1.
INTRODUCCIÓN
La célula vegetal típica está envuelta en una pared y en una membrana celular; su interior
está ocupado por una masa transparente viscosa y, muchas veces, finamente granulosa: el
protoplasma. En este se encuentra, como diferenciación más importante, en las células
embrionarias en posición central y en las de alguna edad, a menudo situado lateralmente
junto a la membrana, un corpúsculo esférico o lenticular limitado por una membrana
especial: el núcleo. El plasma celular que rodea el núcleo se llama citoplasma y el del
núcleo carioplasma. Se caracteriza por su riqueza en nucleoproteicos específicos.
Las células epiteliales escamosas se encuentran en el epitelio o revestimiento interno de
la mejilla, la función de las células epiteliales puede ser denominada protectora, en el
sentido de que ayuda a mantener una película húmeda en la cavidad oral. Debido a la
naturaleza de su función no requiere un alto grado de especialización y, además, son
fácilmente removibles.
Las células sanguíneas son diferenciadas no solo en los varios niveles de organización en
la escala zoológica, sino también dentro de un mismo organismo. Esta diferenciación se
debe esencialmente a sus funciones: transporte de oxígeno y dióxido de carbono,
protección contra los microorganismos invasores. Los eritrocitos son los encargados de
desarrollan la primera función y los leucocitos trabajan en la segunda función.
pág. 1
2. OBJETIVOS:
- Identificar mediante la observación algunas estructuras típicas de las células vegetales,
a través de la realización de montajes húmedos.
- Identificar mediante la observación de muestras frescas, la estructura de un tipo de
células animales. Mediante la observación de micro preparados, identificar células
sanguíneas.
pág. 2
3 MARCO TEORICO
La célula, se considera la unidad funcional y estructural de los seres vivos (Villee 1997),
estas células a su vez suelen clasificarse en dos grupos, de acuerdo a la presencia o no de
núcleo, en procariotas (anucleadas), tal es el caso de las bacterias; al otro grupo
pertenecen las eucariotas, quienes poseen un núcleo claramente definido, presentando
además los componen-tes que se mencionan en el siguiente cuadro 1.
Cuadro 1. Nombre y función de las principales estructuras y organelos de las células
procariotas.
A pesar de que la mayoría de las células eucariotas poseen la mayoría de estructuras antes
mencionadas, es evidente la diferenciación entre las vegetales y las de los animales, en
las primeras, se destaca la presencia de una pared celular, rígida por la presencia del
polisacárido celulosa, la presencia de algunas vacuolas de gran tamaño, que sirven como
sitio de almacenamiento de sustancias orgánicas sintetizadas al interior de estas; también
se destaca su mayor tamaño con respecto a las animales, y su forma de tipo poligonal.
pág. 3
Figura 1. Estructuras comunes en células vegetales y animales.
pág. 4
4. METODOLOGIA:
4.1. MATERIALES
Suministrados por los videos.
4.2. PROCEDIMIENTO:
En cada una de las siguientes actividades realice esquema de sus observaciones. En los
esquemas identifique cada una de sus partes.
4.2.1. OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Para comprender este procedimiento debes observar el siguiente vídeo:
Practica 8 Biología EBA-UAQ: https://www.youtube.com/watch?v=Om5I9v4vYSo
Cuándo se observa en el microscopio las hojas de Elodea, ¿Como se llaman los organelos
de color verde que observa?
4.2.2. CÉLULA ESCAMOSA EPITELIAL.
Para comprender este procedimiento debes observar el siguiente vídeo:
Tinción de Células Epiteliales Escamosas de la Parte Interna de la Boca:
https://www.youtube.com/watch?v=NYr7mjfXGy0
¿Qué partes de la célula se puede observar en cada objetivo (4X,10X, 40X) luego de
realizar el montaje?
4.2.3. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS
Para comprender este procedimiento debes observar el siguiente vídeo:
Observación de células sanguíneas:
https://www.youtube.com/watch?v=rpQBnrroL-E
¿En el extendido de sangre que tipo de célula identificó? ¿Cuáles aparecen con mayor
frecuencia?
pág. 5
5. RESULTADOS
En cada una de las siguientes actividades se realizaron los siguientes esquema mostrando
las observaciones obtenidas identificando cada una de sus partes.
5.1.1. OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
En la obtencion de los resultado del procedimiento de la hoja elodea se observo lo
siguiente:
Cuándo observamos en el microscopio las hojas de Elodea, encontramos muchos organelos de
color verde quue se llama cloroplastos
Hoja elodea observada en el objeto 10x
Hoja elodea observada en el objeto de 4x podemos ver con mas claridad las celulas que
encontramos dentro de la hoja
En el objeto de 40 x con la hoja elodea
podemos observar los organelos dentro de la
celula de la hoja elodea Dentro de esta cloroplastos
encontramos organelos de color verde que son
los cloroplasto
pág. 6
En el segundo montaje es el de el tejido en la hoja de lechuga donde los observamos en los
objetivos de 4x, 10x y 40x logramos observar lo siguiente.
En las muestras de la lechuga observamos que la apariencia de las células es muy similar y que
por lotanto también cuando añadimos la gota de lugol los núcleos de la célula como que se
pintaron mas y se pudieron observar mejor en el microscopio y por lo tanto las células de esta
son célulaseucariotas.
Observacion 10x
Observar miles e
Observacion 4X
celulas que recubren
podemos por detrno
la hoja de la lechuga,
de la hoja esta
logramos difererecion
formado por miles de
la membrana
celulas.
plasmatica de algunas
celulas.
Membrana plasmática.
Observacion 40x podemos observar la
formas de las celulas mediante la tincion del
lugol. y la membrana plasmatica de la celula
con mucha mejor definicion.
pág. 7
En la siguiente observacion fue la del la piel del tomate donde logramos ver en los objetivos de
4x, 10x y 40x, donde el ultimo es donde podemos diferencias con mejor claridad las partes de la
celula del tomate.
observacion
en 4X
Observacion
en 10 X
Observacion
en 40x
pág. 8
Observacion del platano verde
Observacion Observacion
4x 10x
Observacion
40x
pág. 9
Observacion de Platano Maduro
Observacion en 4X
Observacion en 10 X
Observacion en 40x En esta práctica pude observar las células vegetales del
platano maduro, que son como pequeñas burbujas alargadas, pero al ser
células vegetales tienen núcleo no se lo logramos observar necesitamos un
mejor lente, son extremadamente delgadas su pared celular y la muestra debe
ser tomada muy fina y esparcida para que podamos observar bien las células.
pág. 10
Observacion sobre hongos
Observacion
en 4x
Observacion
10x
pág. 11
Observacion hifas y esporas en esta observacion no logramos distinguir con claridad las celulas.
Observacion
en 4x
Observacion
en 10x
Observaciones
en 40x
pág. 12
5.1.2. CÉLULA ESCAMOSA EPITELIAL.
Este procedimiento pudimos observar lo siguiente:
Tinción de Células Epiteliales Escamosas de la Parte Interna de la Boca:
¿Qué partes de la célula se puede observar en cada objetivo (4X,10X, 40X) luego de
realizar el montaje?
Celulas epitaliales 4x no se puede
ver con claridad las partes de
celulas.
10x podemos observar en algunas
celulas su nucleo, citoplasmas y
membrana plasmatica.
Membrana plasmática
nucleo
citoplasma
pág. 13
citoplasma
núcleo
Membrana
plasmática
Celulas epiteliares 40x Se observa las partes con
mas claridad nucleo de cada celula bien
formado, podemos distinguir la membrana
plasmatica cada celula y citoplasma. y es mas
facil distinguir su parte.
pág. 14
5.1.3. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS
Despues de la observacion de este procedimiento en el siguiente vídeo pudimos observar:
Observación de células sanguíneas:
https://www.youtube.com/watch?v=rpQBnrroL-E
Globulo
rojo
Globulo
blanco
plaqueta
¿En el extendido de sangre que tipo de célula identificó?
Se lograron identificar las celulas como los Globulos rojos (eritrocitos), globulos blancos
(linfocitos) y plaquetas
¿Cuáles aparecen con mayor frecuencia?
Encontramos con mayor frecuencia en el frotis de la muestra de sangre los eritrocitos
(globulos rojos) estas son las celulas mas numeros de la sangre.
6. PREGUNTAS DE PROFUNDIZACION
pág. 15
Diga En qué momento los glóbulos rojos pierden su núcleo y por qué.
Los eritrocitos de los mamíferos no poseen núcleo cuando llegan a la madurez, es decir,
pierden su núcleo celular y por lo tanto su ADN; los anfibios, reptiles y aves tienen
eritrocitos con núcleo
Cuál es la función de las células escamosas epitelial de la boca.
El epitelio bucal es el tejido formado por varias capas de células unidas entre sí, que
recubren la superficie libre de la boca, y constituyen el revestimiento interno de las
cavidad. Su recogida es sencilla y tienen la información genética de la persona. Este
tejido cumple funciones de protección, por su resistencia a la erosión y en alguna medida
evita el intercambio de agua.
¿Porque la pared celular es más fácil de observar que las estructuras de las áreas internas
de las células?
Las modificaciones de la pared no afectan la apariencia de las células sino las
propiedades físicas y químicas de las paredes. Las sustancias adicionales se depositan por
incrustación o por adcrustación.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar colorantes?
Ventajas Desventajas
Facilita la identificacion de celulas, Matan la materia viva de la
bacterias o en general objetos muestra, ademas a veces el
microscopicos. colorante no permite ver las
estructuras correctamente.
Los colorantes tiñen de forma Las celulas pueden afrectarse por
parcial, total o gradual las los quimicos que esta contiene.
diferentes estructuras que integran
los objetos y principalmente los
productos que deseas observar.
Explique el papel de los glóbulos rojos como célula sanguínea
La función principal de los glóbulos rojos o eritrocitos es transportar oxígeno de los
pulmones a los tejidos del cuerpos y eliminar de los tejidos dióxido de carbono como
sustancia residual para redirigirlos a los pulmones.
pág. 16
Cuantos tipos de glóbulos blancos existen, como son y cuál es la función de cada uno.
Existen cinco diferente y diversos tipos de leucocitos y varios de ellos son fagociticos.
Estos tipos se distinguen por sus funciones
Linfocitos: estas células se fraccionan en linfocitos B y T, y poseen la facultad de
resguardar el organismo contra las infecciones, identificando las células del propio
organismo, de los elementos extraños. Cuando revelan la existencia de agentes
patógenos, los linfocitos emanan sustancias químicas que contribuyen a su exterminio.
Neutrófilos:son los más comunes dentro de los glóbulos blancos. Se ocupan de
exterminar a elementos patógenos, partículas sólidas y restos celulares de nuestro cuerpo,
a través del mecanismo de fagocitosis.
Eosinófilos: se ocupan de resguardarnos contra elementos infecciosos, de motivar la
acción de los linfocitos T y motivar la generación de anticuerpos IgM en las células B,
cumpliendo un rol de importancia en la reacción inmunológica adaptativa.
Monocitos: son los glóbulos blancos de mayor dimensión dentro de la sangre, y su misión
es exterminar las células muertas de las áreas del organismo donde se ha generado una
infección.
Basófilos: su oficio es el de librar histamina como respuesta a las reacciones alérgicas e
inflamatorias, aunque igualmente liberan heparina para hacer más fluida la sangre.
7. CONCLUSION
pág. 17
Como conclusión sabemos que los cloroplastos realizan la función de la fotosíntesis y la ciclosis
produce un movimiento circulatorio en el citoplasma por cambios externos. Gracias al
microscopio, se logro observar los movimientos en la Elodea que no fue expuesta a la luz.
Mediante el frotis salival pudimos hacer las celulas que revisten el interior de la mejilla las
cuales se encargan de protección, por su resistencia a la erosión y en alguna medida evita el
intercambio de agua.
Identificamos los diferentes tipo de celulas en la sangre como los globulos rojos son los mas
encontrados en la muestra de sangre, ellos contiene la hemoglobina de la sangre y son los
encargados de distribuir el oxigeno, ademas observamos los diferentes globulos blancos y las
plaquetas.
8. BIBLIOGRAFIA:
pág. 18
Harvey Lodish. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Medica Panamericana .2006
pág. 19