UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
UNIVERSIDAD DE LAS DE
DEPARTAMENTO FUERZAS ARMADAS
CIENCIAS – ESPE
DE LA VIDA
CARRERA DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO EN BIOTECNOLOGÍA
DE CIENCIAS DE LA VIDA
BIOLOGIA ANIMAL
CARRERA DE INGENIERIA I
EN BIOTECNOLOGÍA
LABORATORIO DE BIOLOGIA VEGETAL I
INFORME N°2
TEMA: ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ.
INTEGRANTES:
- Mayra Alejandra Valverde
- Lizeth Vaca
FECHA: 12 de mayo de 2015
NRC: 1293
PERÍODO ACADÉMICO: Abril-agosto 2015
1. INTRODUCCION
La raíz es un órgano de la planta que se origina en la radícula del embrión de la semilla
(Álvarez, 2005), cumplen funciones esenciales como absorber y conducir agua y
minerales a la planta, además produce hormonas que regulan el desarrollo y la estructura
del vegetal, y es la encargada de fijar al suelo o a un sustrato a la planta, dándole así
estabilidad. (Murray, 2006).
Hay dos tipos de crecimiento radical: el sistema radical axonomorfo o primario el cual lo
desarrollan la mayoría de dicotiledóneas y gimnospermas, este consiste en una gran raíz
que produce a su vez raíces ramificadas llamadas laterales o secundarias. El otro sistema
se denomina sistema radial fasciculado que lo poseen las monocotiledóneas, el mismo
que desarrolla raíces adventicias que surgen de alguna estructura distinta de la raíz
primaria y cada una de ellas forman raíces secundaria dando forma a un sistema más
horizontal que profundo. (Fuller H., 1974).
La división, crecimiento y diferenciación celulares de una raíz pueden ser explicadas al
identificar tres tipos de regiones conocidas como zona meristemática con intensa
actividad mitótica, zona de elongación en la cual ocurre el mayor crecimiento de la raíz,
y la zona de maduración donde las células empiezan a especializarse en estructura y
función. (Murray, 2006)
En una sección transversa, la zona de maduración de una raíz joven muestra la epidermis,
corteza, endodermis, cilindro vascular que consta de periciclo, xilema, floema y tejido
parenquimatoso. A diferencia de una raíz vieja que desarrolla el tejido de cambium a
partir de células parenquimatosas, entre el xilema y floema. (Peralta, 2014).
2. OBJETIVOS
2.1.Objetivo General
Identificar y clasificar morfológicamente y anatómicamente los elementos
estructurales de una raíz monocotiledónea y una raíz dicotiledónea.
2.2.Objetivos Específicos
Identificar y clasificar morfológicamente los elementos estructurales de
una raíz seminal y una raíz axonomorfa
Identificar los puntos de origen de una raíz de monocotiledónea y de una
raíz de dicotiledónea.
Identificar morfológicamente y anatómicamente las partes estructurales
de la raíz.
Emplear correctamente colorantes, reactivos y materiales para fijación y
tinción de tejidos vegetales, respetando normas de bioseguridad y el medio
ambiente.
3. METODOLOGIA
3.1.Materiales e insumos
Placa portaobjetos
Cubre objetos
Aguja de disección
Hoja de bisturí
Mangos de bisturí
Pinzas
Picetas desechables o goteros
Cajas Petri de vidrio
Papel especial para limpieza de microscopios
Muestras:
Material vegetal: raíces de dicotiledóneas y monocotiledónea tiernas y maduras
entres estas zanahoria, rábano, garbanzo, maíz, remolacha, etc.
Equipos: Estéreos microscopios y microscopios campo claro.
Materiales de protección personal: Mandil, guantes, mascarillas, gorra o malla
para estudiantes de cabello largo.
Reactivos: safranina y agua destilada.
Organismos: Ninguno
3.2.Procedimiento
Se siguió el protocolo establecido.
PROTOCOLO:
Se realizó con anterioridad la germinación de semillas monocotiledóneas y dicotiledóneas
para tener material fresco en la presente práctica.
1. Morfología y anatomía de la raíz
1.1 Estructura de la raíz
Sistemas radiculares
En las plantas de fréjol y maíz (material de germinación) se estudió su sistema radical.
Se observó que el fréjol presenta una raíz principal, la cual es continuación del tallo. A
partir de la raíz principal (pivotante), se derivan las raíces secundarias.
1.2 Morfología Externa de la Raíz
En el estéreo microscopio se examinó una plántula de rábano (Raphanus sativus).
Retirando tan solo la tapa de la caja de Petri, ya que los pelos radiculares son muy
sensibles a la sequedad, y se determina:
Cofia: la parte más apical de la raíz.
Meristemo Apical: protegido por la cofia
Zona de alargamiento
Zona de los pelos radicales
Cuello
1.3 Anatomía de la Raíz
Se tomó una raíz de cualquier especie, se realizó varios cortes longitudinales y en el
microscopio se determinó cofia o piloriza y meristemo apical.
Crecimiento Primario de Dicotiledóneas. Se realizó varios cortes transversales en
la zona más joven de raíz de fréjol (Phaseolus vulgaris) determinando:
disposición radial del xilema, región del cambium, floema, endodermis y
periciclo.
Crecimiento Secundario de Dicotiledóneas. En cortes transversales de raíz de
fréjol en la región más vieja, se observa: médula, xilema secundario, región del
cambium vascular, floema secundario, etc.
Raíces Secundarias. En el estéreo microscopio se observa con una especie
dicotiledónea la raíz principal y raíces secundarias.
Crecimiento Primario en Monocotiledónea. Se realizó cortes transversales de la
raíz de maíz, y se observa: xilema y floema primarios, periciclo, y la endodermis.
4. RESULTADOS
1. MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LA RÁIZ:
1.1 ESTRUCTURA DE LA RAÍZ
1.1.1 Sistemas Radiculares
1.1.2 Monocotiledónea
Maíz (Zea mays) tiene un sistema radicular fibroso o seminal
Dicotiledónea
Fréjol (Phaseolus vulgaris) presenta un sistema radicular principal, primario o axonomorfo
1.2 Morfología Externa de la Raíz
1.2.2 Corte transversal de la zanahoria
Bajo el estéreo microscopio se examinó una plántula de zanahoria (Daucus carota).
1.3 Anatomía de la Raíz
1.3.1 Crecimiento Primario de Monocotiledóneas
Corte longitudinal de la zona de protección y división de una raíz seminal del maíz (Zea mays)
Corte longitudinal de la zona de ramificación de una raíz seminal del maíz (Zea mays)
1.3.2 Crecimiento Secundario de Monocotiledóneas
1.3.3 Crecimiento Primario de Dicotiledóneas.
1.3.4 Crecimiento Secundario de Dicotiledóneas.
5. DISCUSION
La raíz contienen las plantas vasculares superiores ya en las inferiores poseen pseudo
raíces unas raíces primitivas al ver las diferencias entre monocotiledóneas y
dicotiledóneas. Estas diferencias en el sistema radicular como las dicotiledóneas, de la
radícula esta será sustituida como raíz principal al romper esta raíz casi nunca sobrevive
la planta de esta partes pelos absorbentes, raíces secundarias, terciarias a diferencia de las
monocotiledóneas que tiene raíces seminales que macen de puntos en la semilla las
igualdad es que las dos poseen radícula pero al contrario de las dicotiledóneas esta
radícula se atrofia incentivando al nacimiento de las raíces seminales.(Raven, Evert
1992) Además de la diferencia de germinación en hipogea y epigea el frejol sacando a
flote los cotiledones y posee una germinación hipogea el maíz es decir que su cotiledón
se encuentra en la parte inferior no sobre sale (Rueda 2014)
6. CONCLUSIONES
Se logró diferenciar los sistemas radiculares de raíces monocotiledóneas (maíz) y
dicotiledóneas (frejol) del material de germinación.
La raíz es una parte primordial de la planta por brindarle agua y nutrientes para su
desarrollo y crecimiento óptimo produciéndose fundamentalmente a través de los
pelos radicales.
Se identificó zonas estructurales de la raíz tanto de monocotiledónea como
dicotiledónea.
7. CUESTIONARIO:
7.1.La planta de maíz presenta un sistema radical denominad fibroso, analice las
diferencias con el sistema pivotante.
Las raíces fibrosas son delgadas, de tamaño similar que crecen en un grupo de
manera más horizontal formándose de varios puntos de origen de la radícula y
las raíces pivotantes desarrollan rápidamente la principal raíz gruesa tan pronto
como la semilla germina originándose de la radícula del embrión.
En las fibrosas la primera raíz muere rápidamente y se sustituye por las raíces
que crecen desde la base del tallo, y el sistema de raíces pivotantes desarrolla
raíces laterales que crecen hacia fuera de la raíz principal y se extienden a través
de la tierra a medida que la planta crece más grande.
7.2.Que reactivos reemplazaron a los señalados en los procedimientos de tinción,
cuáles son sus observaciones al respecto
Se utilizó los reactivos señalados safranina y agua. La safranina solo fue utilizada una
sola vez para poder observar de mejor manera
8. BIBLIOGRAFÍA
Murray W. Nabors, (2006), Introducción a la Botánica, España, Madrid: editorial Pearson
Addison Wesley
Rueda D. (2014), Botanica Sistematica, Quito, Ecuador: Publi&compu cuarta edición.
Fuller H., Carothers Z., Payne W., Balbach M., (1974), Botánica. México D.F., México:
editorial Interamericana Quinta Edición.
J. L. Fuentes Yagüe, (2006), Iniciacion a la Botanica, España, Madrid: editorial Grupo
Mundi-Prensa
De Abate Jiménez. 1999. Biología aplicada. Editorial Estatal a distancia San José.
Segunda edición. Costa Rica
Peralta I.,(2014), Botánica I-Catedra de Botánica Agrícola, recuperado de:
http://campus.fca.uncu.edu.ar/pluginfile.php/22244/mod_resource/content/1/Clase%20
Anatom%C3%ADa%20Ra%C3%ADz%20Bot%C3%A1nica%20I%202014.pdf