[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
430 vistas4 páginas

Desinfección Efectiva con Yodóforos

El documento describe las propiedades desinfectantes de los yodóforos. Los yodóforos son combinaciones de yodo y un portador que mantiene al yodo en solución acuosa. Funcionan liberando yodo molecular cuando entran en contacto con superficies. Su efectividad depende del pH, siendo máxima a niveles ácidos entre 3-5.5. El documento también describe las indicaciones de uso de un yodóforo líquido llamado Yodigen 30 y Plus en la avicultura, industria porcina y ganadería.

Cargado por

BYRON AYALA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
430 vistas4 páginas

Desinfección Efectiva con Yodóforos

El documento describe las propiedades desinfectantes de los yodóforos. Los yodóforos son combinaciones de yodo y un portador que mantiene al yodo en solución acuosa. Funcionan liberando yodo molecular cuando entran en contacto con superficies. Su efectividad depende del pH, siendo máxima a niveles ácidos entre 3-5.5. El documento también describe las indicaciones de uso de un yodóforo líquido llamado Yodigen 30 y Plus en la avicultura, industria porcina y ganadería.

Cargado por

BYRON AYALA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

El poder desinfectante de los yodóforos

Las soluciones diluidas de yodóforos exhiben máxima actividad y estabilidad en


soluciones ácidas a niveles de pH de 3 a 5,5.

SETIEMBRE 20/2010 | Comentarios(1).

Desde las primeras referencias bibliográficas con respecto al uso del yodo como desinfectante (U.S.P., 1860; British
Pharmacopoei, 1885), éste ha probado ser un germicida muy poderoso y no selectivo. Se ha observado que actúa
sobre una variedad de microorganismos que incluyen bacterias, virus, protozoos, hongos, levaduras y esporas. Los
experimentos realizados in vitro, señalan que, en tejidos el yodo es mucho más bactericida que bacteriostático.

Esto es, su acción no sólo impide el desarrollo de las bacterias sino que más bien las destruye. También se ha
encontrado que el yodo posee eficacia contra una variedad de hongos, siendo fungicida y fungistático; así por
ejemplo inactiva a diversas especies de Torula, Epidermophyton, Tricophyton y Candida en diluciones de 1:3.000 a
1:80.000 según la especie. Las propiedades viricidas han sido estudiadas con gran interés.

Los virus que se saben que son afectados por el yodo, son los de la rabia, herpes simple, sida, aftosa, tracoma,
mixoma, así como también los virus Influenza y enfermedad de Newcastle. También se ha demostrado que unos
pocos mg./lt. de yodo bastan para inactivar el virus de la poliomielitis en 5 a 10 minutos.

La forma activa del yodo como desinfectante es la especie molecular I2 , las otras formas químicas de yodo tales
como: el ión yoduro (I-), yodatos (IO3 -), hipoyoditos (IO-), son especies que no tienen acción desinfectante, pero
que sirven para estabilizar soluciones acuosas de yodo. En los últimos años se ha desarrollado una variedad de
productos que permiten tener gran cantidad de yodo activo en solución con gran estabilidad, por lo tanto muy buen
poder germicida, estos son los denominados yodóforos.

 Yodóforos

Los yodóforos o portadores de yodo son combinaciones o complejos constituidos por yodo y un portador,
generalmente un tensoactivo que atrapa al yodo y lo mantiene en solución acuosa. Estos yodóforos tienen la
propiedad de liberar yodo molecular (I2) cuando se ponen en contacto con una superficie. Cuando se disuelve un
yodóforo en agua, las moléculas de tensoactivo forman miscelas que mantienen solubilizado al yodo en su interior,
liberándolo lentamente hacia el exterior (fase acuosa) (Ver Figura 1).
Este yodo que se libera hacia la fase acuosa reacciona con las proteínas bacterianas precipitándolas; esto hace que el
equilibrio de la reacción 1 se desplace hacia la derecha, resultando así una concentración de yodo en la fase acuosa
casi constante.

 Reacción 1:

I2 (miscelas) ------------------ I2 (fase acuosa actúa contra los microorganismos)

Dependiendo del pH de la solución de un yodóforo, pueden ocurrir diferentes reacciones en las que el yodo se puede
transformar en formas inactivas (yoduros, yodatos, etc.). Por lo tanto, es condición necesaria que los yodóforos estén
en medio ácido adecuado para mantener la forma activa (I2).

A valores de pH altos, el ión hidrófilo (OH-) reacciona con el yodo provocando una disminución de la concentración
de yodo activo. Esto se muestra claramente en los siguientes equilibrios químicos:

En medio ácido:

I2 + H2O + H + <------------ I- + HI0 + 2H+

(La reacción se desplaza fuertemente hacia la izquierda, aumentando la cantidad de yodo activo).

En medio alcalino:

I2 + 2OH- -------------------> I- + I0- + H2O

(La reacción se desplaza fuertemente hacia la derecha, disminuyendo la cantidad de yodo activo).

Efecto de la dureza del agua en la actividad de un yodóforo

La “dureza del agua” corresponde al contenido de sales minerales poco solubles presentes en el agua. Un ejemplo
donde se observa claramente esto, es el sarro que se acumula en las teteras. Al hervir el agua, las sales se concentran
y se depositan en las paredes del recipiente. Estas sales poco solubles son de carácter alcalino y corresponden
principalmente a carbonatos silicatos de calcio y magnesio.

Al disolver un yodóforo en agua, sea ésta potable o de pozo, es importante considerar la dureza total que contiene el
agua, ya que la dureza sobre ciertos niveles de concentración produce un aumento de pH de la solución de trabajo.

Esto significa que se inactiva parte del yodo activo (I2) que contiene el producto.
Las soluciones diluidas de yodóforos exhiben máxima actividad y estabilidad en soluciones ácidas a niveles de pH de
3 a 5,5.

Así por ejemplo, el poder desinfectante de un yodóforo en solución a pH 9 (alcalino) es inferior a un 75% al poder
desinfectante que tiene el mismo yodóforo en solución pH 5 (ácido). Por lo tanto, es importante que un yodóforo
contenga niveles adecuados de ácidos (ya sean éstos de naturaleza orgánica o inorgánica) para neutralizar la acción
negativa de la dureza del agua.

Tales combinaciones de ácidos son complejas, pero permiten que el producto diluido en distintas calidades de agua,
realmente cumpla su función desinfectante en la forma deseada, y no sea un producto corrosivo para los materiales
frente a los cuales se emplean.

También es importante considerar que un yodóforo, por sí solo no garantiza una buena desinfección si previamente
no se ha realizado un buen proceso de limpieza, utilizando un detergente adecuado, para retirar toda la suciedad
visible/materia orgánica sobre las superficies a desinfectar.

Los conocimientos básicos cada vez más profundos junto con una tecnología moderna han permitido la elaboración
de yodóforos cada vez más complejos, aumentando la efectividad frente a los microorganismos.

Es por esto, que el laboratorio Veterquimica con sus 40 años en la industria agropecuaria, realiza investigación y
desarrollo de productos del más alto estándar de calidad, orientados a proteger y mantener la salud animal y
bioseguridad en la producción animal de Broiler, cerdos, vacunos para el mercado Sudamericano.

Yodigen 30 y Plus

Es un desinfectante yodóforo líquido con 3% de yodo molecular activo, unido a una molécula tensoactiva de eficaz
poder detergente y de penetración. Sus soluciones son moderadamente ácidas para favorecer la acción del yodo, sin
poseer carácter irritante ni corrosivo. Posee un pH que optimiza y asegura su acción contra los gérmenes (pH: 3-4 a
dilución de uso). Es completamente seguro, puede aplicarse en presencia de los animales.

Actúa inclusive en altos niveles de materia orgánica, sin desactivarse. Actúa en aguas duras y blandas. Posee un
amplio espectro de acción sobre bacterias Gram negativas y Gram positivas, hongos y virus, lo que unido a su efecto
sobre grasas, enzimas y otras proteínas le confiere un poder desodorizante. Tiene un efectivo desodorizante debido a
su acción sobre Biofilm. Además de un fuerte poder de penetración en superficies y humectación.

Indicaciones:

En Avicultura

- Disminución de la carga bacteriana, viral y fúngica dentro de los galpones, actuando en la prevención y control de
enfermedades infecciosas, principalmente respiratorias, a través de aspersión (con equipo hurricane o mochila) al
medio ambiente en presencia de aves.

- Realizar aspersión manual, con mochila de espalda de 20 lt. para 5000 pollos broiler después de la última vacuna
contra Newcastle, Bronquitis, 1cc x 1lt de agua.

- Disminuir carga viral, bacteriana y fúngica, cuando hay afecciones respiratorias leves, se recomienda establecer
como programa 1 a 2 veces por semana.

- En el agua de bebida para mejorar la condición de la molleja lesionada por diversos factores como micotoxinas, en
dosis de 1cc x 1lt de agua, cantidad suficiente para tres horas de toma de agua.

- Desinfección ambiental de gallineros, galpones, comederos, bebederos.

- Desinfección de plantas de incubación, ponederos, bandejas porta-huevos, mesones y utensilios.

- Desinfección de plantas de alimentos, silos y vehículos de transporte.

- Potabilización de agua de bebida para prevención de enfermedades infectocontagiosas.


- Rodiluvios y pediluvios.

En Industria Porcina

- Desinfección ambiental en pabellones de maternidad, gestación, recría y engorda.

- Desinfección de plantas de alimentos, silos y vehículos de transporte.

- Potabilización de agua de bebida para prevención de enfermedades infectocontagiosas.

- Prevención de Fiebre Aftosa.

- Rodiluvios y pediluvios.

En Ganadería

- Desinfección ambiental de terneras, patios de estabulación y corrales.

- Desinfección de plantas de alimentos, silos y vehículos de transporte.

- Desinfección de pezoneras e instrumentos de ordeño.

- Prevención de Fiebre Aftosa.

- Rodiluvios y pediluvios.

También podría gustarte