MANEJO
AGROCOLOGICO
Brassica oleracea var. capitata
TAXONOMIA
Repollo
Clasificacin cientfica
Reino:
Plantae
Divisin:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Brassicales
Familia:
Brassicaceae
Gnero:
Brassica
Especie:
Brassica oleracea
TRATAMIENTO AL
SUELO
El repollo se puede cultivar en
gran variedad de suelos, desde
arenosos y limo arenosos hasta
franco arenosos. En los suelos
arcillosos el ciclo del cultivo en
ms largo.
El pH adecuado oscila entre 5.5 y
6.5
Tratamiento del suelo con
ceniza
Aplicacin de cal segn Ph.
Aplicacin de extracto de
neem.
SEMILLEROS
Sustrato germinativo
Para
realizar
este
sustrato se debe de
complementar
estos
elementos de la siguiente
manera:
50 % de BMV
50% de Compostaje
10 Libras de Oxido
de
Calcio
(Cal
agrcola)
INSECTOS
Gusanos cortadores
Orden Lepidoptera
Familia Noctuidae
Agrotis sp.
Pasan el invierno como larvas
enterradas en el suelo dentro de
un
capullo
de
tierra.
En
primavera reinician la actividad,
alimentndose por la noche y
enterradas en el suelo a 2 cm
de superficie durante el da.
Gusano cogollero
Spodoptera sp.
Orden Lepidoptera
Familia Noctuidae
Causan defoliacin al morder las
hojas. Cuando la oruga es
pequea destruye el envs,
repletando la epidermis de la
hoja. Al crecer, sus mandbulas
son mayores y ya puede comer
la hoja de arriba a abajo. Si la
oruga destruye la yema apical de
crecimiento, la planta queda
ciega y no se desarrollar.
Gallina Ciega
Phyllophaga sp.
Familia Scarabaeidae
Orden Coleptero
Las larvas se alimentan de las
races de las plantas, las
cuales generalmente mueren.
Nematodo del nudo de la
raz
(Meloidogyne sp.)
Perfora la pared de la clula con
su estilete, entra en la raz y las
cabezas para los recipientes que
conducen, causando la formacin
de las clulas gigantes necesarias
a su crecimiento. Esto da lugar a
la formacin de una rozadura
caracterstica
que
pronto
envuelve el parsito totalmente y
bloquea los recipientes de savia
que conducen.
Polilla o pica del repollo
Plutella xylostella
Familia Plutellidae
Orden Lepidoptera
Las larvas son pequeas, verdes
azuladas y alcanzan hasta 12
mm de longitud; en los primeros
estadios se alimenta en el envs
de
las
hojas
y
producen
pequeas raspaduras aunque la
epidermis superior queda intacta.
Las larvas mayores perforan las
hojas, el corazn y otras partes
comerciales que quedan llenas de
galeras, excremento y telaraas,
por lo que el repollo pierde el
valor comercial.
Gusano del repollo
Leptophobia aripa
Familia Noctuidae
Orden Lepidoptera
Son
larvas
verdosas,
aterciopeladas, con rayitas
claras muy destructivas que
atacan todo el follaje del
repollo.
Gusano de la col
Ascia monuste
Familia Pieridae
Orden Lepidoptera
Causa grandes daos por las
mordeduras que realizan los
gusanos sobre la zona foliar de la
planta. Resulta ms daino al
final de la campaa de fro
(marzo-abril) pudiendo producir
serias afectaciones al follaje
fundamentalmente en siembras
tardas.
Gusano de la col
Trichoplusia sp.
Familia Noctuidae
Orden Lepidoptera
Puede ocasionar reducciones
considerables
de
los
rendimientos a causa de los
daos
que
produce
al
alimentarse del follaje. Las
larvas de este insecto se
alimentan principalmente del
follaje, produciendo agujeros
irregulares
de
considerable
tamao y reduciendo el rea
foliar.
Pulgn de la col
Brevicoryne brassicae
Familia Aphididae
Orden Hemptera
Causan grandes daos por la
succin de la sabia que realizan,
lo que provoca el enrollamiento de
las hojas; a la vez que propicia el
desarrollo de enfermedades como
fumagina en zona foliar de la
planta.
Sus
infestaciones
producen
retraso
en
el
crecimiento e incluso la muerte de
la planta cuando sus poblaciones
son altas. Adems del dao
directo puede transmitir virosis.
Afido del repollo
Hyadaphis erysimi
Familia Aphididae
Orden Hemptera
Una alta infestacin de fidos
ocasiona la distorsin de los
brotes y de las hojas y
amarillamiento; puede causar
hasta la muerte de las plantas.
FENOLOGIA DEL CULTIVO
DE REPOLLO
ENFERMEDADES
Mancha de anillo
Mycosphaerella brassicicola
El
hongo
ocasiona
manchas
circulares con anillos concntricos
que aparecen primero en el haz y
luego en el envs de las hojas.
Pueden atacar cualquier zona de
la parte area. En las lesiones se
ven los fructificaciones del hongo.
El hongo puede sobrevivir en el
suelo de una estacin a otra en
residuos de cosecha y tambin en
el suelo.
Manchas negras
Alternaria brassicae
Produce manchas en las hojas y
los tallos, el borde es irregular y
contienen anillos concntricos.
Este hongo puede subsistir en la
semilla, por lo que se recomienda
usar slo semilla certificada para
disminuir la incidencia.
Pierna negra
Phoma lingam
Ataca las plantas en cualquier
estado de desarrollo, tanto en el
follaje como en los tallos y las
flores.
En la base del tallo produce
lesiones hundidas de forma
ovalada y color castao. En
estados avanzados tambin ataca
el follaje, donde produce lesiones
circulares de tamao y color
variable; lo ms comn es que
sean circulares, color entre pardo
grisceo y pardo oscuro.
Mildiu velloso
Peronospara parastica
Ataca cuando la humedad
ambiental es alta y persiste una
condicin lluviosa.
Causa manchas amarillas en la
parte superior de la hoja y en la
parte inferior crece un micelio
blanco.
Mildiu polvoso
Erysiphe polygoni
Es una enfermedad comn
en la poca de verano.
Las
hojas
presentan
manchas necrticas con un
micelio blanco en el haz.
Bacteriosis
Xanthomonas campestris
El sntoma es un amarillamiento
de las hojas y el oscurecimiento
de las nervaduras. La lesin se
inicia en el borde de las hojas y
avanza hacia el interior en forma
de V.
Adems se recomienda tratar la
semilla con agua caliente (50C)
por cinco minutos, antes de la
siembra.
Pudricin suave
Erwinia carotovora
Por lo general se presenta
asociada a la bacteriosis u otro
patgeno.
Causa la destruccin del tejido
el cual adquiere un mal olor
tpico.
Mal de talluelo
Rhizoctonia solani
Pythium sp.
Estas dos enfermedades son
muy comunes en los semilleros.
La primera produce una lesin
seca hundida y la segunda una
lesin hmeda seca hundida y la
segunda una lesin hmeda.
Su incidencia disminuye si se
realiza
una
adecuada
desinfeccin del semillero como
se
indic
en
la
seccin
correspondiente.
Fusarium
Fusarium oxisporiyum
Aparece por lo general dos
semanas despus del trasplante.
El hongo produce amarillamiento
del follaje, oscurecimiento de las
nervaduras de las hojas y en el
tallo, as como la cada de las
hojas inferiores.
Para disminuir la incidencia, se
recomienda
trasplantar
slo
plantas completamente sanas.
Hernia de la col
Plasmodiophora brassicae
Esta enfermedad puede vivir por
ms de 10 aos en el suelo.
Puede dispersarse fcilmente por
los equipos de labranza y por
lavado de los suelos por erosin.
Se caracteriza por causar races
exageradamente
gruesas,
se
producen unas protuberancias de
4-6 cms. de grueso. Los sntomas
se empiezan a presentar a las tres
semanas
despus
de
la
infestacin. Las plantas grandes
afectadas no mueren, pero las
lesiones reducen la capacidad de
las races para absorber agua y
nutrientes del suelo, reduciendo
mucho
los
rendimientos
del
cultivo.
FENOLOGIA DEL
CULTIVO DE REPOLLO
MANEJO
AGROECOLOGICO
Abonos
Controladores
de hongos
Repelentes
Caldos
minerales
Fertilizacin
ABONOS
Bokashi Mejorado
Vitamnico
Es un tipo de abono que se
basa en la fermentacin de
azucares de cadena corta como
es la melaza y de cadena
alarga como es la semolina de
arroz, esto aporta la energa
necesaria junto con la tierra
para
la
fermentacin.
La
gallinaza y el estircol de vaca
la cual aporta los nutrientes
necesarios para la plantas.
Compostaje
Es un tipo de
mejorador de suelo.
abono
Biofertilizante
Son sper abonos lquidos, con
mucha energa equilibrada y en
armona mineral, preparada a
base de microorganismos de
montaa, estircol de vaca,
leche o suero, ceniza, melaza,
harinas de rocas y sales
minerales. Es un sistema sin
oxgeno, es decir, anaerobio.
Mezclando todo en una cubeta
o barril segn sea su necesidad
y posteriormente lo sellamos.
Sirven para nutrir, recuperar y
reactivar la vida del suelo,
fortalecer la fertilidad de las
plantas y la de los animales, al
mismo tiempo que sirven para
estimular la proteccin de los
cultivos contra el ataque de
insectos y enfermedades.
CONTROLADORES DE
HONGOS
Fusarium oxisporiyum
Pythium sp.
Alco ajo
Papayaso
Rhizoctonia solani
Alternaria brassicae
Caldo bordeles
Caldo
silicosulfocalcico
Phoma lingam
Erysiphe polygoni
Plasmodiophora
brassicae
Mycosphaerella
brassicicola
Peronospara parastica
Alco ajo
Elaborado a base de ajo,
alcohol 90 grados y aceite
de cocina. Para el control de
hongos como el mildiu.
Dosis: 5 cc por litro o 50 cc
por bomba de 4 galones.
Papayaso
Es un controlador de hojas
a base de hojas de papaya.
Caldo bordeles
Es el primer caldo reportado
en la historia para el control
de enfermedades fungosas
en los cultivos. Este caldo
se prepara en frio y es de
uso inmediato.
Dosis: 1 litro por bomba
cada 8 das. Antes de la
floracin porque produce
aborto de las flores.
REPELENTES
Gusanos cortadores (Agrotis sp.)
Gusano cogollero (Spodoptera sp.)
Ajobec
M5
Epacina
Gallina Ciega (Phyllophaga sp.)
Polilla o pica del repollo (Plutella xylostella)
Gusano del repollo (Leptophobia aripa)
Gusano de la col (Ascia monuste)
Gusano de la col (Trichoplusia sp. )
Pulgn de la col (Brevicoryne brassicae )
Afido del repollo (Hyadaphis erysimi)
M5
Es un excelente producto
utilizado por muchos aos
por los agricultores para el
control de hongos, caros e
insectos, adems se utiliza
para el control preventivo
de enfermedades de las
plantas como chile, tomate,
pepino, repollo.
Dosis: 300 a 500 cc cada 8
das.
Ajobec
Epacina
CALDOS MINERALES
Caldo
silicosulfocalcico
Prepara a base de azufre,
cal y ceniza, para el control
de hongos, caros y trips.
Dosis: 25 a 50 cc por litro
Caldo ceniza
Fertilizacin
F1
F2
F3
Ahoyado con
pala dplex de
40 cm de
profundo.
Aplicacin de
bokashi
mejorado
multivitamnico
enterrado en
media luna, 4
onzas por
planta.
Aplicacin de
bokashi
mejorado
multivitamnico
en media luna,
4 onzas por
planta.
Incorporacin
de cal,
compostaje y
bokashi.