas
- Cochinilla (Aspidiotus sp., Pulvinaria sp., Lepidosaphes ulmi): Se trata de un grupo de
homópteros que pueden parasitar tallos, hojas y frutos.
- Pulgón (Aphis gossypii, Myzus persicae): Se trata de una plaga que provoca daños al extraer
savia de la planta, lo cual deriva en un debilitamiento general de la misma y como
consecuencia, en una reducción de la producción. Además, segregan melaza y en ésta
aparece la “negrilla”. Sin embargo, el daño más importante que causa es debido a que son
trasmisores de virus.
- Cheimatobia (Cheimatobia brumata): Se trata de un lepidóptero que en estado de larva
ocasiona daños fundamentalmente en flores y frutos.
- Gusano del arándano (Rhagoletis mendaz): Se trata de un díptero muy frecuente en América
del Norte. El adulto de esta plaga realiza la puesta de huevos en el fruto, ocasionando daños
en    éste     al     formar    parte     del    alimento   de    las      larvas   nacientes.
- Pájaros: Se trata de una de las plagas de vertebrados más problemáticas del cultivo del
arándano ya que se alimentan de sus frutos.
6.2. Enfermedades
- Podredumbre gris (Botrytis cinerea): Los hongos causantes de esta enfermedad se
desarrollan en condiciones de alta humedad relativa (95%) y temperaturas entre los 15-20ºC.
Los daños pueden aparecer en cualquier parte de la planta, pero se suelen localizar
fundamentalmente en las terminaciones de los nuevos brotes y en las flores. Originan manchas
de color pardo, donde se extienden rápidamente las fructificaciones del hongo.
- Antracnosis (Colletotrichum sp.): El hongo causante de esta enfermedad suele afectar a
cualquier parte aérea de la planta, ocasionando los mayores daños en los frutos. Dicho hongo
se ve favorecido por la presencia de alta humedad relativa y temperatura (20-30ºC).
- Septoriosis: Se trata de una enfermedad cuyos síntomas se observan en las hojas,
apareciendo primero en el haz y raramente en el peciolo. Las lesiones son manchas marrones,
con la zona central más clara, en cuyo interior se observan pequeños puntos oscuros que
corresponden a los picnidios del hongo. En ocasiones, estas lesiones se desprenden,
quedando pequeños orificios en las hojas y ocasionando la defoliación prematura del arbusto si
la                       incidencia                         es                        severa.
- Monilia (Monilia sp.): El hongo causante de esta enfermedad provoca daños en brotes, hojas,
flores y frutos. Estos tejidos adquieren un color negruzco y finalmente se marchitan. En los
frutos, los síntomas aparecen en su madurez, dando lugar inicialmente a una coloración
anaranjada,      que     finalmente   se    torna    hacia   un    color   marrón     pálido.
- Alternaria (Alternaria sp.): Esta enfermedad se manifiesta con la presencia de manchas
hundidas en los frutos, las cuales están cubiertas de una esporulación de color verde-negruzca.
- Pudrición de la raíz (Phytophthora sp.): Se trata de un hongo que habita en el suelo y que
puede manifestarse en la planta lentamente, dando lugar a un crecimiento débil y un desarrollo
del follaje clorótico o rojizo. También puede provocar la muerte súbita de la planta.
7.                                                                               FISIOPATÍAS
- Asfixia radicular: Se debe a la falta de oxígeno en suelo como consecuencia del
encharcamiento. Se puede evitar con un buen sistema de drenaje y realizando plantaciones en
caballones.
- Clorosis férrica: Esta fisiopatía está asociada a diversas causas como: pH alto del suelo,
presencia de bicarbonatos o caliza activa, alto contenido en metales pesados, etc.
- Rajado de frutos: Esta fisiopatía se presenta principalmente cuando los frutos están
sometidos a un periodo prolongado de lluvias. Suele aparecer en variedades de frutos con piel
fina. Éstos se hinchan como consecuencia del exceso de agua en la savia, por lo que la piel no
resiste    la     sobrepresión  de     la     pulpa,   provocándose      así     el    rajado.
- Irregularidades del nitrógeno: Una carencia de nitrógeno ocasiona que el follaje de la planta
amarillee, además de la disminución del crecimiento y reducción de nuevos brotes. Por el
contrario, un exceso de nitrógeno produce irregularidades en la maduración de frutos, así como
la            lignificación          prematura             de            los            brotes.
- Carencia de potasio: Una deficiencia de potasio ocasiona una coloración rojiza en las ramas
senescentes, mientras que en las ramas jóvenes, aparece clorosis internervial. Un suelo muy
ácido o incluso períodos de sequía pueden originar carencias de potasio.