“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ”
FACULTAD DE AGRONOMÍA
TÍTULO:
MORFOLOGÍA INTERNA E EXTERNA DEL CULTIVO DE HABAS
CURSO:
BOTÁNICA GENERAL
DOCENTE:
ING. SUASNABAR ASTETE CARLOS
ESTUDIANTES:
MEDINA ORÉ JOSÉ MANUEL
VENTURA CASAS SARA GUADALUPE
SOLIS GONZALES JOSSELYN
INDICE:
1. INTRODUCCION
2. MARCO TEORICO
2.1. CAPITULO 1:
2.1.1. ORIGEN
2.1.2.
2.2. CAPITULO 2:
2.3. CAPITULO 3:
3. ANEXOS
4. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
Un cultivo cualquiera de cualquier espcia, famila, etc. Tiene que ser conocido ya que
su uno no conoce a la planta que va a aprovechar en su siembra no le dra un buen
tratamiento ni uso .
El haba es uno de los tantos cultivos mas consumidos del valle del mantaro y de la
region junin pero como es que nace esta planta a traves de que , para eso
estudiaremos su morfologia y antatomia interna y externa donde concoceremos mas
sobre ella y que la componen.
CAPITULO 1
1. Generalidades del cultivo
1.1. Origen
El origen de esta planta es cuestionado, sin embargo, se considera que es originaria
de las regiones del Asia menor, Cuenca del Mediterráneo, Norte de África, Sur de
Europa y en el valle del Nilo en condiciones de secano y regadío (Fouad s.f. citado
por Garcés, 2020).
1.2. Taxonomía:
1.2.1. Reino: Plantae (Vegetal)
1.2.2. Division: Magnoliophyta
1.2.3. Clase: Magnoliopsida
1.2.4. Subclase: Rosidae
1.2.5. Orden: Fabales
1.2.6. Familia: Fabaceae
1.2.7. Subfamalia: Faboideae
1.2.8. Tribu: Fabeae
1.2.9. Género: Vicia
1.2.10. Especie: V. faba
1.3. Variedades botánicas del cultivo
Por tanto, existen tres variedades: Vicia faba L. var. minor, equina y major.
1.4. Descripción botánica de las Habas
Las habas son Plantas anuales o bienales, autoalógamas, de porte erecto y
de hasta 2 m de altura.
Tallos: 4-angulares y algo alados. Hojas subsésiles, paripinnadas por atrofia
del foliolo o del zarcillo terminal que está sustituido por un mucrón de
2-4 cm.
Foliolos: 1-3 pares por hoja, ovoideos o elípticos, de 2-10 x 1-5 cm, con el
borde generalmente entero, el ápice obtuso o mucronato y
glabrescentes.
Estípulas: Semisagitadas y de unos 3,5 x 2,5 cm.
Flores sésiles en pequeños racimos axilares y paucifloros con pedúnculos
cortos.
Cáliz: De 1,5-1,8 cm, ligeramente giboso en la base, con dientes desiguales,
los 2 superiores más cortos.
Pétalos: Blanquecinos con manchas negro-azuladas, pardas o purpúreas; el
estandarte de 2-3,5 x 1,5-2 cm, las alas de unos 3 x 0,9 cm y la quilla
de 2 x 0,8 cm.
Ovario: Pubescente. Legumbre esponjosa, cilíndrica o poco comprimida, de
5-20 x 1-3 cm, con estípite de 4-5 mm y lampiña o ligeramente
pubescente.
Semillas: 1-6 por legumbre, oblongas a ovales, subcilíndricas o
comprimidas, de 0,7-3 x 0,5-1,7 cm y de color castaño-amarillento,
verdoso o pardo rojizo. 2n = 12, 14. Se cultiva por sus legumbres
verdes que se comen como verdura y por sus semillas comestibles
que también se utilizan para pienso.
Se siembra también para forraje y para abono verde en Regiones templadas.
1.5. Aspectos agronómicos del cultivo
Uno de los aspectos fundamentales del cultivo es su ciclo vegetativo que tiene una
duración de 70 a 90 días y su cosecha se realiza cuando se alcance el tamaño
deseado de las vainas.
Este cultivo se desarrolla correctamente en suelo con un buen drenaje, aunque
puede soportar suelos arcillosos. Requiere bastante humedad, es tolerante a las
heladas y requiere un pH entre 6 y 7,5. Es importante mencionar que, es muy
susceptible a plagas como el pulgón negro (Aphis fabae), la sitona (Sitona lineatus),
entre otros, además puede presentar algunas enfermedades como la roya
(Uromyces fabae), el mal de esclerocio (Sclerotinia sclerotiorum), etc (Anónimo,
2017).
1.6. Caracteres fisiológicos
La polinización del cultivo de habas se considera como autógama, aunque
con un alto porcentaje de alogamia.Las habas son particularmente sensibles
a vernalización en estadios de desarrollo precoces.Es un cultivo en el que un
gran número de flores aborta. Este hecho parece estar más relacionado con
problemas ocasionados por competencia que por una mala polinización. El
aborto de las flores se produce con los embriones ya formados.Si se utilizan
abejas se puede incrementar el número de vainas cuajadas y el número de
semillas por vaina, sin que esto afecte al rendimiento.Con diversos
fitorreguladores se puede incidir sobre el inicio de floración, el numero de
vainas y semillas o el peso de estas.En general es un cultivo de desarrollo
típico de otoño invierno al cual no le van muy bien las temperaturas altas. Por
encima de 20 ºC las habas no germinan. Las heladas pueden afectarle, pero
la planta es capaz de recuperarse si no son muy severas.Es un cultivo muy
sensible a sequía sobre todo en los periodos de floración y cuajado.Se
desarrolla mejor en suelos algo arcillosos con buena retención de agua. Es
relativamente tolerante a salinidad y puede vegetar entre pH de 5-8.
1.7. Importancia del cultivo de haba en el Perú
La importancia de este cultivo radica en que es una leguminosa utilizada por su alto
valor nutricional por sus semillas comestibles. Por otra parte, también es utilizada
como alimento para los vacunos y para los procesos de rotación de cultivos, gracias
a su capacidad de simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno en el suelo.
(Gárces, 2020)
CAPÍTULO 2
2. Morfología del cultivo
La morfología estudia los diferentes órganos pertenecientes a la planta como es la raíz,
tallo, hojas, entre otros. Respecto al haba existe poca información detallada, pero se
sabe que pertenece a la familia de las leguminosas. (Porteño, 2021)
El haba es una planta que normalmente supera los 75 centímetros de altura, tiene un
tallo erguido y grueso de forma cuadrangular, con hojas de coloración verde oscuro,
flores blancas con una mancha negra, y vainas carnosas que contienen a las semillas.
2.1. Germinación
En principio se inicia con la inhibición de la semilla y luego la aparición de la
radícula, la cual origina las primeras raíces, simultáneamente aparece la plúmula y
esta conduce al origen de las primeras hojas que emergen del suelo. Al termino de
este fenómeno, la plúmula da origen al primer par de hojas verdaderas y bajo de
ellas se encuentra el epicotilo, estructura que las separa de los cotiledones y que
formara la porción del tallo de la planta. El tipo de germinación del haba es hipogea
ya que los cotiledones se quedan bajo el suelo a la misma profundidad que fueron
sembrados.
2.2. Sistema de raíces
El sistema radicular de las raíces del Haba es alorrizo ya que tiene una raíz
dominante originada por la radícula del embrión. Esta última se va transformando en
una raíz pivotante y a partir de esta se generan raíces laterales. La longitud de las
raíces puede llegar a alcanzar 1 metro de profundidad, pero por lo general solo
llegan a los 50 o 60 centímetros.
Adra Ofasa (1995) reporta que la raíz principal es pivotante y vigorosa, lignificándose
considerablemente. Las raíces secundarias, laterales, son abundantes, fuertes y
bien desarrolladas. En estas se forman los nódulos, donde se alojan las bacterias
que fijan el nitrógeno atmosférico.
2.2.1. Nódulos
Al igual que otras fabáceas el Haba contiene nódulos en sus raíces, los cuales
tienen la característica de fijar nitrógeno en el suelo que es utilizado por la misma
planta y para la mejora de fertilización del suelo. Esto quiere decir que el cultivo
de Habas es utilizado en sistemas rotación para recuperar suelos agotados.
El proceso de fijación de nitrógeno se lleva a cabo gracias a bacterias fijadoras
conocidas como “Rhizobiums”, las cuales infectan a la planta por medio de los
pelos radicales obteniendo una relación de simbiosis.
La morfología de los nódulos puede ser determinados e indeterminados, su
tamaño vario de entre 2 - 5 mm, tienen forma esférica y elongada. (Bianco, 2020)
En caso de las Habas generalmente los nódulos son grandes y redondos,
poseen una coloración rojiza cuando están activos gracias a un pigmento
llamado “leghemoglobina” y cuando están inactivos o muertos presentan una
tonalidad verde grisácea o marrón. (Pommeresche & Hansen, 2017)
2.3. Tallo principal y ramas:
Sarmiento (1990) indica que el tallo es de sección cuadrangular, hueco, sin pelos y erecto,
con altura variable, pudiendo alcanzar una altura de hasta 1.5 m de altura, puede macollar
en el cuello, dependiendo de la variedad (4 a 7 tallos) y la época de siembra
Anangono (2006) menciona que el tallo es el eje central de la planta de haba y está
formado por una sucesión de nudos y entrenudos. Son erectos, robustos, huecos sin
vellosidades y de alcanzar hasta 2 metros de altura, aunque la altura del haba es variable. A
partir de los nódulos basales del tallo principal pueden originarse entre una hasta cinco
ramas por planta. La mayor parte de las ramas comienza su desarrollo tempranamente
luego de ocurrida la emergencia, haciéndose visibles cuando el tallo principal presenta
aproximadamente tres hojas como promedio. Pueden crecer erectos, semi postrado o
postrado, según el hábito de crecimiento de cada variedad.
2.3.1. Nudos vegetativos y reproductivos:
El numero de nudos vegetativos en el tallo principal es una cada variedad
de cultivo, normalmente son siete en los cultivos de haba en la
variedad major, seis o siete en los de variedad equina, 5 a 6 en
los de variedad mibor. El numero promedio de nudos vegetatitvos
en las ramas basales, en tanto, varia generalmente entre 3 y 4.
Lueego que se completen los nudos vegetativos, tanto a nivek del
tallo principal como delas ramas basales, comienzan a producirse,
en una secuencia ascendente, los nudos reproductivos; estos se
producen en gran numero , existiendo escasas diferencias entre
cantidad producida por el tallo principal y por cada rama basal; el
promedio de nudos reproductivos por tallo , en los cultivos de
haba varia entre 12 y 18.
2.4. Hojas:
Luego de desplegarse la primera hoja verdadera, el tallo principal se elonga y
aparecen dos hojas vestigiales apenas visibles; estas son alternas y
se ubican en los dos primeros nudos por debajo de la primera hoja.
Para efectos practicos, el primer nudo corresponde a aquel en que se
presenta la primera hoja verdadera.
Las hojas son alternas, presentan en su base un par de estipulas de escaso
tamaño, generalmente destadas y estan compuestas por dos a seis
foliolos ovales. Los foliolos, a su vez, son generalmente alternos,
sesiles, de color vere grisaceo y miden entre 5 y 6 cm de largo.
Durante la etapa de llendo de granos se inicia el proceso de senescencia en
las hojas basales. A partir de ese estado la senescencia de hojas
continua ocurriendo en forma ascendente; esta situacion debe
atribuirse principalmente al sombreamiento que van sufriendo las
hojas y en segundo termino a una declinacion en la actividad de las
raices, a incrementos en la temperatura. El numero de foliolos por
hoja se incrementan a 4,5 y 6 en los nudos reproductivos, siendo el
mayou numero de hojas en la posicion mas alta d ela planta.
2.5. Floración
Se inicia a partir del primer nudo reproductivo en el tallo principal y se generaliza
rápidamente a los primeros nudos de las ramas .
2.5.1. Pedicelo: une la parte basal de la flor con el pedúnculo; en su base se presenta
una bráctea foliácea.
2.5.2. Cáliz: es campanulado, pentagamosépalo, glabro y con dos pequeñas bractéolas
en su base.
2.5.3. Corola: está formada por cinco pétalos de color blanco o blanco violáceo; uno de
gran tamaño denominado estandarte, encierra a los demás. Otros dos pétalos
laterales, que corresponden a las alas, se extienden oblicuamente hacia afuera y se
adhieren por el medio a la quilla; ésta, generalmente de color verdoso, se conforma
por un par de pétalos más pequeños fusionados entre sí, los cuales encierran al
androceo y al gineceo. y al gineceo.
2.5.4. Androceo: es diadelfo, es decir los estambres forman dos grupos. El número de
estambres es 10 y los filamentos concrecentes de nueve de ellos forman un tubo
que está abierto en el lado superior; el décimo estambre, llamado vexilar, y que está
libre en una posición más cercana al estandarte, es el primero en liberar polen.
2.5.5. Gineceo: es monocarpelar, curvado, de ovario súpero, unilocular y contiene dos
hileras de óvulos que se originan sobre placentas parietales paralelas y adyacentes.
El estilo es filiforme y está orientado en ángulo aproximadamente recto con el ovario.
2.6. Vainas:
2.6.1. Semillas
Vicia faba variedad minor: Las semillas son de tamaño pequeño, de forma
elipsoidal con un peso que varía de 0,3 a 0,7 g y dimensiones de 0,7 a 1,3 cm de
largo, cada una.
CAPITULO 3
3. Anatomía del cultivo
3.1. Semilla o fruto
3.2. Sistema de raíces
la radícula ,desde que inicia su crecimiento ,es muy vigorosa y prontamente
luego de ocurrida la emergencia de la plántula emita una gran cantidad de
raíces secundario.
La radicula se va transformando gradualmente en un araiz pivotante, la cual
logra profundizar en el suelo en forma relativamnete rapida. El sistema
radical es en definitiva bastante vigoroso, generandose largas raices laterales
a partir de la raiz pivotante; esta puede alcanzar hasta 1m de profundidad,
pero lo normal es que su crecieminto se profundidd, pero lo normal es que su
creciemiento se reproduzca en los suelos de 50 a 60 cm del suelo.
3.3. Tallo principal:
En la estructura priamria del tallo de haba presenta una sección transversal cuadrangular, y
su médula es hueca.
En el tallo de las dicotiledóneas los haces vasculares se disponen formando un solo anillo;
en este caso puede observarse además un haz adicional, externo al anillo, en las esquinas.
En cada haz se observa una región más interna, con células relativamente pequeñas, de
paredes gruesas, que es el xilema, y otra zona (menos extensa) con células aún más
pequeñas, que es el floema. Junto al floema, hacia fuera, un grupo de células algo mayores,
poligonales, de paredes gruesas, que forman un “casquete” de fibras de esclerénquima.
En las dicotiledóneas los haces de xilema y floema son abiertos, es decir, conservan restos
del procámbium que los originó; a partir de ese procámbium residual, pronto comienza a
originarse el cámbium fascicular (se ve como una franja clara entre xilema y floema).
En los haces vasculares se bserva que la epidermis, los tejidos corticales, varios haces
caulinares (incluyendo uno de los exteriores al anillo principal), y el parénquima medular.
En cada haz se pueden apreciar el xilema, el floema (acompañado por un pequeño grupo
de células de esclerénquima hacia su parte exterior) y el cámbium en formación (flecha
roja).
En este detalle del haz se aprecian, de izquierda a derecha, el xilema (hacia el centro del
tallo), el cámbium fascicular incipiente (haz abierto), el floema, y el casquete de fibras
esclerenquimáticas.
Las células de esclerénquima son mayores, poligonales; se aprecian sus paredes
secundarias engrosadas, excepto las que están más cerca del floema, en las que el
engrosamiento de las paredes todavía no se ha completado.
El tejido que rodea al haz es parénquima.
3.4. Hojas
BIBLIOGRAFÍA
- Anónimo (2017) Haba (Vicia Faba) Recuperado de:
https://www.naturalista.mx/taxa/57309-Vicia-faba
- Bianco, L. (2020) Principales aspectos de la nodulación y fijación biológica de
nitrógeno en Fabáceas. Recuperado el 5 de diciembre del 2022 de:
https://cutt.ly/l1MFDbF
- Garcés, H. (2020) COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE LÍNEAS ÉLITE
DE HABA (Vicia Faba L.) DEL GRUPO GENÉTICO ICARDA-LITP-2015 BAJO
CONDICIONES DE LA E.E.A EL MANTARO
- Porteño, N. (2021) EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y MORFOLÓGICA DE
TRES VARIEDADES DE HABAS (Vicia Faba L.) EN LA PARROQUIA
AUGUSTO NICOLÁS MARTÍNEZ
- Pommeresche, R. & Hansen, S. (s.f.) Examen de la actividad de los nódulos en
raíces leguminosas
- Haba, taxonomía, y descripciones botánicas, morfológicas, fisiológicas y ciclo
biológico; https://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/haba/
357-habas-descripcion-morfologia-y-ciclo
- Influencia de densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de haba (Vicia
faba L.) Variedad Agua Dulce, a condiciones agroecológicas de Pillao, Chinchao - 2015
- GRUPO INNOVACIÓN EDUCATIVA EN BIODIVERSIDAD Y BIOLOGÍA VEGETAL
InneBioVeg. https://blogs.upm.es/innebioveg/tallo-2/
- https://es.calameo.com/read/001253404e73089229bb2
- CULTIVO DE HABAS: Como alternativa para la Exportación- Dr. Ing. Agr. Edgar A.
Espinoza M. http://edgarespinozamontesinos.blogspot.com/2017/09/cultivo-de-
habas-como-alternativa-para.html
- Cultivo De Haba Páginas: 41 (10011 palabras) Publicado: 16 de noviembre de
2012). https://www.buenastareas.com/ensayos/Cultivo-De-Haba/6419237.html
-
-