UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Agronomía/Civil
Calendario de cultivos en el Perú
Asignatura : Irrigaciones
Docente : Mag. Edwin Fernández Mañuico
Presentado por : Rodrigo Ccayanchira Saldivar
Roberth Ccopa Huaraca
Introducción
El calendario de cultivo está determinado por las características particulares que
se tiene en el Perú, que por sus condiciones metereológicas hacen que contemos
con un Calendario Agrícola variada, el cual se da inicio en el mes de agosto de
cada año y termina en julio del siguiente año.
El calendario de cultivo su principal objetivo es la planificación y toma de
decisiones. Tiene utilidad para conocer el uso de la tierra, conservación del suelo
y permitir un conocimiento de la situación de la agricultura.
CALENDARIO DE CULTIVOS EN EL PERÚ
De acuerdo al uso actual de la tierra, se consideran dos tipos de cultivos, las cuales son
perennes y transitorios o semestrales; los cuales están presentes en mayor numero,
constituyendo los sistemas de rotación para la prevención de plagas y enfermedades,
competencia de nutrientes entre las malezas y los cultivos, así mismo para mejorar la salud
del suelo.
Dentro del calendario de cultivos; se toma en cuenta la rotación de cultivos, las cuales
determinan el doble uso de la tierra, por contar con un periodo vegetativo de 6 meses o
menos, el cual es una situación que permite realizar durante el año dos campañas; la
primera que se le conoce como campaña grande, que comienza a partir de los meses de
julio, agosto y la segunda, denominada campaña chica, que inicia a partir de los meses de
enero y febrero.
SUPERFICIE SEMBRADA DE LOS CULTIVOS EN EL PERÚ CAMPAÑA 2022-2023
Es importante enfatizar que el menor dinamismo que enfrenta la agricultura ocurre a
pesar de superarse las expectativas de siembra de la campaña agrícola previa. De acuerdo
con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la intención de siembras en los
principales cultivos transitorios para la campaña agrícola de agosto 2022-julio 2023 fue
de 1,953,535 hectáreas, pero a junio del presente año se sembraron 2,097,610 hectáreas.
También es importante considerar que los principales motivos del incremento en la
proyección de hectáreas sembradas para la campaña agrícola entrante son el aumento en
el precio de los alimentos y la mayor demanda de estos productos, según el Midagri. Es
decir, existe poca influencia de factores técnicos como la disponibilidad de insumos
necesarios o el mayor acceso a recursos hídricos, de manera que no hay garantía de que
las siembras aumenten incluso con las sequías y el exceso de lluvia pronosticados.
Superficie sembrada de principales cultivos de hortalizas por región: Campaña
agrícola agosto-enero 2022-2023 (Ha)
Regiones cultivadas Ají Ajo Cebolla Paprika Piquillo Pimiento Tomate Zapallo Zanahoria
Amazonas 23 3 3 0 0 0 93 71 141
Ancash 95 3 31 97 0 0 129 121 47
Apurímac 7 81 162 0 0 0 42 150 184
Arequipa 297 356 2 731 1 129 0 0 344 746 1 194
Ayacucho 9 374 202 0 0 0 46 53 132
Cajamarca 0 327 45 1 0 0 63 196 321
Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cusco 0 0 316 0 0 0 23 67 346
Huancavelica 0 118 65 0 0 0 24 351 62
Huánuco 57 29 73 0 0 0 19 722 109
Ica 169 0 371 389 0 18 254 200 0
Junín 137 366 57 0 0 0 5 180 637
La libertad 68 141 452 34 151 563 144 282 284
Lambayeque 19 0 214 0 0 17 88 33 12
Lima 590 297 265 963 10 269 291 176 430
Lima metropolitana 93 0 151 0 0 35 16 7 3
Loreto 240 0 0 0 0 0 163 137 0
Madre de dios 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Moquegua 0 1 68 0 0 0 9 30 10
Pasco 129 10 0 0 0 0 0 329 55
Piura 0 13 215 44 40 0 55 0 99
Puno 0 25 342 0 0 0 0 96 17
San Martin 1 0 0 0 0 0 137 6 0
Tacna 961 9 270 26 0 107 191 162 0
Tumbes 1 0 0 0 0 7 1 0 0
Ucayali 0 0 0 0 0 0 32 0 0
CEDULA DE CULTIVOS
La cedula de cultivos, define a la distribución de los cultivos en el
transcurso del año de acuerdo a los diversos factores: climatológicos,
técnicos, rentabilidad, capacidad económica del agricultor, el tamaño
de la unidad agrícola, demanda de productos en el mercado,
disponibilidad de agua, incidencia de plagas y enfermedades, entre
otras.
HORTALIZAS
Las hortalizas son aquellos cultivos,
que normalmente se multiplican por
semilla, las cuales son eficientes para
la producción, la construcción
cuidado de menteras o semilleros
para la producción de plántulas, se
requieren de cuidados más
especiales en cuanto al riego y la
presencia de plagas y enfermedades
a campo abierto.
FACTORES QUE INTERVIENEN ENE EL CULTIVO DE LAS HORTALIZAS
Suelos: Existen hortalizas Franco, Franco-Arenosos o Franco Arcillosos, y otros se adaptar a suelos Limosos o
Arenosos. El recurso suelo con potencial de ser utilizado es relativamente escaso en el Perú. Más del 42% son
suelos de protección y el suelo aprovechable para la agricultura es muy limitado. El potencial de los suelos
puede ir variando, de acuerdo a la tecnología disponible.
Fertilización: Las hortalizas prefieren suelos con un alto contenido de materia orgánica, el cual se puede
mantener e incrementar a través de buenas técnicas de manejo agronómico y con la adición regular de
fuentes de materia orgánica manejadas adecuadamente. La fertilización química (NPK) es un complemento
utilizado en aquellos cultivos que extraen una alta cantidad de nutrientes del suelo.
Riego: La adopción de algún sistema de riego tecnificado, ya sea por (goteo, microaspersión, exudación, etc.)
requiere ajustes en el manejo agronómico: densidad de siembra, fertilización, controles sanitarios, entre otras.
Se debe prestar atención al periodo crítico al déficit de agua para cada hortaliza.
Clima: Existen hortalizas de clima frío, templado y cálido, con relación a la temperatura del ambiente. Se
pueden adaptar a las diferentes estaciones, y pueden ser de día corto, día largo, neutrales o indiferentes.
TIPOS DE SIEMBRA
Siembra Directa: se coloca la semilla directamente en el campo definitivo,
por lo que generalmente requiere de una mejor preparación del terreno. Se
utiliza un número mayor de semillas que el número ideal de plantas por
hectárea, para compensar posibles pérdidas por mala germinación de
semillas, problemas sanitarios o manejo inadecuado.
Siembra Indirecta: se coloca la semilla en un ambiente especial
denominado almácigo para luego trasplantar la plántula al campo definitivo.
Siembra Mixta: consiste en la siembra directa de un número elevado de
semillas y el trasplante posterior a otro campo de las plántulas provenientes
del desahije. Este método se practica generalmente en lechuga, cebolla,
betarraga y acelga en costa central.
CEREALES
Epoca de siembra de los cereales
Elección de las semillas desde el punto de vista
genético (variedad) como agronómico (pureza,
germinación). Las semillas de cebada, avena,
centeno y trigo pueden recibir una desinfección
previa.
La siembra se realiza entre octubre y noviembre
para cultivos de invierno que requieren mucha
humedad; mientras que, para el resto de cultivos,
la época de siembra es la primavera.
Superficie sembrada de principales cultivos de cereales por región: Campaña agrícola
agosto-enero 2022-2023 (Ha)
Regiones cultivadas Trigo Maíz A. duro Maíz amiláceo Arroz Cebada grano Quinua Maíz chala Cebada forrajera Avena forrajera
Amazonas 3 8 283 11 359 23 219 7 0 0 0 0
Ancash 6 955 3 795 9 146 5 072 3 425 0 343 0 0
Apurímac 5 281 1 720 24 787 0 4 612 5 013 0 124 419
Arequipa 72 4 2 500 20 903 143 402 7 825 272 193
Ayacucho 7 326 1 067 20 084 0 11 318 12 885 0 16 4 901
Cajamarca 8 274 7 941 34 213 10 848 3 461 348 22 0 574
Callao 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cusco 5 903 2 281 22 079 702 6 075 1 497 0 921 10 475
Huancavelica 4 109 374 17 807 0 14 107 1 338 0 16 797
Huánuco 6 700 6 547 13 041 4 781 4 925 694 184 0 986
Ica 29 10 497 62 0 64 10 0 0 0
Junín 1 973 4 981 11 926 120 7 657 2 290 0 704 4 923
La libertad 14 023 3 081 13 008 27 028 15 082 274 1 855 36 563
Lambayeque 485 3 141 1 935 27 777 10 0 703 0 0
Lima 23 6 080 1 298 0 124 0 5 399 0 0
Lima metropolitana 0 16 3 0 6 4 415 0 0
Loreto 0 24 029 0 16 354 0 0 0 0 0
Madre de dios 0 9 224 0 1 938 0 0 0 0 0
Moquegua 52 72 745 0 75 41 83 0 21
Pasco 138 2 710 2 251 870 102 0 0 3 107
Piura 355 11 957 6 449 17 168 26 0 0 0 0
Puno 899 2 473 3 565 22 14 496 27 679 0 14 662 85 022
San Martin 0 33 283 0 53 272 0 0 0 0 0
Tacna 0 0 655 0 0 132 961 0 0
Tumbes 0 238 0 2 989 0 0 0 0 0
Ucayali 0 7 927 0 9 118 0 0 0 0 0
Cultivo de trigo
El cultivo de trigo en tiempos de primavera requiere entre 100 a 130 días para
crecer, mientras en invierno tarda entre 180 a 250 días. el tiempo de crecimiento
del trigo de invierno incluye hasta 90 días calendarios durante los meses de fríos,
cuando entra en reposo vegetativo
En Apurímac específicamente, en promedio se siembra un total de 4798 hectáreas de
cultivo de trigo lo que representa a 3.7 % del total de cultivos en Apurímac. Asimismo,
podemos apreciar los tiempos o épocas de siembra de trigo en Apurímac se da de la
siguiente manera.
Leguminosas
En América Latina se cultivan 15 especies de leguminosas y en el Perú 13, de las cuales 10 ocupan
áreas de siembra significativas. De este grupo el Phaseolus vulgaris, P. Lunatus, P. polyantus, P.
actifolius y P. coccineus, son especies de origen americano; las demás proceden de otros
continentes, la mayoría introducidas por los españoles en el siglo XVI.
En el Perú se utiliza el término “menestra”, tomado de la culinaria española y derivado del italiano
“menestra” -que significa sopa-, para identificar a los granos y también a las plantas de leguminosas,
cuyos granos, se utilizan directamente en la alimentación.
Epocas de siembra del cultivo de arveja criolla
Superficie sembrada de principales cultivos de Leguminosas por
región: Campaña agrícola agosto-enero 2022-2023 (Ha)
Regiones cultivadas Frijol Pallar Haba grano Arveja grano Algodón
Amazonas 6 824 0 206 554 0
Ancash 159 21 696 805 173
Apurímac 3 730 2 5 932 2 055 0
Arequipa 51 0 1 353 1 039 287
Ayacucho 1 297 20 8 091 5 306 0
Cajamarca 11 162 0 3 356 5 717 0
Callao 0 0 0 0 0
Cusco 1 329 0 9 446 2 214 0
Huancavelica 5 884 4 7 442 6 370 0
Huánuco 2 643 0 3 800 2 401 0
Ica 5 16 5 61 5 400
Junín 2 370 0 3 528 3 292 0
La libertad 1 674 0 4 753 4 391 0
Lambayeque 152 491 165 609 673
Lima 488 80 194 240 519
Lima metropolitana 29 0 0 11 3
Loreto 431 0 0 0 0
Madre de dios 0 0 0 0 0
Moquegua 11 0 159 24 0
Pasco 505 0 803 292 0
Piura 1 089 0 321 543 28
Puno 522 0 9 414 997 0
San Martin 1 461 0 0 0 0
Tacna 0 0 52 11 0
Tumbes 0 0 0 0 0
Ucayali 189 0 0 0 80
Superficie sembrada de principales cultivos de Tubérculos por
región: Campaña agrícola agosto-enero 2022-2023 (Ha)
Regiones cultivadas Papa Yuca Camote Oca Olluco
Amazonas 2 139 5 246 18 19 76
Ancash 9 716 114 453 343 926
Apurímac 16 892 83 102 1 151 2 055
Arequipa 2 813 8 24 21 22
Ayacucho 28 551 854 11 1 949 2 606
Cajamarca 13 620 3 522 288 747 2 027
Callao 0 0 0 0 0
Cusco 22 787 1 648 72 1 745 3 037
Huancavelica 17 315 0 8 451 1 940
Huánuco 22 642 2 351 163 502 1 224
Ica 129 242 491 0 5
Junín 18 347 5 050 0 570 2 025
La libertad 20 104 633 216 917 1 373
Lambayeque 191 473 1 471 0 260
Lima 2 978 650 2 280 30 140
Lima metropolitana 0 20 99 0 0
Loreto 0 28 476 0 0 0
Madre de dios 0 659 26 0 0
Moquegua 595 0 0 26 10
Pasco 7 027 2 700 0 601 723
Piura 489 399 731 421 374
Puno 54 905 2 099 249 2 859 1 813
San Martin 0 3 793 0 0 0
Tacna 386 0 267 0 0
Tumbes 0 100 0 0 0
Ucayali 0 7 291 66 0 0