[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas6 páginas

Tejido Conductor y Epidermico

Las hojas son los órganos fotosintéticos por excelencia de las plantas gracias a la enorme cantidad de cloroplastos que poseen sus células. Además, son las principales responsables de controlar la transpiración para evitar la pérdida excesiva de agua. Por ello, el diseño y su distribución en la planta se pueden explicar si tenemos en cuenta estas funciones. Las hojas se pueden dividir en dos partes: peciolo y el limbo. El peciolo es una estructura más o menos larga y cilíndrica que une el limbo

Cargado por

Cami Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas6 páginas

Tejido Conductor y Epidermico

Las hojas son los órganos fotosintéticos por excelencia de las plantas gracias a la enorme cantidad de cloroplastos que poseen sus células. Además, son las principales responsables de controlar la transpiración para evitar la pérdida excesiva de agua. Por ello, el diseño y su distribución en la planta se pueden explicar si tenemos en cuenta estas funciones. Las hojas se pueden dividir en dos partes: peciolo y el limbo. El peciolo es una estructura más o menos larga y cilíndrica que une el limbo

Cargado por

Cami Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UMSS. FAC.

CIENCIAS Y LABORATORIO DE ANATOMÍA Y


TECNOLOGÍA MORFOLOGÍA VEGETAL
CARRERA DE BIOLOGÍA Fecha de entrega: 21/05/2021
Docente: Ph.D Carola Antezana V.
Universitario: Camila Chávez Peredo
Grupo: Martes 12:00 – 02:15 (Biología)

TEJIDO CONDUCTOR/EPIDERMICO
1. INTRODUCCION
Desde el punto de vista fisiológico las plantas necesitan a los tejidos conductores para su
crecimiento porque distribuyen agua y sustancias orgánicas, pero también son tejidos que
hacen de soporte a modo de esqueleto y sostén de la parte aérea de la planta y dan consistencia
a la subterránea. Otra función de los tejidos conductores es permitir la comunicación entre
diferentes partes de la planta gracias a que son vías por la que se distribuyen las señales tales
como hormonas. (Lalonde S et al 2001)
Los tejidos epidérmicos contienen la epidermis y la peridermis, mientras que lostejidos
suberosos contienen el súber o corcho, lenticelas y tricomas. (Silgado yTardón, 2010).
La peridermis reemplaza al tejido epidérmico en las raíces y tallos de plantasleñosas
conforme envejecen. Está compuesta de varias capas de la corteza en laparte exterior de la
raíz o el tallo, y una capa de tejido meristemático lateralllamado cambium de
corcho, que las genera. Las células de corcho producenparedes celulares gruesas e
imperneables mientras cerecen, y mueren al alcanzarla madurez. Evitan la pérdida de agua y
protegen a la planta de daños. (Audesirk,2012).

2. OBJETIVOS
- Reconocer los diferentes componentes del sistema vascular que conduce soluciones a lo
largo de la planta.
- Reconocer las diferentes estructuras y tipos de células epidérmicas.
3. MATERIALES
Idem modelo de práctica
4. METODOLOGÍA
Muestra 1. Tallo de gimnosperma: Observar, describir y dibujar un corte transversal de
tallo de ciprés, (Gimnosperma), distinguir traqueidas con punteaduras simples o aereoladas
(internet)
Muestra 2. Tallo de angiosperma: Observar, describir y dibujar Xilema primario en corte
longitudinal por tallo de Cucurbita sp. Se observan vasos del protoxilema y metaxilema.
(Atlas)
Muestra 3. Hoja de dicotiledónea: Observar, describir y dibujar estomas desordenados en
un rasgado de hoja de espinaca.
Muestra 4. Hoja de gramínea (Monocotiledonea): Observar, describir y dibujar un rasgado
de hoja de gramínea que puede ser (Zea mayz) tiene complejos estomáticos parasíticos.
(Atlas)
Muestra 5. Observar, describir y dibujar: Tricoma eglandular pluricelular uniseriado, en la
epidermis foliar de Solanum betaceum. (Atlas)
Muestra 6. Observar, describir y dibujar. Tricomas glandulares con cabezuela pluricelular,
en la epidermis foliar de Solanum stuckertii Bitter. (Atlas)
5. RESULTADOS
Muestra 1. Tallo de gimnosperma:
Los elementos conductores del xilema son las traqueidas, en la siguiente figura (Fig. A) se observa
los radios de tipo homocelular y campos de cruzamiento además de los cupresoides. En la parte
inferior izquierda también se pueden observar loas traqueidas axiales con punteaduras areoladas
uniseriadas.. Escala: 50 µm

Figura A: Austrocedrus chilensis.


 Radios de tipo homocelular.
 Cupresoides
 Traqueidas axiales
 Punteaduras areoladas uniseriadas.

Muestra 2. Tallo de angiosperma:


Xilema primario en corte longitudinal por tallo de Cucurbita sp. Se observan vasos del
protoxilema y metaxilema (Fig B). Escala: 50 µm

Figura B: Cucurbita
 Vasos del protoxilema
 Vasos del metaxilema
Muestra 3. Hoja de dicotiledónea:
La espinaca es una planta dicotiledónea, esto quiere decir que pertenece al grupo de las plantas
angiospermas. En el tejido epidérmico de la muestra del rasgado de la epidermis de hoja de
espinaca se pudo observar células epidérmicas de gran tamaño, así como también pudimos
evidenciar la presencia de estomas simples ya formados que están dispuestos de manera aleatoria
y desordenada en el tejido, como se observa en la siguiente imagen, donde los estomas se
caracterizan por tener dos grandes células oclusivas rodeadas de células acompañantes (Fig. C).
Escala: 50 µm

Figura C: Spinacia oleracea


 Estomas
 Celulas acompañantes
 Celulas epidermicas

Muestra 4. Hoja de gramínea (Monocotiledónea):


Refiriéndonos a los estomas se pudo observar en el tejido un complejo estomático paracítico, esto
quiere decir que los estomas se observaban con 2 células anexas, dispuestas paralelamente con
respecto a las oclusivas. En la siguiente imagen observamos la epidermis en vista superficial de
la hoja de Zea mays L. “maíz”. Se observa un estoma con las células oclusivas en forma de hueso,
típico de Poáceas, rodeadas por dos células auxiliares (Fig. D). Escala: 20 µm

Figura D: Zea mays L


 Estoma
 Células oclusivas
 Células auxiliares
Muestra 5
Se puede observar una epidermis foliar de Solanum betaceum. En ella, se puede ver el Tricotoma
eglandular que sobresale como si fuera una prolongación que acaba en una punta (Fig. E). Escala:
50 µm

Figura E: Solanum betaceum.


 Tricotoma eglandular
 Prolongacion en punta

Muestra 6
Aquí se puede ver a los Tricomas glandulares con cabezuela pluricelular. Las cabezuelas
pluricelulares sobresalen como dos esferas conformadas por varias células (Fig. F). Escala: 50
µm

Figura F: Solanum stuckertii Bitter


 Cabezuelas pluricelulares

6. DISCUSION:
La organización de los tejidos conductores en el tallo y la raíz es diferente. Además, xilema
y floema están formados por distintos tipos celulares, algunos de los cuales se han usado
filogenéticamente como caracteres para los estudios evolutivos.
En el xilema nos encontramos cuatro tipos celulares principales: a) los elementos de los vasos
o tráqueas y b) las traqueidas constituyen las células conductoras o traqueales, c) las células
parenquimáticas, que funcionan como células de almacenamiento o comunicación, y d) las
células de sostén que son las fibras de esclerénquima y esclereidas. Los elementos
conductores o traqueales (tipos a y b) son células con una pared celular secundaria gruesa,
dura y lignificada, y con un contenido citoplasmático que se elimina tras su diferenciación.
Se distinguen a microscopía óptica por engrosamientos de sus paredes secundarias, los cuales
pueden ser anulares, helicoidales, reticulados y punteados. El tipo de engrosamiento distingue
unos tipos celulares de otros.
Las traqueidas son el segundo elemento conductor que aparece en las plantas vasculares. Las
pteridofitas y gimnospermas sólo poseen este tipo traqueal como célula conductora. Las
angiospermas poseen tanto traqueidas como elementos de los vasos. Las traqueidas son
células alargadas, estrechas y fusiformes. El agua circula por ellas y pasa de unas a otras vía
simplasto atravesando las punteaduras areoladas, que se encuentran en las paredes que se
solapan en ambos extremos de célula y en sus paredes laterales. En general su capacidad para
conducir agua es menor que la de los elementos de vasos, ya que no poseen placas perforadas.
Además, tienen paredes celulares más gruesas y un menor volumen interno para la
conducción que los elementos de los vasos. Las traqueidas de las coníferas poseen unas
punteaduras o areolas muy grandes y circulares que se caracterizan por la presencia de una
estructura interna denominada toro, el cual es un engrosamiento en forma ovalada de la pared
celular. El toro puede regular el flujo de agua a través de la areola. (Spicer R. 2014)
La mayoría de las Pteridofitas y Monocotiledóneas conservan la estructura primaria de tallo
durante toda su vida. Muchas Pteridofitas extinguidas tenían estructura secundaria,
actualmente sólo los géneros Isoetes y Botrychium presentan algún crecimiento secundario,
bastante anómalo en el primer género.
Entre las Monocotiledóneas la estructura secundaria es excepcional, producida por un
cambium de naturaleza diferente. En cambio las Gimnospermas y Eudicotiledóneas leñosas
desarrollan estructura secundaria, es decir que se agregan tejidos vasculares y protectores
adicionales en tallo y raíz. En las hojas, el crecimiento secundario se reduce al pecíolo y a la
vena media. (Camefort, M. 1972.)
7. CONCLUSIONES:
 Podemos concluir que el Tejido Epidérmico es el que Protege la parte aéreade la planta
de la desecación y permite la absorción de agua y de sales minerales, poseen gran cantidad
de vacuolas excepto en algunas plantas marinas.
 Como tejido conductor concluimos que las plantas necesitan a los tejidos conductores
para su crecimiento porque distribuyen sustancias por todo el cuerpo de la planta.
También sirven de soporte a modo de esqueleto y sostén de la parte aérea de la planta y
dan consistencia a la subterránea.
8. BIBLIOGRAFIA:
Lalonde S, Francesch VR, Frommer WB. 2001. Commpanion cells. In: eLS. John Wiley &
Sons Ltd, Chichester. http://www.els.net [doi: 10.1038/npg.els.0002087]
Spicer R. 2014. Symplasmic network in secondary vascular tissues: parenchyma
distribution and activity supporting long-distant transport. Journal of experimental botany.
65: 1829-1848
Silgado, A. y Tardón, A. (2010). Biología y geología. España: Ministerio deeducación. Pg.
203.
Camefort, M. 1972. Morphologie des Végétaux Vasculaires. 2da ed. Doin, Éditeurs
Audesirk, T. et al. (2012). Biología. La vida en la Tierra. Con fisiología.Novena
edición. México: Pearson Educación de México. Pg. 841-842
8.1 Bibliografía de imágenes
El total de imágenes fueron sustraídas del Atlas de Anatomía Vegetal. Tejidos y
Órganos Vegetativos.

También podría gustarte