[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
458 vistas7 páginas

TEMA 29b - La Plegaria Eucaristica II

Este documento resume las 13 plegarias eucarísticas disponibles actualmente, incluyendo las 4 del Misal Romano, las 5 de la Plegaria Eucarística V, las 2 de Reconciliación y las 3 de misas con niños. Explica brevemente el origen y características de cada una, destacando que todas deben utilizarse para expresar de diferentes maneras la acción de gracias de Cristo. También enfatiza la importancia de la proclamación de estas plegarias para promover la participación activa de la asamblea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
458 vistas7 páginas

TEMA 29b - La Plegaria Eucaristica II

Este documento resume las 13 plegarias eucarísticas disponibles actualmente, incluyendo las 4 del Misal Romano, las 5 de la Plegaria Eucarística V, las 2 de Reconciliación y las 3 de misas con niños. Explica brevemente el origen y características de cada una, destacando que todas deben utilizarse para expresar de diferentes maneras la acción de gracias de Cristo. También enfatiza la importancia de la proclamación de estas plegarias para promover la participación activa de la asamblea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CONALI INFORMA

BOLETÍN DE INFORMACIÓN, SERVICIOS Y COORDINACIÓN MAYO 2001


DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LITURGIA - CHILE Serie Nueva N° 42

COMENTANDO LA IGMR 2000

LA PLEGARIA EUCARISTICA (II)


Completando el tema anterior (abril) de la Plegaria Eucarística, presentamos ahora
parte de un capítulo que se publica en el Tomo III del Manual de Liturgia del CELAM
(de próxima aparición) y que describe las distintas plegarias de que disponemos
actualmente en los países de habla hispánica.

Cuando tengamos confirmadas por la Santa Sede las aclamaciones de la Asamblea


durante la Plegaria, será posible publicarlas cada una en una hoja que permitirá a los
fieles participar más activamente en este momento-corazón de la Misa. Será un gran
paso para la renovación de la Eucaristía dominical.

Ahora tenemos 13 plegarias eucarísticas:

• las 4 del Misal Romano;


• las V, en anexo al nuevo Ordinario (que de hecho son 4);
• las 2 de Reconciliación;
• las 3 de misas con niños.

Es una riqueza. Huelga decir que todas deben utilizarles, incluso el Canon Romano.
Los fieles tienen derecho a oír proclamar la Acción de Gracias que Cristo rinde a su
Padre en todos los “modos”.

La plegaria Eucarística también es una forma de proclamar el Mensaje Evangélico.


Ningún pastor puede rebajarse a “machacar” siempre lo mismo; debe ser para él un
gozo celebrar en todos los tonos las maravillas del Señor y la fe de la Iglesia; faltan
palabras para expresar lo inefable.

Conviene recalcar la importancia de la “proclamación”: una Plegaria Eucarística no se


“reza”, ni se recita. Hay una manera de pronunciarla (y ojalá cantarla) que provoca la
participación de la Asamblea: cuestión de convicción, de ritmo, de comunicación.
CONALI INFORMA MAYO 2001
Se dice que la Plegaria está reservada al sacerdote. No es exacto. Es acción de
toda la asamblea, con un rol peculiar de quien, presidiendo esta asamblea en nombre
de Cristo, significa la acción de Aquel que se hace presente y hace presente su
memorial de Pasión-muerte-resurrección, en virtud de su ordenación. Es “acción” de
la Asamblea que debe ser activa y celebrante.

La Eucaristía es la “fuente y cumbre” de toda la vida cristiana. ¡Cómo no desear que


el corazón de esta Eucaristía sea un momento privilegiado, feliz, vivo, de la vida de
todo el pueblo cristiano!.

I. LAS PLEGARIAS EUCARÍSTICAS DEL MISAL ROMANO

La reforma litúrgica pos-conciliar dio un paso histórico con la creación de nuevas


Plegarias Eucarísticas, ya que por más de trece siglos se usó solamente el Canon
Romano. La multiplicidad de las plegarias permite expresar de modo más adecuado
la fe de la Iglesia en la Eucaristía y la comprensión que ella tiene de la historia de la
salvación, que en la Eucaristía encuentra su expresión sintética. Actualmente la
edición oficial del Misal Romano presenta las siguientes Plegarias Eucarísticas.

Ø Plegaria Eucarística I (Canon Romano)

Su composición fue paulatina y muy antigua. A fines del siglo VI ya estaba fijada
en la forma actual. Ofrece una variedad de fórmulas para algunas fiestas
litúrgicas. No tiene prefacio propio. Destaca sobre todo el aspecto sacrificial de
la Misa: La palabra “sacrificio” aparece 4 veces; las palabras ofrecer, ofrenda,
oblación, 13 veces.

Ø Plegaria Eucarística II:

Asume como su fuente directa la anáfora de la “Tradición Apostólica” Hipólito (S.


III). Comenzó a utilizarse en el año 1968. Son sus características la brevedad y
la sencillez, tanto en su estilo como en sus conceptos. Resume muy
sintéticamente la teología de la Eucaristía: su celebración es memoria de la
Pascua, centro recapitulador del acontecimiento Cristo. Tiene prefacio propio que
forma parte de su estructura, pero puede ser sustituido por un prefacio análogo
que exprese de una manera concisa el misterio de la salvación.

Ø Plegaria III:
2
CONALI INFORMA MAYO 2001

La base de esta Plegaria es la Liturgia Galicana, con influencia de la Liturgia


Hispana. Como la anterior entró en vigor a partir del año 1968. Su contenido
teológico es que la celebración de la Eucaristía constituye el sacramento del
único sacrificio que ha redimido al mundo y la historia de la humanidad,
reconciliándola con Dios. No tiene prefacio propio, pudiendo usarse cualquiera
de los prefacios del Misal Romano.

Ø Plegaria IV:

Ha sido tomada de la anáfora griega de San Basilio (S. IV.), entrando en vigor
también en el año 1968. En ella la Eucaristía es leída, en su significación más
profunda, a la luz de la historia de las Alianzas. Ella aparece en el centro de la
plenitud de los tiempos, memorial del evento culminante de la Pascua, nuevo y
definitivo pacto entre Dios y los hombres.

Esta plegaria debe usarse íntegramente, sin posibilidad de sustituir sus partes:
así el prefacio es invariable, ya que es el primer motivo de la acción de gracias (la
creación), continuando después con la Encarnación y la Redención. Su conjunto
forma un magnífico acto de la fe cristiana, que equivale al Credo y podría
sustituirlo.

La Plegaria Eucarística I representa la más antigua tradición romana, las restantes tres
representan la referencia con la más antigua tradición eucológica (la II), con las tradiciones
occidentales (III) y orientales (IV). A imitación de la Plegaria Eucarística I, la II, III y IV,
presentan algunos elementos propios para determinadas celebraciones.

II. PLEGARIAS EUCARÍSTICAS PARA MISAS CON NIÑOS

A partir del Directorio para Misas con niños (1973), fueron publicadas tres
plegarias en 1974 reguladas por una legislación particular. Posteriormente fueron
aprobadas definitivamente para toda la Iglesia. Desean facilitar la comprensión y
la participación de los niños en la Eucaristía.

Ø Plegaria I:

Es una plegaria sencilla que pone el acento sobre la acción de gracias a partir de
los sentimientos de admiración y reconocimiento en clima de alegría y de fiesta,
alabando a Dios por todo lo que ha hecho por nosotros. Su principal

3
CONALI INFORMA MAYO 2001
característica es la división del prefacio en tres fases: Creación-Cristo-Iglesia,
concluidas respectivamente, por los 3 versos del Santo. Es ésta una plegaria
apta para niños que inician su experiencia en la vida eucarística.

Ø Plegaria II:

La idea central de esta plegaria es celebrar el amor que:


o El Padre nos ha manifestado a lo largo de la historia de la salvación
(prefacio);
o Que Jesús nos ha enseñado con su vida y su entrega (transición a la
epiclesis, narración de la Institución y anamnesis del misterio pascual;
o Y que el Espíritu derrame en nuestros corazones;
o Construyendo así la Iglesia (epiclesis de comunión e intercesiones).

Es una plegaria adecuada para niños que tienen una cierta práctica de celebración.

Ø Plegaria III:

En cuanto al contenido característico de esta plegaria, se da ya una progresión


respecto a las anteriores. No se proclama sólo la Historia de la Salvación, o el
amor de Dios, sino que se incluyen referencias continuas también a nuestra
misión dentro de esa historia y a nuestras actitudes concretas ante el amor de
Dios. La característica específica de esta plegaria es que admite variantes según
los tiempos litúrgicos (prefacio, transición a la epiclesis y epiclesis de comunión).
El contenido y talante de esta tercera plegaria supone unos niños ya
acostumbrados a la celebración y capaces de opciones responsables. Es
recomendable su utilización en los tiempos fuertes del año litúrgico dada su
posibilidad de variantes oportunas.

La experiencia muestra que nuestros niños difícilmente son capaces de escuchar


la proclamación de estos textos. La única solución es que tengan el texto en sus
manos a fin de que puedan seguir el texto, contestar las aclamaciones, y así
participar más activamente.

III. PLEGARIAS EUCARÍSTICAS DE LA RECONCILIACIÓN

Elaboradas en 1974 con motivo del Año Santo (1974 – 75). En 1983 con motivo
del año de la Redención, su uso fue extendido a toda la Iglesia. Su desarrollo es
temático: presenta la obra restauradora de Cristo como origen y consolidación de
nuestra reconciliación con el Padre y entre nosotros.

4
CONALI INFORMA MAYO 2001
Ø Plegaria I de la Reconciliación: Basada en un lenguaje bíblico, celebra la
alianza nueva establecida por Cristo. Ella es fuente de reconciliación con
Dios y con los hermanos.

Ø Plegaria II de la Reconciliación: Se sirve de un lenguaje existencial y


descriptivo de las situaciones que conforman nuestra experiencia actual en el
mundo. Desde allí celebra el camino que Dios nos ha abierto en la entrega
de Jesucristo para alcanzar la Paz auténtica.

IV. PLEGARIA EUCARÍSTICA V

Fue preparada en Suiza para el Sínodo de los católicos de esa región. En agosto
de 1974 se aprobó su uso para las regiones helvéticas, luego se amplió a otros
países europeos. A partir de 1985 con el texto unificado del Ordinario de la misa
para los países de Hispanoamérica, es incluida como apéndice en el Misal
Romano. Su edición típica latina apareció en 1991 con el nombre de “Plegarias
Eucarísticas por diversas necesidades”.

Posee un cuerpo central y cuatro variantes, que se encuentran en el prefacio y en


las intercesiones por la Iglesia.

Hace referencia a la Historia de la Salvación, pero cada variante se refiere a un


aspecto de esa historia.

La plegaria con sus variantes mira las situaciones que se ven reflejadas en la
parte del Misal Romano titulada: “Misas y Oraciones por diversas necesidades”:

§ Por la Santa Iglesia.


§ Por las diversas circunstancias públicas.
§ En diversas circunstancias públicas.
§ Por algunas necesidades particulares.

De aquí que su uso esté en referencia a alguno de dichos formularios. Su colocación


en las futuras ediciones del Misal Romano estará condicionada a esta parte del Misal.
La Plegaria Eucarística no será colocada dentro del Ordinario de la Misa, reservado
estrictamente a las cuatro Plegarias Eucarísticas romanas, sino al inicio de la sección
“Misas y Oraciones por diversas necesidades”.

Lo mismo vale para las Plegarias Eucarísticas sobre la Reconciliación. Esta


ubicación logra una armonía entre la eucología mayor y menor, dando unidad a las
celebraciones.

5
CONALI INFORMA MAYO 2001
En coherencia con lo anterior, la edición típica optó por cambiar la ubicación de las
partes variables, con la finalidad de adaptar su aplicación, siguiendo el orden de los
formularios de “Misas por diversas necesidades”.

En coherencia con lo anterior, la edición típica optó por cambiar la ubicación de las
partes variables, con la finalidad de adaptar su aplicación, siguiendo el orden de los
formularios de “Misas por diversas necesidades”.

En concreto, la variante original IV dedicada a la unidad de la Iglesia, es ahora la


primera, ya que se aplica sustancialmente a las misas del primer grupo de aquella
sección del Misal (“Por la Santa Iglesia”). El siguiente esquema grafica el cambio:

TEXTO ORIGINAL EDICIÓN TIPICA


Plegaria Eucarística para misas por
diversas necesidades

V/A. Dios guía a la Iglesia I. La Iglesia en camino hacia la unidad


V/B. Jesús nuestro camino II. Dios guía a su Iglesia
V/C. Jesús, modelo de caridad III. Jesús, nuestro camino
V/D. La Iglesia en camino hacia la IV. Jesús, modelo de caridad
unidad

Cada variante desarrolla esta temática:

I. La Iglesia en camino hacia la unidad

En Cristo la Iglesia es sacramento de salvación y en medio de un mundo dividido


es instrumento de unidad.

Esta plegaria corresponde mas bien a las 14 misas “POR LA SANTA IGLESIA”
(1 – 16).

II. Dios guía a su Iglesia

Presencia salvadora de Dios en su pueblo, tanto en el AT como en la Iglesia.


Carácter peregrinante de los creyentes.

Esta variante corresponde a las 9 misas “POR LAS NECESIDADES PÚBLICAS”


(17 – 23)
6
CONALI INFORMA MAYO 2001

III. Jesús, nuestro camino:

Por medio de Cristo se realiza la manifestación del Padre y a través de él, el


hombre llegará a Dios. Los creyentes forman un cuerpo con Cristo, que reúne en
hermandad al solo y desamparado.

Esta variante corresponde a las 16 Misas “EN DIVERSAS CIRCUNSTANCIAS


DEL ORDEN PÚBLICO (24 – 40)

IV. Jesús, modelo de caridad:

Cristo es la manifestación del amor y la ternura del Padre Dios. La Iglesia asume
esta línea de salvación en el discernimiento de los signos de los tiempos y en el
compartir la vida de todos los hombres.

Esta variante corresponde a las 6 MISAS POR NECESIDADES PARTICULARES


(40 – 46)

Cada variante de esta Plegaria Eucarística forma un todo único con su prefacio el
cual no se lo puede cambiar.

Siguiendo la indicación de la Carta Circular de la Congregación para el Culto


Divino sobre las Plegarias Eucarísticas (1973), varios episcopados prepararon
Plegarias Eucarísticas. Además de la ya mencionada el Sínodo de Suiza con sus
4 variantes (1974), es digno de destacar la de Manaos (Brasil), para el
matrimonio (Canadá) y otras.

Con un buen conocimiento de los recursos del Misal, es posible establecer una relación
que unifique el mensaje de la Palabra con el Rito Eucarístico. Así, por ejemplo, en la misa
del Domingo 7/C ordinario, con el evangelio de un Dios misericordioso que nos pide amar
a los enemigos y ser misericordioso, era muy indicado utilizar la misa. N° 45 “Por los que
nos afligen”, junto con la Plegaria II de la Reconciliación, en ver del Formulario de ese
mismo Domingo 7 Ordinario. Resulta una unidad impactante.

También podría gustarte