[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
513 vistas21 páginas

Informe Histoligia Vegetal

El documento describe una práctica de laboratorio sobre histología vegetal realizada en la Universidad de la Amazonia. El objetivo fue estudiar los tipos celulares y organización de los tejidos fundamentales en plantas, incluyendo parénquima, colénquima y esclerénquima. Los estudiantes realizaron cortes y tinción de muestras de diferentes plantas y observaciones microscópicas para identificar los tejidos. Se identificaron varios tipos de parénquima, así como colénquima y esclerénquima en tallos y frutos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
513 vistas21 páginas

Informe Histoligia Vegetal

El documento describe una práctica de laboratorio sobre histología vegetal realizada en la Universidad de la Amazonia. El objetivo fue estudiar los tipos celulares y organización de los tejidos fundamentales en plantas, incluyendo parénquima, colénquima y esclerénquima. Los estudiantes realizaron cortes y tinción de muestras de diferentes plantas y observaciones microscópicas para identificar los tejidos. Se identificaron varios tipos de parénquima, así como colénquima y esclerénquima en tallos y frutos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Histología Vegetal

Ulcue Perdomo Yerly1, Benavides Enciso Juan Guillermo2, Silva Meneses


Gabriela3

Universidad De La Amazonia, Facultad De Ciencias Básicas, Programa De


Biología

Resumen:

En el laboratorio de biología de la Universidad de la Amazonia se llevó a cabo la práctica


“Histología vegetal”, el objetivo de la práctica fue estudiar los tipos celulares y organización de los
tejidos fundamentales: parénquima, colénquima y esclerénquima. Para cumplir con éste se usaron
tres tipos de cortes, transversal, tangencial y longitudinal. Además de esas técnicas de corte, se
utilizaron cuatro tipos de tinción: hematoxilina, tionina, carmín y verde de metilo, estos colorantes
tincionaban parénquima y floema; esclerénquima, xilema, colénquima, parénquima y floema;
parénquima, colénquima, floema; xilema y esclerénquima respectivamente. En total se realizaron
diecisiete cortes, tres raspados y dos macerados de los materiales biológicos.

Palabras clave: tinción, tejidos, materiales biológicos

Abstract: In the biology laboratory of the University of Amazonia, the practice "Plant Histology"
was carried out. The objective of the practice was to study the cell types and organization of the
fundamental tissues: parenchyma, collenchyme and sclerenchyma. In order to comply with this,
three types of cuts were used: transversal, tangential and longitudinal. In addition to these cutting
techniques, four types of staining were used: hematoxylin, thionin, carmine and methyl green, these
dyes stained parenchyma and phloem; sclerenchyma, xylem, colenchyme, parenchyma and
phloem; parenchyma, collenchyma, phloem; xylem and sclerenchyma respectively. In total
seventeen cuts were made, three scraped and two macerated biological materials.

Keywords: staining, tissues, biological materials

1
Introducción:

El parénquima es un tejido simple, éste se asocia con otras células diferentes, para constituir tejidos
complejos; el parénquima está vinculado con el almacenamiento, fotosíntesis y aireación, también,
es responsable de la cicatrización y la restauración de heridas en la planta (Carvajal, 2010). Por
otra parte, los tejidos parenquimáticos se dividen en cuatro, clorofílico, de reserva, acuífero y
aerífero (Arias et al, 2016). Según Carvajal (2010) el colénquima y el esclerénquima son tejidos de
sostén; el colénquima se caracteriza por estar formado sólo por un tipo de células, las cuales, en su
madurez presentan paredes celulares muy engrosadas, gracias a esto, proporciona rigidez a la
planta; el esclerénquima, está formado por células muertas (vivas en tallos jóvenes), ésta se divide
en células alargadas (fibras) y células isodiamétricas (esclereidas), juntas aportan elasticidad a la
planta.

Los tejidos protectores, tienen cómo función principal, proteger a la planta, y están comprendidos
por la epidermis y la peridermis. Santamaría, et al (2005) afirman que, la epidermis en partes aéreas,
aportan protección, intercambio de gases a través de estomas, limitación de la transpiración,
almacenamiento de sustancia, entre otras; por otra parte, la epidermis en la raíz, desempeña la
función de protección a tejidos subyacentes y la asimilación de agua y minerales; generalmente
este tejido es vivo en plantas de sólo crecimiento primario y en tallos jóvenes de plantas con
crecimiento secundario. La peridermis aparece cuando el tallo empieza un crecimiento secundario,
es decir, se engrosa; está compuesta por tres capas, el súber (tejido muerto), el felógeno y la
felodermis. Cabe resaltar que, en el momento en el que se genera un crecimiento secundario en la
planta, desde el súber hasta el exterior, es tejido muerto.

Metodología botánica:

A continuación, se detallarán cada una de las partes desarrolladas en la práctica de laboratorio sobre
“Histología vegetal”.

Observaciones microscópicas de diferentes materiales biológicos:

Primera parte

Parénquima de almacenamiento: Se realizó un corte muy delgado de papa (Solanum tuberosum),


también se maceró cuidadosamente un tomate (Solanum lycopersicum), de estos materiales se

2
hicieron dos montajes, uno tincionado con lugol y el otro utilizando el colorante hematoxilina. Esos
procesos se realizaron específicamente para observar en diferentes objetivos del microscopio,
estructuras como el parénquima de reserva y determinar en cuál abundaba más el almidón o qué
tipo de plasto presentaban.

Parénquima acuífero: Se realizó un corte fino de cabuya (Agave) y cactus (Cactaceae) estas dos
muestras se tincionaron con hematoxilina y tionina, se observaron con el objetivo 40x y se ubicó
su tejido parenquimático acuífero.

Aerénquima: Se hizo un corte tangencial a una planta acuática llamada berro (Nasturtium
officinale) y a un junco (Juncus), con el propósito de observar su tejido parenquimático aerífero
utilizando el objetivo 40x y la tionina como colorante.

Parénquima clorofílico: A una hoja de caña de azúcar (Saccharum officinarum) se le efectuó un


corte transversal, se observó con el objetivo 40x y se diferenciaron sus dos tipos de parénquima
clorofílico: esponjo y de empalizada. Se usó la tinción con tionina.
Colénquima: A dos muestras biológicas: tallo de apio (Apium graveolens) y raíces aéreas de
balazo (Monstera deliciosa) se les aplicó el corte transversal, se tincionaron con tionina y se
observaron con un aumento de 40x sus muy marcadas características.
Esclerénquima en el tallo: Se efectuó un corte transversal a un tallo de maíz (Zea mays), la tinción
que se empleó fue tionina y se observó con un aumento de 40x.
Esclerénquima en frutos: Se realizó un raspado del exocarpo al aguacate, (Persea americana)
seguidamente se llevó a cabo el mismo procedimiento, pero esta vez raspando el pericarpo de la
arveja (Pisum sativum), seguidamente se raspó el endocarpo del durazno (Prunus persica). Se
agregaron tres gotas de tionina y luego de un minuto se agregaron dos gotas de HCL concentrado.
Los anteriores montajes se observaron con un aumento de 40x utilizando la tionina como colorante.

Segunda parte

1. Se realizó un corte transversal a una hoja de sábila (Aloe vera) y a una planta gimnosperma,
Cica (Cycas revoluta), se observó con el aumento 40x, no se usó colorante.
2. En la vena de una hoja de maíz (Zea mays) se hizo un corte transversal, no se utilizó ningún
tincionante y se observó con el objetivo 40x.

3
3. En una hoja de caña agria (Costus) y una de achira (Canna) se cortaron longitudinalmente,
no se usó el colorante tionina, ni ningún otro colorante, posteriormente se observó con el
objetivo 40x.
4. Por último, se realizó un montaje con los pétalos de rosa (Rosa chinensis) para observar
(40x) sus papilas en la epidermis, y nuevamente el colorante que se usó fue hematoxilina.

Resultado y análisis:

Parénquima de almacenamiento

Papa (Solanum tuberosum) y tomate (Solanum lycopersicumse) con hematoxilina y papa (Solanum
tuberosum) con lugol.

Tabla 1. Parénquimas de reserva.

ILUSTRACÍON ESPECIE VEGETAL


Corte transversal de papa (Solanum
tuberosum)
TINCION EMPLEADA
Hematoxilina
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRIPCIÓN
Se identifica el parénquima de reserva de la
papa, donde se observó granos de almidón
en todas las células, se contempló de color
purpura y ovalados.

4
ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL
Macerado de tomate (Solanum
lycopersicumse)
TINCION EMPLEADA
Hematoxilina
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRIPCION
Se observaron cromoplastos de tomate
donde algunos están fuera de la célula y
otros en el interior, éstos se caracterizan por
darle el color rojo al tomate.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL


Corte longitudinal papa (Solanum
tuberosum)
TINCIÓN EMPLEADA
Lugol
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRIPCIÓN
Se identificó la presencia de células de
reserva, donde se observaron granos de
almidón en el interior de la células, se
presentaron en forma ovalada y de color
negro.

El parénquima de reserva de la papa (Solanum tuberosum), se presenta en todas las células


constituyentes de la papa, donde la sustancias ergásticas que almacena es el almidón, que se
encuentra específicamente en los aminoplastos (Gonzales y Mercedes 2013). La característica que

5
permite identificar los almidones que están presentes en las células de reserva, es que se encuentran
siempre en el interior de la célula en forma ovalada, en su gran mayoría unidos a otros granos
dentro de una célula y se observan de color negro con lugol y purpura con hematoxilina (Fernández,
2011), además, de que se presentan en su gran mayoría, en cantidades abundantes en cada célula
de reserva de este tipo de tubérculo. Estas células de reserva de almidón tienen grandes espacios
intracelulares porque, al almacenar grandes cantidades de sustancia ergásticas necesitan espacio
para expandirse, pero, cuando se llenan de almidón su espacio intracelular se reduce como se
observa en la (tabla 1), donde existen pequeños espacios intracelulares por el alto contenido de
almidón en la célula (Hernández, et al 2008).

La observación de los tipos de plastos en el tomate (Solanum lycopersicumse), donde se identifican


que los cromoplastos que contienen carotenos, son los que otorgan el pigmento en los vegetales,
sin embargo, los cromoplastos específicos del color rojo en el tomate son los rodoplastos (Taiz y
Zeiger, 2006). En la observación del tejido del tomate se identificaron abundantes cantidades de
cromoplastos en las células del tomate de color castaño con la hematoxilina, generalmente en la
forma en que se presentan es de forma ovalada o circular, el espacio intracelular es reducido por la
presencia de grandes cantidades de cromoplastos (Neyoy, 2012).

Parénquima acuífero

Cactus (Cactaceae) y cabuya (Agave).

Tabla 2. Parénquima acuífero.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETTAL


Corte longitudinal de cactus (Cactaceae)
TINCION EMPLEADA
Tionina
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRICIÓN
Se identificaron las células del parénquima
acuífero de forma redonda con grandes
vacuolas, presencia de mucílago en la

6
paredes celulares, se observaron de color
azul celeste y el parénquima de empalizada.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL


Corte longitudinal de cabuya (Agave)
TINCION EMPLEADA
Tionina
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRIPCION
En el corte observado de la cabuya se
encontraron las fibras de cabuya; células
acuíferas rodeadas, éstas son de color
rosado translucido y las fibras rosadas.

El parénquima acuífero de cactus (Cactaceae) y cabuya (Agave) presentes en plantas xerofitas,


donde el almacenan agua para la época de sequía es una de las estrategias de adaptación que mejor
han desarrollado, porque su hábitat se caracteriza por ser seco y con pocas lluvias (Campbell y
Reece, 2007). En la observación de los tejidos de estos dos vegetales, se percibió cómo las células
del cactus (Cactaceae) están hinchadas y llenas de agua, así mismo, no presentan una distribución
uniforme en sus células si no, que al ser células redondas presentan una forma desordenada en el
tejido observado, además, que los espacios intracelulares son reducidos por la expansión de la
célula al almacenar agua, a su vez, la forma en que se observan las células del parénquima
acuiferitas son de forma redonda. Sin embargo, también se observó la presencia de mucilago en
los intermedios de cada célula y sobre la pared celular, que le permite la expansión de la célula al
almacenar agua (Gulis, 205).

Por otro lado, en el corte de cabuya (agave) se observó como la distribución de las células acuíferas,
éstas se encuentran intercaladas entre fibras y células acuíferas y su forma es redonda con vacuolas,
pero, se encuentran ordenadas en forma de filas rodeadas por fibras que le dan esta textura, a su
vez el color que presentaron las células fueron de rosado translucido y las fibras de color rosado.

7
Parénquima aerífero

Aerénquima de planta acuática (Nasturtium officinale) con tinción tionina y junco (Juncos).

Tabla 3. Parénquima aerífero.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL


Corte transversal de planta acuática
(Nasturtium officinale)
TINCION EMPLEADA
Tionina
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRIPCIÓN
Se identificaron células del parénquima
acuífero de forma redondas que forman
redes, con grandes espacios intracelulares,
pequeñas cantidades de cloroplastos y se
observan de color translucidos.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL


Corte longitudinal de junco (Juncos)
TINCIÓN EMPLEADA
Tionina
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRIPCION
Se identifican las células aerifícas de forma
triangular, huecas en el centro de la célula
con presencia de cloroplastos.

8
Las células del parénquima aerífero, son propias de las plantas acuáticas flotantes, donde la
capacidad de almacenamiento de aire en sus foliares les permite flotar y vivir en ambientes
acuáticos. En la planta acuática (Nasturtium officinale), se observa la forma ovalada organizadas
en redes que forman grandes espacios intracelulares que les permite la circulación de gases,
presentas pequeñas cantidades de cloroplastos (Ramón, 2011). El color que presentan las células
es rosado translucido.

Por otro lado, las células observadas en el corte de junco (Juncos) se observaron de manera
triangular hueca en el centro de la célula con grandes espacios intracelulares y bajas
concentraciones de cloroplastos, donde se identifica una estructura irregular (Ramón, 2011).

Parénquima clorofílico

Hojas de caña agria (Costus).

Tabla 4. Parénquima clorofílico.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL


Corte transversal de hoja de caña de azúcar
(Saccharum officinarum)
TINCION EMPLEADA
Tionina
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRIPCIÓN
Se observó la presencia de la cutícula en la
parte superior del tejido, la epidermis, el
parénquima de empalizada caracterizado
por células alargadas sin espacio
intracelular. Parénquima lagunar donde las
células son de forma ovalada o redondas,
pocos cloroplastos y grandes espacios
intracelulares, epidermis inferior y cutícula
inferior

9
El parénquima clorofílico es propio de las hojas y tallos verdes, donde se ubica la mayor cantidad
de cloroplastos encargados de aprovechar mejor la luz solar, este tipo de parénquima se halla debajo
de la epidermis (Ramón, 2011). En el corte realizado en la hoja de caña agria (Costus sp.) se
identificó la epidermis, y debajo de ésta el parénquima de empalizado que se reconoce por la forma
alargadas de las células y muy unidas, donde no se observan espacios intracelulares, debido a que
esta disposición les permite tener mayor abundancia de células para la recepción de la luz.

Sin embargo, también se observa el parénquima lagunar debajo del parénquima de empalizada, se
caracteriza por la presencia de células ovaladas con grandes espacios intracelulares que les permite
la circulación de gases y la absorción de agua. La cantidad de cloroplastos es reducida en este tipo
de tejido porque su función es facilitarles el paso de agua y otros gases a las estomas (Raven y
Susan, 1992).

Los dos tipos de tejido cumplen funciones específicas en la planta, el parénquima de empalizada
es el encargado de la recepción de la luz y de realizar el proceso de fotosíntesis a diferencia del
parénquima lagunar donde la poca abundancia de cloroplastos, es señal de que no son células
especializadas en realizar procesos fotosintéticos si no que al tener grandes espacios intercelulares
permite la circulación de gases de agua que necesitan los estomas debido a la disposición de
grandes vacuolas (Gonzales y Mercedes 2013).

Colénquima

Tallo de apio (Phytolacca), raíces aéreas de balazo (Monstera deliciosa).

Tabla 5. Colénquima.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL


Corte transversal del tallo de apio
(Phytolacca)
TINCIÓN EMPLEADA
Tionina
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRIPCIÓN

10
En el tallo de apio se observó la presencia
de dos tipos de colénquima el angular y
anular, éste se presenta en parte la superior
del corte, caracterizado por el
engrosamiento de las células de manera
uniforme y el angular donde las células se
ubican en la parte inferior del tejido y
forman espacios angulares entre ellas.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL


Corte transversal de raíces aéreas de balazo
(Monstera deliciosa)
TINCIÓN EMPLEADA
Tionina
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRIPCION
En este tejido de raíces aéreas de balazo se
observa, la presencia de colénquima anular
caracterizados por células redondas y un
tejido angular caracterizados por espacios
triangulares y células de tamaño reducido.

El colénquima es característico de partes de las plantas aéreas que ejercen una fuerza mecánica de
sostén, propio de las plantas herbáceas, donde generalmente se encuentra en las raíces y tallos
(Ramón, 2011). La identificación del colénquima en el corte transversal del tallo de apio, donde se
identifica el colénquima angular y anular, el primer tejido con la característica propia del
colénquima anular, engrosamiento de las células de forma uniforme y el colénquima angular, las
células son de tamaño reducidos y se encuentran de forma angular las uniones entre ellas (Vargas,
11
2011). Este tejido inicialmente aparece como colénquima angular, pero a la medida que avanza
hacia el exterior va presentando engrosamiento en las células y se convierte en colénquima anular
(Dimitri y Orfila, 1985).

Al mismo tiempo, en las raíces de balazo se observa la presencia de colénquima anular


caracterizados por las células hinchadas, sin espacios intracelulares y el angular caracterizado por
espacios intracelulares en forma triangular, de tamaño reducidas sus células.

Esclerénquima

Tallo de maíz (Zea mays).

Tabla 6. Esclerénquima.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL


Corte transversal del tallo de maíz (Zea
mays)
TINCIÓN EMPLEADA
Tionina
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRIPCIÓN
En el corte realizado del maíz se identificó
el esclerénquima que rodea un haz vascular,
células esclereidas, el xilema, floema y el
lumen que están delimitados por la
endodermis, sus células son muy
lignificadas.

El esclerénquima es un tejido que presenta crecimiento secundario, que permite la elasticidad de la


planta, caracterizado por ser un tejido de sostén, además, de proporcionar una gran lignificación a
las células de este tejido (Curtis y Schnek, 2000). En el tallo de maíz (Zea mays), se identificó el
esclerénquima que rodea un haz vascular, además, de que se identifican células esclereidas, en el

12
haz vascular se identifican el xilema y floema, también, se observa el lumen que representa una
gran parte de la muestra delimitado por la endodermis (Blanco, 2004).

El tejido observado es el esclerénquima porque no presenta células vivas al madurar la planta,


presenta dos fases y tiene sus paredes muy lignificadas, además, que se observa la presencia de la
formación del lumen en la parte interior del tallo y es un tejido que brinda elasticidad a la planta y
no es el colénquima porque no presenta células vivas (Sandoval, 2005).

Esclerénquima en frutos

Exocarpo y del aguacate (Persea americana), pericarpo de la arveja (Pisum sativum), endocarpo
del durazno (Prunus persica) y mesocarpo de guayaba (Psidium) o pera (Pyrus).

Tabla 7. Esclerénquima en frutos.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL


Raspado del exocarpo y del aguacate
(Persea americana)
TINCIÓN EM´PLEADA
Tionina
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRICIÓN
En este tejido se observan células
esclareidas con alto grado de lignificación,
además de un gran lumen.

ILUSTRACION ESPECIE VEGETAL


Raspado del pericarpo de la arveja (Pisum
sativum)
TINCION EMPLEADA
Tionina
AUMENTO

13
Objetivo 40x
DESCRIPCION
En el pericarpo de la arveja se encontró el
lumen y las células esclarecidas de forma
fusiforme y no es muy lignificada.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL


Endocarpo del durazno (Prunus persica)
TINCIÓN EMPLEADA
Tionina
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRIPCIÓN
En la endocarpo del tejido se observó el
esclerénquima caracterizado por células
alargadas y en el lumen se observa un tejido
heterogéneo formado por células muertas.

En el exocarpo del aguacate se identificó una gran lignificación de la pared celular muerta, además,
de una distribución de las células en forma de redes que se dividen o separan por la presencia de
lumen, en su gran mayoría son células esclereidas que no presentan agujones en la parte inferior
de cada célula, si no, que tienden a ser ovaladas (Galio, 1993). No se identifica la presencia de
estructuras comunicantes.

En el pericarpo de la arveja (Persea americana) se observa una distribución aislada de algunas


células, porque se encuentran divididas por lumen, que es de gran tamaño el cual divide a las células
y las separa en forma de tejido aislados, compuestos por varias células esclereidas que tienen forma

14
fusiforme, no es muy lignificada su pared celular (Galio, 1993). No se observa estructuras
comunicantes.

En el endocarpo del durazno (Prunus persica) se distinguió el esclerénquima, el cual se presenta de


forma homogénea y alargada, en estas células no hay espacio intracelular, debido a la unión de
muchas de estas células con una pared muy lignificada que protegen el embrión, su forma es
alargada, el lumen está constituido por células muertas, su distribución celular es heterogénea
formado por células muertas y sin espacios intracelulares (Estupiñan, 2000). No se observan
estructuras comunicantes.

Tejido dérmico.

Corte transversal de gimnosperma Cica (Cycas revoluta) y hoja de sábila (Aloe vera).

Tabla 8. Observación de epidermis.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL


Corte transversal de hoja de sábila (Aloe
vera)
TINCION EMPLEADA
Ninguna
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRICIÓN
Se percibe la presencia de una epidermis
que forma cadenas celulares de forma
variadas y semicristalinas, sin pared
cutinizada y el tejido del gel cristalino de
forma isodiametricos.

15
ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL
Corte transversal de gimnosperma Cica
(Cycas revoluta)
TINCION EMPLEADA
Ninguna
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRIPCION
Presenta una epidermis con células ovaladas
y separadas entre sí, una hipodermis,
colénquima en empalizada y lagunar, unos
estomas en el envés de la hoja.

En la observación del tejido epidérmico de la sábila (Aloe vera) y el de la hoja de gimnosperma


(Cycas revoluta), en el de sábila se percibió la presencia de una epidermis en forma de cadena de
células semicristalina con formas variadas y sin pared cutinizada, además, de observar el tejido del
gel compuesto por cristales isodiametricos, también presenta estomas en el revés de las hojas. A
diferencia la gimnosperma (Cycas revoluta) presenta una epidermis que compone una estructura
de células ovaladas y una pared gruesa cutinizada con estomas en el revés de las hojas (Taiz y
Zeigar, 2006).

Tabla 9. Células buliformes.

ILUSTRACIÓN ESPECIES VEGETALES


Corte transversal de la vena media de una
hoja de maíz ( Zea mays)
TINCION UTILIZADA
Ninguna
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRICIÓN

16
Se observan las células buliformes se
ubicadas sobre la epidermis, de forma de
burbuja con grandes vacuolas, no tiene
cloroplastos y una pared celular muy
delgada.

En la hoja del tallo de maíz las células buliformes, se ubican sobre la epidermis están debajo de la
cutícula y se presenta de forma de burbuja de gran tamaño con grandes vacuolas y presentan
carencia de cloroplastos, además, de presentar una pared celular muy delgada, esto le permite la
expandirse sin romperse, su principal función radica en el almacenar agua y contribuir con el
proceso de turgencia (Gonzales y mercedes, 2013).

Tabla 10. Estomas.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL


Corte longitudinal de la hoja de la caña agria
(Costus)
TINCIÓN UTILIZADA
No utilizada
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRIPCIÓN
Se observan los estomas en el envés del
foliar atravesando la epidermis y cutícula,
también se halla parénquima de empalizada
y lagunar.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL


Corte longitudinal de hoja de achira
(Canna)

17
TINCION UTILIZADA
Ninguna
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRIPCIÓN
Se observaron estomas en el envés del foliar
están ubicados desde el parénquima lagunar
y atravesando la epidermis.

En el corte de hoja de la caña agria (Costus) y hoja de achira (Canna) en el corte longitudinal de la
caña agria se observa estomas mayormente ubicados en el envés de la hoja atravesando la epidermis
y la cutícula, también se ubicó el parénquima de empalizada y el parénquima lagunar además de la
epidermis. En la hoja de achira se observaron los estomas del envés de la hoja que están ubicados
debajo del parénquima lagunar y atravesando la epidermis (Taiz y Zeigar, 2007).

Tabla 11. Epidermis.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL


Corte longitudinal de maíz (Zea mays)
TINCION UTILIZADA
Ninguna
AUMENTO
40x
DESCRIPCIÓN
Se observaron las células silíceas y
suberosas que forman un tejido continuo de
forma ovalada y seguidamente tejido
fundamental, también se hallan estomas.

18
En el corte de la hoja de maíz (Zea mays) para identificar la epidermis como tejido de protección
que recubre los tejidos interiores, se presenta solo en plantas con crecimiento primario y se ubica
debajo de la cutícula. También se observó las células silíceas y suberosas que forman un tejido
continuo, seguramente se encuentra tejido fundamental, además, debajo de este tejido se hallan los
estomas que se ubican en el revés de la hoja (Gómez, 2017).

Tabla 12. Papila en epidermis de pétalos.

ILUSTRACIÓN ESPECIE VEGETAL


Papila de pétalos de rosas (Rosa chinensis)
TINCIÓN EMPLEADA
Hematoxilina
AUMENTO
Objetivo 40x
DESCRIPCIÓN
Se observan largas prolongaciones de
pétalos y sépalos pronunciados, se
presentan cromoplastos en abundancia en
los pétalos

En la observación de las papilas de la epidermis de los pétalos de rosa se observaron largas


prolongaciones de pétalos, las papilas se observan poco pronunciados. El tipo de plasto que se
encuentra en estas células son los cromoplastos característicos de otorgar el color rojo en las flores
y vegetales (Neyoy, 2012).

Conclusiones:

Con la observación de múltiples muestras de diferentes plantas, se consiguió lo siguiente:

 Se logró identificar los diferentes tipos de parénquima y su funcionamiento, esto se


dividen en parénquima clorofílico, de almacenamiento, acuífero y aerífero.

 Se identificó los tejidos de sostén (colénquima y esclerénquima) además, de sus


diferencias y su actuación en la planta.
19
 Se observó la organización presente en el tejido de protección llamado epidermis, tanto en
el tallo como en la hoja.

Bibliografía:

Arias, M et al. (2016, 25 abril). TEJIDOS VEGETALES. Recuperado de


http://kimanamilange.blogspot.com/

Blanco, C. (2004). La hoja morfología externa y anatomía. Rio cuarto, Argentina. Ed. UNRC.

Campbell, N., y Reece, J. (2007). Biología. Madrid, España. Ed. Medica panamericana.

Carvajal, A. (2010). Manual de histología vegetal. (Ed. rev.). Recuperado de


https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/reader.action?docID=3187058&query=Pare
nquima

Curtis, H., y Schnek, A. (2000). Biología. Madrid, España. Ed. Medica panamericana.

Dimitri, M., y Orfila, E. (1985). Tratado de morfología y sistemática vegetal. Buenos Aires,
Argentina. ACME.

Estupiñan, H. (2000). Manual de laboratorio de morfología vegetal. Turrialba, Costa Rica. Centro
agronómico tropical de investigación y enseñanza.

Fernández, J. (26701/2011). Reconocimiento de almidón con yodo. México D.C. la ciencia para
todos. Recuperado de https://lacienciaparatodos.wordpress.com/2011/01/26/experimento-
reconocimiento-de-almidon-con-yodo/

Galio, B. (1993). Nociones preliminares para la práctica de histología. Madrid, España.


PALGRAPHIC. S. A. Aries gráficos.

Gómez, S. (2017). Histología vegetal al microscopio óptico. Santiago de Compostela, España. Ed.
Medica Panamericana.

Gonzales, A, y Mercedes, M. (10/09/2013). Morfología de plantas vasculares. Corriente-Argentina.


Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado de http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema8/8-
5vacuola.htm

20
Gulis, M. (16/11/2015). Plantas carnívoras. Madrid, España. Ciencia para llevar. Recuperado de
https://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/tag/mucilago/

Hernández, M et al (2008). Caracterización fisoquímica de almidones de tubérculos cultivados en


Yucatán, México. Ciencia y tecnología de alimentos, 28(3), 718-726. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/cta/v28n3/a31v28n3.pdf

Neyoy, C. (11/09/2012). Apuntes de fisiología vegetal. San Ignacio rio muerto-México.


Cloroplastos y otros plastos. Recuperado de
http://fisiolvegetal.blogspot.com/2012/09/cloroplastos-y-otros-plastos.html

Ramón, J. (2011). Manual de histología vegetal. Madrid, España. Mundi-prensa.

Raven, P., y Susan, E. (1992). Biología de las plantas, volumen 2. Barcelona, España. REVERTE.
S. A.

Sandoval, E. (2005). Técnicas aplicadas al estudio de la anatomía vegetal. D. C, México.


Universidad Autónoma de México.

Santamaría, P et al. (2005). Biología y botánica. Recuperado de


https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibamazoniasp/reader.action?docID=3159874&query=Teji
dos+de+proteccion+primarios+y+secundarios+planta

Taiz, L., y Zeigar, E. (2006). Fisiología vegetal. Castellón, España: Universitat Jaume.

Vargas, G. (2011). Botánica general. Desde los musgos hasta los árboles. San José, Costa Rica.
Editorial Universidad Estatal a Distancia.

21

También podría gustarte