BIOSEGURIDAD, MICROSCOPÍA, RECONOCIMIENTO DE LA CÉLULA VEGETAL
GUTIERREZ CORRECHA XAVIER STEVEN
MONROY DEVIA MARIA DEL CARMEN
OVIEDO MORALES MÓNICA FERNANDA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES
CHAPARRAL TOLIMA
2019
INTRODUCCIÓN
En este informe se dará a conocer varios puntos importantes sobre las estructuras
internas de las diferentes células observadas en la práctica de laboratorio, ya que una
célula es la unidad más pequeña que puede llevar a cabo toda la actividad propia de un
ser vivo. Teniendo en cuenta las diferentes plantas a continuación nombradas que
fueron utilizadas (la cebolla, elodea, la Ginger y la panameña) y los cuatro niveles de
bioseguridad que se manejan en los laboratorios dependiendo del tipo de práctica, ya
que son de vital importancia.
Por otro lado, teniendo el conocimiento previo sobre los factores de bioseguridad se
procede a realizar el protocolo de la práctica sugerida, diferenciando el adecuado
manejo del microscopio con sus partes y sus funciones para observar detenidamente
características físicas de cada una de las diferentes células. Además, se identificó un
contenedor especial, el cual se llama (El Guardián) donde se desechan los porta-
objetos, cubre-objetos utilizados y todo material volumétrico corta pulsante. .
Finalmente, a partir de estos procesos y procedimientos se obtienen conocimientos
básicos sobre las estructuras celulares formadas, a través de un análisis, los cuales
son de gran importancia para distinguir y diferenciar las partes con sus funciones que
componen a cada una de ellas. De igual manera esta práctica es muy útil, porque les
aclara a la sociedad muchas dudas sobre las estructuras de las célula vegetal, como
los estomas, pared celular, núcleo, cloroplastos, vacuolas, ciclosis y demás.
RESUMEN
La práctica de laboratorio consistió en la observación de células vegetales, realizando
el montaje de placas con diversas muestras con distintos tipos de hojas como; (la
ginger , la elodea, panameña y una parte de la cebolla cabezona ) de tal manera que a
cada una de ellas se le hace un tipo de corté como por ejemplo: transversales y
longitudinales los procedimientos se realizaron teniendo en cuenta todas las
indicaciones en cuanto a la montura y manejo del microscopio también conocimiento
las cuatro normas de bioseguridad se hizo el análisis con el propósito de evidenciar las
distintas estructuras celulares y su organización dentro de las células para así mismo
establecer y tener conocimiento de las diferencias presentes o la función de cada uno
de los tejidos por el cual están compuestas.
Es importante destacar y resaltar que todos los organismos vivos están formados por
células el cual cada una de ellas cumplen con una función determinada. Pues sus
orgánulos están organizados en distintas funciones vitales como la nutrición autótrofa
(vegetal) proceso que se lleva a cabo en los cloroplastos.
OBJETIVOS
Objetivo General
Observar y reconocer microscópicamente la diversidad estructural y funcional de los
diferentes tipos de células con el fin de saber identificarlas.
Objetivos Específicos
Reconocer los implementos adecuados para la práctica teniendo en cuenta su
uso y función.
Utilizar adecuadamente el microscopio.
Preparar el montaje de placas con las muestras celulares
Identificar las estructuras celulares
Diferenciar distintos tejidos vegetales como ( pared celular, vacuola,
cloroplastos)
MARCO TEÓRICO
Leeuwenhoek fue quien hizo las primeras observaciones de la célula, pero no se le dio
crédito, posteriormente Robert Hooke en 1665 al perfeccionar el microscopio observo
en el corcho numerosas cavidades y los denominó células por el parecido que
presentaban con las celdillas de un panal. Se distinguieron en esos trabajos Grew
(1672) y Malpighi, quien comprobó la presencia de células en muchos vegetales. En los
comienzos del siglo XIX numerosos científicos interesados en el campo multiplicaron
las investigaciones y comprobaciones al respecto, lo que dio origen a la Teoría celular
vegetal de Matías Schleiden en 1938, en la cual se dice que todos los vegetales están
formados por células.
Estructura
En la célula vegetal se distinguen tres partes esenciales: la cubierta exterior, el cuerpo
celular y los orgánulos.
Lo primero que se observa es la pared celular, está constituida químicamente por
moléculas de celulosa, otras sustancias (glúsidos) y la más importante que puede estar
entre el 10% al 95% que es el agua quien origina una fuerza de tensión o contrapresión
equivalente y de sentido contrario, que se opone a la mayor expansión de la célula. Las
funciones que cumple la pared celular son las siguientes:
Protección de la parte viva
Absorción de alimentos
- Sirve como soporte mecánico o esqueleto de la planta
- Permite un intercambio entre las células y su entorno (aunque este se encuentra
limitado por las porosidades de las paredes celulares.
El cuerpo celular o citoplasma, es el protoplasma celular, es semilíquido con
granulaciones (condriomas. En él tienen lugar la mayor parte de las reacciones
metabólicas de la célula. Está compuesto por el citosol, una solución acuosa
concentrada que engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos.
Los orgánulos, por último, son de formas y estructuras muy diversas: microtúbulos que
constituyen un esqueleto interno (citoesqueleto), ribosomas, retículo endoplasmático,
aparato de Golgi, vesículas, vacuolas, plastidios, mitocondrias y el núcleo celular, que
es el elemento rector de la vida de la célula.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS
En el presente informe se debe saber sobre los tipos y niveles de bioseguridad que
existen en laboratorio, el cual se tendrán en cuenta como prioridad para dar un
adecuado uso, con el fin de realizar la práctica y todas las normas básicas.
Se entiende por nivel de bioseguridad las condiciones bajo los cuales los agentes
biológicos se puedan manipular de una forma adecuada y segura, podemos describir
que son 4 los niveles de bioseguridad según las combinaciones de práctica y técnica
de laboratorio, en el cual el nivel uno es básico y nivel 4 conocido como ¨nivel de
contaminación máxima¨
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1
Este es un nivel básico, en el cual se utiliza más común por prácticas o capacitación de
los universitarios, los equipos de seguridad el diseño y la infraestructura del laboratorio
son los más adecuados; para la práctica este nivel de bioseguridad fue el que se utilizo
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2
Los equipos, el diseño de construcción e instalaciones son aplicables a niveles
educativos de diagnóstico clínico u otros laboratorios donde se trabaja con amplio
espectro de agente de riesgo moderado.
Siempre que se produzcan salpicadura se utilizaran CSB (cabina de seguridad
biológicas) y se debe también utilizar EPP (elementos de protección personal)
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3
Este nivel aplica para investigación, producción, educación y diagnóstico. Para poder
ingresar a este laboratorio se debe poner mayor énfasis en las barrearas de protección
tal como primaria y secundaria para proteger el personal en áreas contiguas, a la
comunidad y medio ambiente, toda manipulación que se hace en este laboratorio debe
llevar elementos de protección personal y requisitos de ventilación.
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4
Conocido como el nivel de contención máxima
En este laboratorio se trabaja con agentes peligrosos o tóxicos que representa un alto
riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida.
En caso de emergencia, se hace el aislamiento del personal y se debe tener material
infeccioso en aerosol un traje de cuerpo completo con previsión al aire y presión
activa
CUBRE –OBJETOS
PORTA-OBJETOS
MINORA
GUARDIAN
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Después de haber obtenido los materiales pertinentes y el conocimiento previo sobre
los niveles de bioseguridad para la realización de la práctica de laboratorio. Se procedió
teniendo en cuenta el protocolo establecido para esta.
Materiales para el montaje de placas
Porta objetos, cubre objetos, cuchillas minora, agua destilada.
Muestras vegetales como: ginger, cebolla cabezona, hojas de elodea, hojas de
panameña.
Colorantes: lugol
Procedimiento para la observación al microscopio
Obtención del conocimiento sobre los niveles de bioseguridad en la práctica de
laboratorio, adquirido por el docente que dirigía la práctica (Juan Darío Granja).
Tomada de: celular Samsung Galaxy j2
Autor: maría del Carmen Monroy Devia
Conocimiento previo sobre la utilización del microscopio óptico con sus partes y
funciones.
1 Enfoque de letras, en este caso la e.
colocar sobre el porta objetos la letra centrada.
Con la lámina cubre objetos se coloca encima.
Enfoque de la letra (e) al –4x,-10x,-40x.
-4x -10x -40x
Tomada de: celular Samsung Tomada de: celular
Galaxy j2 Samsung Galaxy j2 Tomada de: celular
Autor: maría del Carmen Autor: maría del Carmen Samsung Galaxy j2
Monroy Devia Monroy Devia Autor: maría del Carmen
Monroy Devia
2 Observación del núcleo en células vegetales, catafilo de cebolla cabezona.
Se agrega una gota de lugol al portaobjetos
Con ayuda de la cuchilla minora, se desprende una porción del catafilo de la
cebolla.
Luego se pone sobre el portaobjetos, cuidando que no quede enrollado.
Y se observa al microscopio.
-4x -10x
-40x
Tomada de: celular Samsung Tomada de: celular Samsung
Galaxy j2 Galaxy j2
Autor: maría del Carmen Autor: maría del Carmen
Monroy Devia Monroy Devia
Membrana: permite el intercambio entre la célula y el medio que
la rodea. Intercambia agua, gases y nutrientes, y elimina elementos
de desecho.
Núcleo celular: Dirige las actividades de la célula y en él tienen
lugar procesos tan importantes como la auto duplicación del ADN,
antes de comenzar la división celular y la descripción de los
diferentes tipos de ARN, que sirven para la síntesis de proteínas.
Citoplasma: Es un medio acuoso, de apariencia viscosa, en
donde están disueltas muchas sustancias alimenticias. Y contiene
estructuras que se comportan como órganos de la célula llamados
organelos como el ribosoma, los lisosomas, las mitocondrias, las
Tomada de: celular Samsung
Galaxy j2 vacuolas y los cloroplastos.
Autor: maría del Carmen
Monroy Devia
3 Observación cloroplastos en elodea.
Primero se agrega una gota de agua en el portaobjetos
Enseguida se desprende una hoja de elodea.
Después se observa al microscopio
-4x -10x
Tomada de: celular Samsung Tomada de: celular Samsung
Galaxy j2 Galaxy j2
Autor: maría del Carmen Autor: maría del Carmen
Monroy Devia Monroy Devia
-40x
Ciclosis: Es el proceso por el cual los
cloroplastos están en constante movimiento
buscando la luz.
Cloroplastos: la función es que son
los organelos donde se lleva a cabo la
fotosíntesis a través de la entrada de
la luz a la clorofila que se encuentra
en los tilacoides de estos.
Pared celular:
-Forma especializada de la matriz
Tomada de: celular Samsung extracelular
Galaxy j2
Autor: maría del Carmen -Localizada por encima de la
Monroy Devia membrana plasmática
- gruesa resistente rígida.
4) observación de vacuola en hojas de ginger
Primero se agrega una gota de agua en el portaobjetos.
Con ayuda de la cuchilla se realiza un corte longitudinal.
Después se pone sobre el portaobjetos.
Y se observa al microscopio.
-4x -10x
Estructura celular:
vacuolas- son todas
la que reciben los
desechos de la
célula.
Tomada de: celular Samsung Tomada de: celular Samsung
Galaxy j2 Galaxy j2
Autor: maría del Carmen Autor: maría del Carmen
Monroy Devia Monroy Devia
Vacuola, funciones: aísla los materiales nocivos,
-40x almacena productos de desecho agua, mantiene la
presión dentro de la célula, equilibra el PH de la célula y
almacena proteínas.
Pared celular: es la responsable de la forma y tamaño a las
células de las plantas y a su vez la estructura que las protege y
las mantiene a modo de exoesqueleto.
Núcleo: controla la expresión genética y mediar en la replicación
del ADN durante el ciclo celular. En el núcleo se guardan los genes
en forma de cromosomas durante la mitosis durante la interface
Tomada de: celular Samsung
Galaxy j2 organiza los genes en cromosomas, lo que permite la división
Autor: maría del Carmen celular.
Monroy Devia
5) Observación de estomas en panameña:
Tomada de: celular Samsung Tomada de: celular Samsung
Galaxy j2 Galaxy j2
Autor: maría del Carmen Autor: maría del Carmen
Monroy Devia Monroy Devia
Estomas: permite el intercambio
gaseoso y mantiene un adecuado
nivel hídrico en la planta.
Célula oclusiva: forma parte de la epidermis y
que delimita entre ellas un poro llamado ostiolo.
Núcleo: es alargado, con extremos bulbosos
donde el protoplasto de ambas se halla
conectado por poros tan grandes
Tomada de: celular Samsung
Galaxy j2 Cloroplasto: Células epidérmicas: Es la capa de células más
Autor: maría del Carmen Estoma: son
su función externas del cuerpo primario de la planta.
Monroy Devia grupos de dos
consiste en
o más células
utilizar la
epidérmicas
energía de la
especializadas
luz solar para
, cuya función
activar la
es regular el
síntesis de
intercambio
moléculas de
gaseoso y la
carbono
transpiración
pequeñas y
ricas en
energía.
CONCLUSIONES
Con esta práctica de laboratorio de observación celular vegetal se ha cumplido con
todos los objetivos propuestos. Principalmente el conocimiento estructural funcional
de la célula como toda unidad del ser vivo.
Se pudo obtener una visualización de las partes principales de la estructura celular
como fue la vacuola cloroplastos, pared celular mediante el microscopio óptico, el
enfoque que se pudo visualizar más fue el -40x.
Gracias a la adecuada metodología que se manejó en la práctica realizada. Se
obtuvo un buen resultado a nivel del fortalecimiento y aprendizaje de las anteriores
tutorías, ya que en ella se pudo ver detalladamente frente al tema de células
vegetales.
En esta práctica se logró reconocer las diversas funciones e implementos que se
utilizan en un laboratorio de biología y de bioseguridad como es el guardián.
GLOSARIO
Microscopio óptico: Es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le
conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de campo
claro.
Catafilo: En Botánica se denomina catáfilo o catáfila a cada una de las hojas
modificadas y reducidas que generalmente protegen a las yemas de la planta que se
hallan en reposo, particularmente en órganos subterráneos de reserva como bulbos y
rizomas.
El núcleo: celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las
células eucariotas (no en las células procariotas, donde no hay núcleo).
ADN: es una sigla que corresponde a ácido desoxirribonucleico: el biopolímero que
alberga los datos para la síntesis de las proteínas y que compone el material de tipo
genético que tienen las células.
El ARN: es la sigla para ácido ribonucleico. Es un ácido nucleico que se encarga de
trasladar la información genética del ADN con el fin de sintetizar las proteínas según las
funciones y características indicadas.
Un organelo: es aquello que se conoce como orgánulo, una unidad que forma parte de
un organismo unicelular o de una célula.
Los ribosomas: son orgánulos de las células. En estas estructuras que carecen de
membrana se llevan a cabo los últimos pasos de la síntesis de las proteínas.
Lisosomas: son organelos que pertenecen al sistema endomembranoso, definido
como el grupo de membranas y organelos de las células eucariotas (que poseen
núcleo celular) que tienen como función principal la modificación, la clasificación y el
transporte de los lípidos y las proteínas.
Las mitocondrias: son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte
de la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular).
Elodea: es un género de planta acuática también conocida como yana.
Cloroplastos: son los orgánulos celulares de los vegetales y algas verdes que se
encargan de llevar a cabo la fotosíntesis. ... Asimismo, los cloroplastos cumplen con
diferentes roles en las plantas, por lo cual se encuentran distribuidas de manera
uniforme en el citoplasma de las células.
Clorofila: Otorga el color verde presente en las plantas y son las moléculas
responsables de la transformación de la energía lumínica a energía química, en el
proceso llamado fotosíntesis. ... Se conoce como clorofila como las moléculas
orgánicas de los cloroplastos, característicos de las células vegetales.
Tilacoides: La unidad estructural de la fotosíntesis en los eucariotas fotosintéticos es el
cloroplasto. Dentro del cloroplasto se encuentran las membranas tilacoides, una serie
de membranas internas que contienen los pigmentos fotosintéticos: las clorofilas y los
carotenoides.
Matriz extracelular: (TEC) es el conjunto de materiales extracelulares que forman
parte de un tejido.
Exoesqueleto: es el esqueleto externo continuo que recubre, protege y soporta el
cuerpo de un animal, hongo o protista.
Interfase: Se denomina así al período que transcurre entre dos fases M o divisiones
sucesivas.
Cromosoma: Un cromosoma es una estructura condensada de ADN (ácido
desoxirribonucleico) presente en las células que aparece en número constante en cada
especie vegetal o animal. En los cromosomas se almacena gran parte de la
información genética.
Bibliografía