Hidromiel Final
Hidromiel Final
INGENIERA AGROINDUSTRIAL
INTEGRANTES
Monserrath Guao
Manuel Inga
Jelissa Patio
FECHA DE ENTREGA
14 de Agosto de 2017
PERIODO 2017-A
CONTENIDO
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ANEXOS
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
2. RESUMEN EJECUTIVO
En la actualidad el cambio de la matriz productiva promovida en el Ecuador y que forma parte de la poltica
de estado del actual gobierno, ha impulsado a la mediana y pequea empresa a generar diversificacin de su
produccin agropecuaria que no solo busque generar materias primas, sino que a estas darles un valor
agregado y de esa forma entrar al mercado con productos industrializados e innovadores que generen un
mayor dinamismo a la actividad comercial del pas, logrando satisfacer las necesidades internas de la
poblacin, y con miras hacia un futuro de exportacin, que ingrese divisas al pas y fortalezca la estabilidad
econmica del mismo.
Una de las actividades agropecuarias en constante crecimiento en estos ltimos aos en el Ecuador es la
apicultura, misma que se define como el arte de criar abejas mediante la tcnica con el fin de obtener
productos como la miel, cera o jalea real. La actividad tiene mucho futuro, pues el Ecuador al ser beneficiado
con recursos forestales (ver figura 1) y diferentes pisos climticos, da la ventaja de obtener variedad en los
tipos de miel de calidad y sobre todo en grandes cantidades. Sin embargo, segn datos proporcionados por el
Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) el Ecuador consume un aproximado de 600 TM
(toneladas mtricas) de miel de abeja, mientras que la produccin interna es de solo 200 TM, lo que significa
que gran parte del producto se importa. Por ello, algunas empresas como The Ecuador Honey, ApiReal,
Apizum y acciones del MAGAP como Pronapis (programa de Agrocalidad que busca mejorar la produccin
de miel de pequeos productores) buscan suplir ese dficit de miel dando capacitacin e incentivos a los
apicultores y de esa manera lograr que esta actividad tenga una participacin significativa en la economa del
pas.
En el presente trabajo se propone elaborar un licor en base a miel de abeja conocido como HIDROMIEL
con la particularidad de que esta ser combinada con tres tipos de frutas (manzana, pera y durazno) para
obtener tres tipos de licor. La finalidad o la razn del producto es la de no solo incrementar el mercado de
consumo de miel de abeja sino de proporcionar un subproducto de esta, atractivo para el consumidor y que
permita diversificar y dar ms opciones a los apicultores o empresas (pequeas o medianas) para aumentar su
gama de productos y de esa forma generar ms recursos econmicos que les permita su subsistencia. Por lo
tanto, para obtener un mayor nmero de unidades de botellas de licor que permita cumplir con la demanda de
la poblacin efectiva, se requiere construir una planta productora de hidromiel con alta productividad y por
ende, genere mayores ingresos.
La miel es una materia prima de buenas propiedades nutricionales y medicinales que con en el transcurso del
tiempo ha ido disminuyendo su valor debido a la competencia, y a la desconfianza del consumidor por la
venta de miel adulterada, por lo que para los apicultores se redujeron sus ingresos econmicos. La miel es
una sustancia dulce elaborada por las abejas (Apis mellifera) a partir del nctar de las flores (Hinojosa,
2013).
La elaboracin de Hidromiel de frutas responde a una necesidad de la poblacin mayor de 18 aos que
consume bebidas alcohlicas, de tener a su disposicin un brebaje de calidad, realizado por manos
ecuatorianas y diferente en cuanto a la materia prima utilizada. Adems, muchas de las bebidas alcohlicas
poseen un aroma intenso a etanol lo cual no resulta agradable para cierta parte de la poblacin considerada,
por lo cual Hidromiel de Frutas ofrecer dentro de su gama bebidas un aroma y sabor a manzana (Pyrus
malus L.), durazno (Prunus persica) o pera (Pyrus communis L.) que logran disiparlo.
Otro aspecto considerado fue la necesidad que tienen los consumidores de una bebida que no produzca
resaca e Hidromiel de frutas ofrece esta propiedad debido a que no posee lpidos en su composicin y el
organismo lograra procesar el alcohol de manera rpida.
Finalmente, Hidromiel es poco conocida y distribuida en el Ecuador a pesar de ser una bebida tan antigua e
incluso ms que la cerveza, por lo que su consumo es mnimo. Algunos pases como Espaa, Polonia, EEUU
o Argentina, la producen y adems la exportan; de ser el caso y Ecuador importara la bebida alcohlica, el
P.V.P (Precio de Venta el Pblico) sera mayor al P.V.P que el elaborado por industrias ecuatorianas y la
calidad ofrecida sera igual a los productos elaborados en otros pases, con lo que tambin se lograra ofrecer
plazas de trabajo a mano de obra local.
En las tablas 1 y 2 se presentan las caractersticas fsicas y qumicas que determinarn la calidad de
Hidromiel de frutas, respectivamente.
La materia prima e insumos para la elaboracin de Hidromiel de frutas son: miel de abeja, azcar morena,
agua potable sin cloro, levadura orgnica, fruta (manzana, pera y durazno), algunas especies aromticas
como canela y reactivos actores como conservantes (metabisulfito de sodio y carbonato de amonio).
En las tablas a continuacin se muestra la caracterizacin de cada una de las materias primas e insumos que
se emplearn en la fabricacin del producto:
Parmetro Valor
Envase
Material Vidrio
Color Transparente
Capacidad 330 mL
Etiqueta
Material Papel
Tapas
Hojalata recubierta de un lado por un material aislante y
Material
por el otro con barniz para la impresin de la etiqueta
(Leenards, 2009)
Los servicios auxiliares requeridos para la elaboracin de Hidromiel de frutas se presentan a continuacin en
la tabla 12.
Tabla 12. Servicios auxiliares necesarios en una planta para produccin de hidromiel de frutas
(Hinojosa, 2013)
Poblacin de Referencia:
Para la determinacin de la poblacin de referencia, se ha utilizado los datos que proporciona el INEC sobre
el nmero de ecuatorianos respecto a su edad (ver tabla 13) la cual debe ser mayor a 18 aos.
(INEC, 2010)
La metodologa ejecutada por el INEC consisti en la actualizacin y digitalizacin cartogrfica, la base pre-
censal, reas de empadronamiento, procesamiento, anlisis y etapa de comunicacin con lo cual se estableci
que la poblacin mayor a 18 aos en el Ecuador corresponde a 8535 537 individuos.
Poblacin demandante potencial:
Para este dato se utiliz los estudios realizados por el INEC donde se indica que el 5,7% de la poblacin total
del Ecuador consume alcohol, lo que representa unos 912 575 ecuatorianos de 12 aos en adelante. La
poblacin de 12 a 18 aos representa el 2,5% de la poblacin (22.814) total de los consumidores que
consume alcohol. Por lo tanto, para el grupo de estudio de Hidromiel de frutas que se considerar demanda
potencial eliminaremos el 2,5% del 5,7% de la poblacin total que consume licor, pues de esta forma se
mantendr el objetivo que se plante en la demanda de referencia donde se manifiesta que solo se ofertar a
mayores de 18 aos
El uso de encuestas efectuadas en cada una de las provincias del pas, donde se considera la edad (12 aos en
adelante) y la frecuencia con la que consumen fue la metodologa ejecutada por el INEC, y con ella se
establece (rediciendo a los menores de 12 aos) que 889 761 personas son bebedoras demandantes
potenciales en el Ecuador (INEC, 2011-2012).
Donde:
Q = demanda efectiva
n = nmero de posibles compradores.
p = precio promedio del producto en el mercado
q = frecuencia de consumo.
A travs de una encuesta efectuada por medio de Google Forms se conoci la frecuencia con la que la
poblacin consume algn tipo de bebida alcohlica, el inters de esta por consumir un brebaje a base de miel
de abeja y el precio que estaran dispuestos a pagar. Con estos datos y estimando que la poblacin de
referencia es la demandante potencial, es decir, los 889 761 ecuatorianos mayores de 18 aos (ver ANEXO
I), se estableci que la poblacin demandante efectiva son 383 570 personas.
Hidromiel de frutas al ser un producto poco conocido en el Ecuador y considerando que el consumo de
productos resultantes de la apicultura casi se limita a la miel de abeja, no existen datos que permitan estimar
la importacin del mismo, lo que por tanto deja una brecha que permite estimar que dicho producto no es
mayormente demandado. Para el caso de la produccin interna cabe recalcar que existen en la provincia del
Azuay dos microempresas que han optado por invertir en este producto, Apizum y la asociacin de
apicultores Ecoabejas, productores de hidromiel con un grado alcohlico de 14 y un precio para el mercado
de 12 dlares y dos variedades, mora y uvilla. La hidromiel en el Ecuador se ha enfocado solo a un mercado
espordico ya que estos solo se presentan en ferias organizadas por los GADs, Consejos Provinciales o
sector privado. (El Mercurio, 2013).
6. LA PLANTA
La zona donde se localizar la planta se encuentra en los exteriores del cantn Otavalo, provincia de
Imbabura, cuyas coordenadas son 014'25.9"N 7822'12.4"W que tiene acceso rpido a la va Otavalo y
Selva Alegre y posee suficientes recursos forestales, factor considerado como determinante por el cual se
eligi el sector ya que se podr criar y obtener de forma inmediata la materia prima que es la miel de abeja
(ver figura 5).
Figura 5. Localizacin de la Planta de Hidromiel.
Mtodo cuantitativo:
Para este mtodo se utiliz una ponderacin y una calificacin de 1 a 10 como se muestra en la tabla 15, la
cual luego de obtener los promedios correspondientes permite determinar cul es la mejor opcin para la
ubicacin de la planta.
Tabla 15. Determinacin de la localizacin de planta productora de hidromiel de frutas por mtodo
cuantitativo
Alternativas
Factores Peso relativo (%)
A B C
Proximidad a proveedores 20 7 6 6
Costos laborales 20 8 5 6
Recursos forestales 25 9 5 5
Transporte 15 6 7 7
Impuestos 10 8 5 6
Costos de instalacin 10 6 7 8
Con un valor de 7,55 se establece que la localizacin ms adecuada para la planta productora de hidromiel es
la hacienda Pambasinchi en el cantn Otavalo, provincia de Imbabura.
7. BASES Y CRITERIOS DE DISEO
Tabla 16. Base legal sobre la que se asentara una planta productora de hidromiel de frutas
8. EL PROCESO
El proceso de produccin de hidromiel de frutas est dividido en tres subprocesos que a continuacin se
detallan con los respectivos equipos que intervendran:
Seleccin
Este proceso se realizar en dos etapas con la intervencin de una banda transportadora, en la primera etapa
la fruta ser trasladada desde el sitio de recepcin de los camiones hasta una piscina con agua clorada en la
que se la lavar, mientras en la segunda etapa la fruta ser transportada desde la piscina hacia el sitio de
organizacin en pallets para su almacenamiento. El personal que evaluar en primera y segunda instancia el
aspecto de la materia prima se ubicar a un costado de la banda para realizar la seleccin. En la tabla 18 se
puede observar los diferentes factores que intervienen para la determinacin del tipo de banda a utilizarse
durante este proceso, mientras en la figura 6 se muestra la representacin de los dos tipos de bandas que
comprenden las opciones:
Figura 6. Tipos de bandas transportadoras para escoger la mejor opcin (izquierda: banda deslizante,
derecha: banda con empujadores)
En este caso se considera el criterio de diseo adecuado para escoger la alternativa de la banda
transportadora con empujadores, precisamente los accesorios, por lo que a continuacin (tabla 19) se muestra
las caractersticas del equipo seleccionado.
Almacenamiento
Por otro lado, el cuarto fro tendr dimensiones de acuerdo a la carga semanal promedio de fruta que se
recolecte, pero de manera general se busca que sea de acero inoxidable, los paneles inyectados en
poliuretano son una buena opcin para evitar las fluctuaciones de temperatura, adems, que cuente con un
control de temperatura y de humedad relativa, as como para facilidad de manejo, cuente con una
alimentacin elctrica monofsica y/o trifsica y por supuesto, los accesorios como cerradura y candado de
seguridad. Por ltimo, se debe buscar que el material interior sea fcilmente lavable y desinfectable y de
preferencia contar con un sistema de drenado (equipnet, 2010).
Figura 7. Tipos de cuartos fros para escoger la mejor opcin (izquierda: cuarto fro interno, derecha: cuarto
fro externo)
En este caso se considera el criterio de diseo adecuado para escoger la alternativa del cuarto fro interno, la
eficiencia energtica, debido a que en un ambiente con menores variaciones trmicas es posible mantener
funcionando el equipo con un flujo de energa constante
Lavado
La fruta sacada del cuarto fro, o en su defecto, la que vaya a ser empleada inmediatamente luego del proceso
de seleccin para la elaboracin del nctar atravesar un ltimo proceso de lavado y desinfeccin con agua
clorada impulsada por un propulsor a chorro ubicado en una ramificacin de la lnea de la banda
transportadora.
Escaldado
Para llevar a cabo el escaldado de la fruta se utilizar una marmita. Dado que todos los nctares no sern
preparados al mismo tiempo, se podr tener un control ms eficaz del tiempo necesario que tendr que
mantenerse sumergida la fruta.
Alternativas
Factores
Tipo inmersin marmita
Capacidad 18 ton/h 350 kg/h
Precio 7000 9000 USD 1200 USD
Voltaje 220 o 440 W 1,5 kW (2.0 HP)
Material Acero inoxidable Acero inoxidable
Transportador, tolva de
Accesorios Control trmico
descarga, control trmico
(Jersa, 2017)
Figura 8. Tipos de equipos para escoger la mejor opcin (izquierda: escaldadora tipo inmersin, derecha:
marmita)
Se considera que el criterio de diseo adecuado para escoger la alternativa de la marmita, es la capacidad, la
escaldadora tipo inmersin resulta demasiado grande para la cantidad que se manejar en la planta
mensualmente, por lo que se decide adquirir dos de los equipos ms pequeos a pesar de que la tolva de
descarga habra sido una gran ventaja para evitar la intervencin humana (ms probabilidad de errores y
riesgos). A continuacin (tabla 21) se muestra las caractersticas del equipo seleccionado.
Modelo Marmita
Capacidad 350 kg/h
Flujo de vapor 30 kg/h
Ancho: 1,4 m
Dimensiones Alto: 1 m
Dimetro: 1,4 m
Material Acero inoxidable
Combustible Electricidad
(Caldern et al., 2013)
Despulpado
La fruta ser recolectada de forma manual de la marmita, para ser llevada inmediatamente a la despulpadora.
Este proceso se llevar a cabo por control de personal por lo que se requiere un equipo de no tan alta
capacidad y de caractersticas como las que se detallan en la tabla 22.
Modelo Despulpadora
Operacin Mecnica
Capacidad 200 Kg/h
Motor 1 HP
Material Acero inoxidable
Consumo 1500 Watt
Voltaje 110 - 220
Tamices 2
(COMEK, 2010)
Figura 9. Representacin de la despulpadora utilizada en la planta de produccin de hidromiel
Como medida de seguridad, previo al proceso de mezclado, resultar importante tomar una muestra para
realizar un anlisis de grados Brix con un refractmetro, para evitar sobrepasar el lmite de calidad en cuanto
a este parmetro. Posteriormente, una canaleta ubicada a la salida de la pulpa transportar el material hacia
una mezcladora, cuyas especificaciones se muestran a continuacin:
Filtrado
Con el objetivo de retirar cualquier tipo de material grueso que hubiera podido quedar luego de la
elaboracin del nctar, se emplear un filtro prensa al que la mezcla ser transportada directamente por
medio de una tubera de acero inoxidable. En este caso el parmetro que determina su utilizacin su tamao
y capacidad, prctico para facilitar la verificacin de un trabajo adecuado por parte del personal.
Anlisis de pH
Por ltimo, al nctar producto de esta operacin se efectuar un anlisis de pH con ayuda de un pH-metro o
electrodo, en un laboratorio para mayor confiabilidad del valor registrado junto con el resto de anlisis
necesarios para asegurar la calidad del producto, y as continuar con el proceso de elaboracin de hidromiel.
b) Obtencin de Agua miel
La preparacin del mosto se llevar a cabo en una marmita de la que ya se conoce las especificaciones
necesarias para su correcto funcionamiento de acuerdo al proceso para el que se la requiere, por lo que en la
tabla 25 nicamente se muestra los requerimientos para este caso especfico.
Fermentacin
Por otro lado, el proceso de fermentacin se llevar a cabo en un fermentador, cuyo criterio para la eleccin
de este equipo se reduce al tamao, uno demasiado grande como el que se muestra en la figura 12 a la
derecha, implicara un desperdicio de espacio y un gasto innecesario de energa, por tal motivo, si se escoge
el equipo de la izquierda, las caractersticas de este son las que se presentan en la tabla 26.
c) Mezclado y envasado
Mezclado
En el proceso de mezclado de dos fluidos deben tenerse en cuenta consideraciones como la densidad y
viscosidad de los fluidos, los flujos de entrada y salida, temperatura de ingreso de mezcla y salida de la
misma, presin de trabajo, acumulacin, facilidad de limpieza, gasto energtico y emisiones.
Para el caso del proyecto de produccin de Hidromiel de frutas, dado que se ofrecer al mercado una gama
de tres sabores y aromas, pera, durazno y manzana, se necesitar de tres mezcladores trabajando en paralelo.
Se debe considerar que el lquido a envasar es un fluido newtoniano.
Se ha considerado dos tipos de mezcladores diseados para mantener homogeneizada la mezcla de nectar de
fruta y aguamiel, un mezclador de liquidos con rotacion simple y un mezclador de liquidos con paletas
grandes y medianas. En la tabla 27 se muestran algunas de las especificaciones de ambos tipos de equipos,
mientras la figura 13 ilustra de mejor manera la distribucin de las paletas dentro de un mezclador.
Tabla 27. Especificaciones de mezcladores para hacer la seleccin del equipo
Alternativas
Factores
Rotacin simple Paletas montadas
Tipo de producto Viscoso Lquidos poco viscosos
Inmediata mientras se realiza
Limpieza Fcil
envasado
Material Acero inoxidable Acero inoxidable
(Procomsa, 2011)
Figura 13. Distribucin de las paletas dentro de un mezclador de rotacin simple (izquierda) y uno de
paletas montadas (derecha)
En vista que el lquido de trabajo en la planta es poco viscoso, se escoge trabajar con un mezclador de
paletas montadas para la fase final en la planta de produccin de hidromiel del cual se presentan las
especificaciones a continuacin en la tabla 28, incluyendo las dimensiones de altura y dimetro necesarias
determinadas y que se pueden observar en el Anexo AIII.
Tabla 28. Especificaciones del equipo de mezclado
Envasado
Para llevar a cabo este proceso se emplear una mquina envasadora de botellas por gravedad para envasado
de productos lquidos, en botellas plsticas o de vidrio. La alimentacin del producto la realiza desde un
tanque con tapa y vlvula de flotador, con aristas redondeadas y acabado sanitario. Puede envasar
simultneamente hasta 12 botellas aunque es necesario un desplazamiento manual de las botellas hasta
posicionarlas debajo de cada boquilla. Se realiza una activacin neumtica por vlvula de pedal para el
desplazamiento de las boquillas dentro de los envases. Su estructura de acero inoxidable garantiza una alta
calidad y durabilidad, cumpliendo adems con exigencias sanitarias para envasado. Consta con boquillas de
diseo especial para un llenado exacto del volumen con sistema de evacuacin y recuperacin del exceso de
producto, adems de guas regulables segn el dimetro del envase y cabe recalcar que incluye una base de
cinta transportadora. La figura 14 ilustra el envasador de lquidos de este segmento de proceso.
d) Procesos complementarios
Durante la fabricacin de los productos, los procedimientos para garantizar la conservacin y los procesos
higinicos son los factores esenciales. Y esto es vlido para todos los tipos de bebidas, dependiendo de los
ingredientes, las bebidas tienen una sensibilidad microbiolgica baja o alta que hace necesario un sistema
sofisticado de equipos, garantizando unos procedimientos estriles en las fases luego del llenado (Cervantes
& Cuya, 2015). En este caso se har uso de un pasteurizador de tnel como el que se muestra en la figura 15
y sus especificaciones se detallan en la tabla 30.
Etiquetado
El proceso de etiquetado tendr como objetivo colocar el arte que identifique el producto y la marca, tratando
de que sea lo ms atractiva posible. Se utilizar una mquina capaz de etiquetar de forma continua envases,
botellas, etc., en jornadas de trabajo de hasta un mes o ms de trabajo como la que se ilustra en la figura 16
(Gonzalez, 2008).
e) Accesorios
Para el transporte de la miel, pulpa de frutas y mezclas hasta el recipiente en el que se llevar a cabo el
siguiente proceso ser necesario una bomba para promover el deslizamiento del fluido con mayor rapidez
que la que tendra habitualmente. Para este fin se ha escogido una bomba de rodete flexible (ver figura 17)
cuyas especificaciones se detallan en la tabla 32.
Figura 17. Bomba de rodete flexible para movilidad de la miel e hidromiel de frutas
Tabla 32. Especificaciones de la bomba a utilizar para la movilidad de miel e hidromiel
Las vlvulas tambin resultan un recurso importante a considerar en el diseo de la planta puesto que sern
ests las que permitan el paseo de las materias primas e insumos de un equipo a otro segn sea necesario. Por
otro lado, al igual que las tuberas, el material debe ser de acero inoxidable para evitar corrosiones y por
tanto, presencia de impurezas en el producto resultante.
a) Diagrama de Bloques
Agua Miel
Nctar de frutas
Proceso final para la obtencin de la Hidromiel:
8.3 LISTADO Y DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
Capacidad,
Proceso Equipo Nomenclatura
Dimensiones,
Banda transportadora B-001 2 TM/h
Cuarto fro X-001 -5 + 30 C
Tanque de almacenamiento de agua H-001
Tanque de almacenamiento de miel T-001
a
Marmita M-001 350 kg/h
Despulpadora D-001 200 kg/h
Mezcladora T-002 200 l/h
Filtro prensa F-001 300 l/h
Marmita M-002 300 kg/h
D=100 CM
b
Fermentador R-001 h=200 cm
Boca: D=20cm
12 l/h
Mezcladora T-005 h=3 m
D=3,968 m
12 l/h
Ancho=1,8 m
Envasadora V-001
Fondo=0,6 m
c
h=1 m
Ancho=1 m
Pasteurizador M-003 Fondo=3 m
h=2 m
Ancho=1,5 m
Etiquetadora O-001
h=1,8 m
Qmax=60 m3/h
d Bomba de rodete flexible P-009
Qmax=1000 l/min
El proceso al que corresponde cada subproceso, se denota como a, b, c y d, y agrupado dentro de cada uno de
estos, los subprocesos con sus respectivos nombres.
El dimensionamiento de equipos se puede encontrar en el Anexo V en el que por medio de las caractersticas
de estos se determinan los parmetros correspondientes a unidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
=
Donde:
Q = demanda efectiva
n = nmero de posibles compradores.
p = precio promedio del producto en el mercado
q = frecuencia de consumo.
= % .
= 889.761 0,625
= 556100,625
= 7,75
Para el clculo de q se tiene:
Se considera el grupo poblacional donde est asegurada la venta. En este caso sera aquellos que consumen
una o dos veces a la semana.
= 0,089
Anexo AII. Clculo del nmero de botellas necesarias para envasar hidromiel de frutas
= 111271,47
= 111271,47
= 35,664
1000 1
= 111271,47
1 330
= 337186,27 337186 /
Anexo AIII. Clculo de las dimensiones del tanque de acuerdo al volumen produccin de hidromiel de
frutas
Opcin 1
= 3,5
= 111271,47
111271,47
=
3
= 37090,49
= 2
10003 13
37090,49 1 1003 3
=
3,5
= 1,837
= 3,674
Opcin 2
= 3
= 111271,47
111271,47
=
3
= 37090,49
= 2
10003 13
37090,49
= 1 1003 3
3
= 1,984
= 3,968
Opcin 3
= 2,5
= 111271,47
111271,47
=
3
= 37090,49
= 2
10003 13
37090,49 1 1003 3
=
2,5
= 2,173
= 4,346
Anexo AIV. Balances de masa y energa en los diferentes subprocesos en la planta para produccin de
hidromiel de frutas
Mezclado
= 1,23 /
1,23
= 433 = 531,36 /
Clarificacin
+ = +
= 539,33/
1
= 1,2 104 = 9,756 105
1,23
= 0,0526 /
= 0,015( + )
= 8,09 /
Filtracin
= +
= 539,33/
= 561,80 /
= 0,04
= 22, 47/
Fermentacin
= +
= 561,80 /
= 561,75/
= 0,01
= 0,0456/
= +
= 561,75/
= 561,57/
= 5 104
= 0,228/
Pasteurizacin
= +
= 561,57/
= 564,39 /
= 0,005
= 2,82/
Filtrado
= +
= 172,8 /
= 178,14/
= 0,03
= 5,34/
Mezclado
=
= 178,14/
+ + + =
= 111,99/
= 5,4 104 /
= 0,19 = 21,27/
= 0,4 = 44,79/
Despulpado
= +
= 111,99/
= 124,43/
= 0,1 = 12,44/
Seleccin
= +
= 124,43/
= 126,97/
= 0,02 = 2,54/
Filtrado
= +
= 158,4 /
= 163,29/
= 0,03
= 4,89/
Mezclado
=
= 163,29/
+ + + =
= 102,69/
= 5,4 104 /
= 0,19 = 19,51/
= 0,4 = 41,07/
Despulpado
= +
= 102,69/
= 114,1/
= 0,1 = 11,41/
Seleccin
= +
= 114,1/
= 116,43/
= 0,02 = 2,33/
Filtrado
= +
= 208,8 /
= 215,26/
= 0,03
= 6,46/
Mezclado
=
= 215,26/
+ + + =
= 135,38/
= 5,4 104 /
= 0,19 = 25,72/
= 0,4 = 54,15/
Despulpado
= +
= 135,38/
= 150,42/
= 0,1 = 15,04/
Seleccin
= +
= 150,42/
= 153,49/
= 0,02 = 3,07/
= + + + +
QT = calor requerido
Qsm = calor sensible de la miel
Qsa = calor sensible del agua
Qav = calor perdido en el vapor que sale
Qse = calor sensible de la marmita
Qpp = calor por perdidas
=
= 141,09 2,26 (100 25)
.
= 23914,75/
= 423,29 4,18 (100 25)
.
= 132701,42/
=
1 1000
= 2,82 40,66
18 1
= 6360,66/
=
= 189,19 0,473 (100 25)
.
= 6711,52 /
= +
= 1792/ + 698,41/
= 2490,41/
= 172178,76/
= + + + +
QT = calor requerido
Qsf = calor sensible de la fruta
Qsa = calor sensible del agua
Qav = calor perdido en el vapor que sale
Qse = calor sensible de la marmita
Qpp = calor por perdidas
=
= 124,33 3,64 (100 25)
.
= 33910,38/
= 150 4,18 (100 25)
.
= 47025/
=
1 1000
= 7,5 40,66
18 1
= 16919,66/
=
= 189,19 0,473 (100 25)
.
= 6711,52 /
= +
= 1792/ + 698,41/
= 2490,41/
= 107506,97/
= + + +
QT = calor requerido
Qsf = calor sensible de la fruta
Qsa = calor sensible del agua
Qav = calor perdido en el vapor que sale
Qse = calor sensible de la marmita
Qpp = calor por perdidas
= 177,12 4,18 (72 25)
.
= 34796,99/
=
1 1000
= 4,5 40,66
18 1
= 10165,0/
=
= 189,19 0,473 (72 25)
.
= 4205,88 /
= =
1
=
= 5,70 0,02972 936 (345 298)
2 .
= 7447,41/
= 56615,28/