INTRODUCCION
Desde el punto de vista morfológico, la flor es una rama de crecimiento
determinado que contiene los esporofilos y otros apéndices estériles asociados
(sépalos y pétalos), y que se desarrollan a partir de yemas floríferas (botones
florales), cuya posición en el tallo puede ser apical o terminal y axilar (Calderón,
2015). La flor es la estructura reproductiva características de las plantas llamadas
espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través
de la reproducción sexual. Para las plantas, las semillas son las próximas
generaciones, y sirve como el principal medio a través del cual las especies se
perpetuán y se propaga. Una flor típica consta de cuatro verticilos: cáliz, corola,
androceo (estambres) y gineceo (pistilos).Estos se insertan en el receptáculo,
que se encuentra en los extremos del pedúnculo que une la flor a la rama. El cáliz
está formado por sépalos, que cubren el resto de las partes de la flor hasta que se
abre. La corola está formada por pétalos, que con frecuencia presentan colores
vistosos para atraer a los insectos polinizadores, en el caso de muchas plantas
entomófagas. El androceo está formado por los estambres, que en las anteras
producen el polen. El gineceo está formado por uno o varios carpelos que pueden
formar uno o varios pistilos. Cada uno de ellos suele constar de una zona
ensanchada, donde se encuentran los óvulos, que se estrecha en el estilo,
en cuyo extremo se encuentra el estigma, zona receptora de los granos de polen.
Las gimnospermas pueden poseer flores que se reúnen en estróbilos, o la
mismaflor puede ser un estróbilo de hojas fértiles. En cambio una flor típica deangi
osperma está compuesta por cuatro tipos de hojas modificadas, tanto estructura
como fisiológicamente, para producir y proteger los gametos: sépalos, pétalos,
estambres, carpelos (Conec, 2012).
MARCO TEORICO.
La flor: Es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas
espermatofita o fanerógama. La función de una flor es producir semilla a
través de la reproducción sexual. Algunas flores
tienen sólo la parte masculina, el polen, contenido en las anteras, unas
bolsitas en el extremo de los estambres. Otras portan únicamente la parte
femenina, el carpelo, compuesto por el estigma que es el receptáculo que
recoge el polen, el estilo, tubo conductor del polen hasta el ovario y el
ovario donde se encuentran los óvulos que serán fecundados por el polen.
Pedúnculo: Posee la estructura de un tallo y se conecta con el raquis de la
inflorescencia en la base y es el cáliz del ápice. Raramente presenta
ramificación eso estructuras de origen foliar. En su ausencia, las flores son
sésil. Una compresión o cambios en la consistencia del pedicelo pueden
influir en las características reproductivas de las flores. Su función es la
sustentación y conducción de savia a las flores.
Receptáculo: El tálamo o receptáculo puede tener formas variadas. La
posición del ovario está en íntima relación con la forma del receptáculo y su
grado de soldadura con él. En algunas Angiospermas primitivas con flores
espira ladas, el receptáculo es cónico.
Verticilos florales: La flor es la estructura reproductora caracterizada por la
presencia de, al menos, uno de los siguientes elementos: Androceo o
Gineceo. Estos dos elementos pueden estar solos o coexistiendo (flores
unisexuales o hermafroditas) y pueden ir acompañados de un cierto número
de piezas foliáceas a veces vivamente coloreadas que representan el
periantio, constituido generalmente por: cáliz y corola.
Cáliz: Formado por los sépalos. Puede ser dialisépalo (sépalos libres) o
gamosépalo (sépalos soldados). Tiene función protectora y está constituido
por los sépalos, generalmente verdosa. Si los sépalos están libres entres si
el cáliz es dialisépalo, y si están soldados es gamosépalo. En el cáliz
gamosépalo se pueden distinguir: el tubo; porción en que los sépalos están
unidos, la garganta, lugar donde se separan, y el limbo, parte libre formada
por lóbulos. Los sépalos pueden tener consistencia y formas variadas.
Según su duración pueden ser: efímero o fugaz, se desprende al abrirse la
flor, deciduo, se desprende después de la fecundación o persistente cuando
acompaña al fruto (Tafur, et al, 2006).
CONCLUSIÓN
Las flores de las Monocotiledóneas forman un Perigonio ya que en la mayoría no
hay diferencia entre cáliz y corola, en perigonio puede ser Calicoide cuando el
cáliz predomina sobre la corola o Coroloide cuando la corola predomina sobre el
cáliz, los ciclos floreales se agrupan de 3 o 6 piezas, las hojas que forman la flor
se llaman Tépalos, en las dicotiledóneas los ciclos floreales( cáliz y corola) se
diferencian llamándose Perianto, el perianto puede ser Gamosépalo cuando los
sépalos se unen entre sí o Dialisépalo cuando los sépalos están separados, la
corola puede ser Gamopétala cuando los pétalos están soldados o unidos o
Dialipétala cuando los pétalos están libres. Presentan ciclos florales formados por
4 o 5 piezas.
BIBLIOGRAFIA
Conec, 2012. Etnobotánica, una ciencia de personas y plantas, recuperado
de: http://www.conec.es/comunidad-valenciana/etnobotánica-una-ciencia-
de-personas-y-plantas/. Fecha de acceso: Jun, 2012.
Calderón, F. 2015. Morfología externa e interna de la hoja. Tomado de:
https://es.slideshare.net/ferlacalderon/raiz-marzo2014
Tafur, R., Toro, J., Perfetti, J., Ruiz, D. Morales, J. 2006. Plan frutícola de
Colombia. Cali.