[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
203 vistas6 páginas

Biocomversion Con Lombrices

Este documento describe la investigación sobre la bioconversión de materia orgánica con lombrices de tierra Eisenia foetida. El objetivo es evaluar la prolificidad de las lombrices midiendo el número inicial y final de adultas, juveniles, crías y huevos. Se utilizaron 3 cajas con diferentes cantidades de materia orgánica y números de lombrices, manteniendo las condiciones de temperatura y humedad. Los resultados y discusión se presentarán al final para establecer las conclusiones sobre el potencial de las lombrices para procesar residuos org

Cargado por

Janae Davis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
203 vistas6 páginas

Biocomversion Con Lombrices

Este documento describe la investigación sobre la bioconversión de materia orgánica con lombrices de tierra Eisenia foetida. El objetivo es evaluar la prolificidad de las lombrices midiendo el número inicial y final de adultas, juveniles, crías y huevos. Se utilizaron 3 cajas con diferentes cantidades de materia orgánica y números de lombrices, manteniendo las condiciones de temperatura y humedad. Los resultados y discusión se presentarán al final para establecer las conclusiones sobre el potencial de las lombrices para procesar residuos org

Cargado por

Janae Davis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INVESTIGACION

LOMBRICULTURA 1

BIOCONVERSION DE LA MATERIA ORGANICA CON LOMBRICES DE TIERRA EISENIA
FOETIDA
I.-INTRODUCCION.
las diversas operaciones relacionadas con la cra y produccin de lombrices y a la
transformacin por medio de stas, de sub-productos orgnicos, sobre todo de estircoles de
animales, en precioso material fertilizante.
La produccin de lombrices tiene buenas perspectivas a futuro, ya que es un negocio de
produccin diversificada que puede generar excelentes ingresos econmicos provenientes de
la comercializacin de la lombriz y el lombrihumus. Por otra parte la Lombricultura ofrece una
buena alternativa para el manejo de desechos que se vuelven contaminantes tales como la
pulpa de caf, la basura de las ciudades, los desperdicios de restaurantes, los excedentes de
los establos, porquerizas, etc.
1.1.- PROBLEMA
Dia a dia se generan basuras organicas en gran cantidad mas en ciudades y a nivel
mundial.
Porque que no utilizan la materia organica ?
II.- ANTECEDENTES.
La concentracin de basura en la periferia de las ciudades constituye una de las imgenes que
identifican nuestra sociedad de consumo. La generacin de residuos se ha incrementado
considerablemente en las ltimas dcadas y es previsible que contine creciendo. Este
problema est estrechamente relacionado con el modelo productivo actual y representa, hoy
en da, una de las principales formas de deterioro del medio ambiente. Por otro lado, una
inadecuada gestin de los residuos supone, por un lado un derroche de energa y recursos
insostenible; pero adems, constituye una fuente de problemas ambientales entre los que se
encuentran: la contaminacin de las aguas subterrneas, la emisin de gases perjudiciales,
humos y malos olores, el impacto sobre el paisaje o el incremento del riesgo de los incendios
forestales. Y aunque la aplicacin de residuos orgnicos, lodos de aguas negras, residuos
agrcolas e industriales, a la tierra puede beneficiar la calidad del suelo debido a la
incorporacin de elementos nutritivos y materia orgnica (MO). Los residuos pueden contener
productos, incluyendo metales pesados, compuestos orgnicos y organismos patgenos, los
cuales son nocivos para la calidad del suelo y pueden persistir durante largos perodos de
INVESTIGACION
LOMBRICULTURA 2

tiempo (SEPA, 2001) La nica forma de reducir la cantidad de residuos es no generarlos. Para
conseguir este objetivo los productos deberan ser duraderos, fciles de reparar y, sobre todo,
reutilizables, as los desechos orgnicos deben ser mayoritariamente reciclados. El reciclaje de
residuos industriales y domsticos est siendo usado ampliamente como un medio para el
manejo sustentable de los residuos y para reducir la necesidad de incineracin y de basureros.
Al mismo tiempo, esta estrategia de manejo ayuda a generar MO, la cual es de gran
importancia para la calidad de los suelos. Adicionalmente, el reciclaje ayuda a preservar
grandes cantidades de elementos nutritivos, particularmente N y P, los cuales normalmente
se encuentran en grandes concentraciones en los residuos mencionados, reducindose en
consecuencia la necesidad de fertilizantes sintticos (Ambus et al., 2009).
III.-JUSTIFICACION.
Con la tierra hacen todo tipo de actividades como la agricultura y sacan productos
alimenticios lo cual es un provecho para el ser humano en cambio la tierra no recibe nada
mas queda infrtil lo cual ocasiona un problema de desgaste de recursos naturales de la
tierra.
Por lo tanto la materia tiene que retornar de alguna forma al suelo.
IV.- OBJETIVOS.
Evaluar la bioconversion de la materia organica con lombrices de tierra eisenoca
foetida.
Evaluar la prolificidad de lombrices de tierra eisenia fortida en trminos de N de
adultas, juveniles, crias y huevos o cocones.
V.- MATERIALES Y METODOS.
A 3 CAJAS ECOLOGICAS.

INVESTIGACION
LOMBRICULTURA 3

B CARACTERISITICAS DE LA CAJA
N DE CAJA ALTURA LADO ANCHO MATERIAL
CAJA N 1 20cm 20cm 20cm TRIPLAY REFORZADO
CAJA N 2 20cm 20cm 20cm TRIPLAY REFORZADO
CAJA N 3 20cm 20cm 20cm TRIPLAY REFORZADO

B LOMBRICES
Es de color rojo oscuro respira por medio de su piel. Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5
milmetros de dimetro y pesa hasta aproximadamente 1,4 gramos no soporta la luz solar, una
lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos.
Vive aproximadamente unos 4-5 aos y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta
1.300 lombrices al ao.
La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando sus
deyecciones y convirtiendo este terreno en uno mucho mas frtil que el que pueda lograrse
con los mejores fertilizantes artificiales.
Los excrementos de la lombriz contienen:
5 veces mas nitrogeno
7 veces mas fosforo
5 veces mas potasio
2 veces mas calcio
que el material organico que ingirieron
Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea
temperaturas que no superen los 40C, y al menos, una temporada con temperaturas
promedio inferiores, siendo los climas templados los ideales.
Estas lombrices, de 14C a 27C alcanzan la mxima capacidad de reproduccin, se
reproducirn menos durante los meses mas clidos y los mas fros.
Cuando la temperatura es inferior a 7C , las lombrices no se reproducen, pero siguen
produciendo abono, aunque en menor cantidad.
INVESTIGACION
LOMBRICULTURA 4

Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una racin diaria que tiende
su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono, lo que hace muy interesante a la
lombricultura, incluso si consideramos la carne de lombriz producida a partir de desperdicios.

B.1 DESCRIPCION Y MEDIO DE VIDA
La lombriz roja vive normalmente en climas templados. Su temperatura corporal oscila entre
los 19 20 C. Es de color rojo oscuro, y su cuerpo est metamerizado, es decir, dividido en
anillos o metmeros, que son apreciables a simple vista. Mide entre 8 -10 cm de longitud, y
unos 3 5 mm de dimetro.
En la lombriz de tierra el aparato respiratorio es muy primitivo y el intercambio de oxgeno se
realiza a travs de la pared del cuerpo.
El sistema circulatorio, nervioso y excretor est tambin metamerizado, as en cada anillo se
hallan 5 pares de corazones y un par de riones.
Para comer, la lombriz chupa la comida a travs de su boca, denominada probscide. Cuando
llega al estmago, unas glndulas especiales se encargan de segregar carbonato clcico, que
neutraliza los cidos presentes en la comida ingerida.
El sistema muscular est muy desarrollado tanto en sentido longitudinal, como en sentido
circular, lo que permite al animal efectuar cualquier tipo de movimiento.
Los rayos U.V. matan a las lombrices en pocos minutos, por esta razn, las lombrices de tierra
son fotfobas. Poseen unas clulas especiales colocadas a lo largo de su cuerpo, que le avisan
de la presencia de luz, y les permite huir en direccin contraria.
Cada lombriz est dotada de un aparato genital masculino y de un aparato genital femenino. El
primero est en la parte anterior, muy cerca de la boca, y el femenino, en posicin un poco
ms posterior.
La cpula se efecta cada 7 10 das y tras 14 21 das de incubacin, segn las condiciones
ambientales, emergen de la cpsula, que ha adquirido ya un color ms oscuro, entre 2 y 21
lombrices de color blando y aproximadamente 1 mm de longitud.

INVESTIGACION
LOMBRICULTURA 5



C PROCEDIMIENTO.-
N DE CAJA CANTIDAD M.O N DE LOMBRICES
CAJA N 1 3kg 2
CAJA N 2 3kg 4
CAJA N 3 3kg 6

C.1 CONDICIONES ECOLOGICAS AMBIENTALES
N DE CAJA TEMPERATURA HUMEDAD
CAJA N 1 18C A 22C 70 A 75 %
CAJA N 2 18C A 22C 70 A 75 %
CAJA N 3 18C A 22C 70 A 75 %


VI.- RESULTADOS Y DISCUSION.
N DE CAJA CANTIDAD M.O N DE LOMBRICES
INICIAL
N DE LOMBRICES
FINAL
N DE
COCONES
CAJA N 1 3kg 2
CAJA N 2 3kg 4
CAJA N 3 3kg 6

INVESTIGACION
LOMBRICULTURA 6

VII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
establecer que una amplia gama de residuos orgnicos, entre los que destacan los lodos
residuales (bioslidos), los residuos caseros, los residuos de mercado y diferentes tipos de
estircol, los cuales generan problemas de contaminacin ambiental, pueden ser procesados
con diversas lombrices de tierra, y una vez que estos residuos se transforman en
vermicomposta, tienen un amplio potencial para los sistemas de produccin agrcola: tanto
bajo condiciones de invernadero, como a campo abierto, especialmente dentro de la industria
hortcola y ornamental. Ya que la vermicomposta, como se ha sealado tiene efectos
importantes sobre el crecimiento y el rendimiento de las especies vegetales y en un momento
determinado puede sustituir la aplicacin de fertilizantes sintticos y ayudar a reducir la
presencia de enfermedades fungosas y de organismos patgenos.

VII.- REVISION BIBLIOGRAFICA.
Bouch, M.B. Lombrlciens da France, Ecologa st Svstmetlqui, Ed. iNRA. Ann. Zeol, Ecol. en
irfl., nmero especial, 72, 1972.
Edwards and Loftv, J.R. Biology of eerthwormt Chapman cod Hall, London PubIlstwri 1977
Lea. K.F. Earthworms theirs, ecology and relatlonshlp wlth soil. Awdemlc Pres, London 1984.

http://ecologiayreciclaje.foroactivo.com/t8-lombrices-rojas-californianas-ideales-para-
compost
http://abaco-sa.com.ar/mmorra1/Libro2.htm

También podría gustarte