Diapositivas Pamec
Diapositivas Pamec
2
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Logros
esperados
al
finalizar
el
diplomado:
1. Entender
el
concepto
de
Auditoría
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atención
en
Salud
y
todas
sus
implicaciones
2. Comprender
cada
paso
de
la
Ruta
CriRca
para
el
desarrollo
del
PAMEC
y
la
pracRca
de
éste
a
través
del
Ciclo
PHVA
4. Disponer
de
una
metodología
que
posibilite
y
facilite
de
manera
integral
la
implementación
de
las
diferentes
acRvidades
para
el
desarrollo
de
la
auditoria
en
los
diferentes
niveles
de
operación
5. Alinear
el
flujo
de
información
requerido
para
evaluar
integralmente
la
gesRón
en
salud
para
los
clientes,
a
través
del
seguimiento
de
indicadores
trazadores,
el
análisis
de
resultados
y
la
implementación
de
acciones
correcRvas,
prevenRvas
y/o
de
mejora
de
los
procesos
CONTENIDO
ACADEMICO
DEL
DIPLOMADO
1. Revisión del contenido académico frente a las 9 fases del PAMEC
2014
HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR EL
COMPONENTE DE AUDITORIA PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN
EN SALUD
CONOCER
LA
METODOLOGIA
Para
implementar
el
PAMEC
• Ajustándola
a
las
SABER
UTILIZAR
LA
condiciones
especificas
METODOLOGIA
de
la
organización
PARA
OBTENER
LOS
MEJORES
RESULTADOS
EN
EL
DESARROLLO
DEL
PAMEC,
ES
NECESARIO
1. Contexto
en
el
cual
se
desarrolla
el
PAMEC
6. A s p e c t o s
c r í R c o s
p a r a
t e n e r
é x i t o
e n
l a
implementación
del
PAMEC
7.
Fases
de
la
Ruta
CriRca
del
PAMEC
y
base
filosófica
de
cada
una
de
ellas
CONTEXTO EN EL CUAL
SE DESARROLLA EL PAMEC
La atención en salud se debe prestar con calidad
9
LA GESTION DE LOS
LOS
SERVICIOS
QUE
PROCESOS ES
OFRECE
UNA
IPS
FUNDAMENTAL EN EL
SE
PRODUCEN
A
PROCESO DE
T R A V E S
D E
L O S
MEJORAMIENTO CONTINUO
DE LA CALIDAD DE LA
P R O C E S O S
Q U E
S E
ATENCION EN SALUD
DESARROLLAN
EN
LA
INSTITUCION
LA AUDITORIA ES UNA
HERRAMIENTA
FUNDAMENTAL PARA EL
MEJORAMIENTO DE LOS
PROCESOS
CLASIFICACION
DE
LOS
PROCESOS
En
función
de
la
finalidad,
se
pueden
clasificar
en
tres
categorías:
Procesos
estratégicos,
procesos
operaRvos
y
procesos
de
soporte.
NECESIDADES
Y
EXPECTATIVAS
DE
LOS
SATISFACCION
DE
NECESIDADES
Y
CLIENTES
EXPECTATIVAS
MARCO CONTEXTUAL
La calidad en el cuidado de la salud, significa
q MEDICION
La
medición
del
desempeño
q REALIMENTACION
DE
LOS
HALLAZGOS
de
los
procesos
y
la
DE
AUDITORIA
PARA
FORTALECER
retro
alimentación
a
las
CULTURA
DE
AUTOCONTROL
personas
que
interactúan
q
COMUNICACION
con
ellos
q ENTRENAMIENTO
q RECONOCIMIENTO
13
MARCO CONTEXTUAL
La medición permite el control y la utilización de la
información derivada de la medición proporciona el
enfoque del mejoramiento
18
OBJETIVO FUNDAMENTAL
DE LA AUDITORIA
CON EL FIN DE
SISTEMA DE INFORMACION
Mejoro
VH
A P
Mejoro
MEJORAMIENTO
H
VH
A P
Mejoro
V H
AP
VH
Mejoro
AP
Mejoro
VH
SUH
Condiciones mínimas
de calidad TIEMPO
a nivel de estructura
20
EL
Programa
de
Auditoria
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atencion
en
Salud
=ene
como
obje=vo
fundamental
el
mejoramiento
de
los
procesos
que
realiza
en
la
producción
de
los
servicios
que
ofrece,
a
través
de
pequeños
cambios,
centrados
en
la
atención
del
paciente,
siguiendo
el
ciclo
PHVA,
para
contribuir
a
que
los
resultados
sean
cada
vez
de
mejor
calidad
y
saRsfagan
a
los
usuarios.
DIFERENCIAS ENTRE LOS MODELOS
DE AUDITORIA
AUDITORIA INTEGRAL SISTEMICA
AUDITORIA TRADICIONAL
(Decreto 1011/2006)
ES
LA
HERRAMIENTA
para
que
la
InsRtución,
a
través
de
un
proceso
de
mejoramiento
conRnuo,
pueda
alcanzar
la
CALIDAD
ESPERADA.
Por
tanto
la
InsRtución
debe
decidir
cuál
es
la
calidad
que
desea
lograr
en
sus
procesos
Prioritarios
24
CAMPO DE APLICACIÓN DEL PAMEC
1. IPS pùblicas y privadas
2. Entidades Adaptadas: Servicio Médico de las Empresas
Públicas de Medellín y el Fondo de Pensiones de los
Ferrocarriles Nacionales
3. Prestadores de servicios de salud que operen
exclusivamente en cualquiera de los regímenes de
excepción
4. Empresas de Transporte Especial de Pacientes
5. Entidades Administradoras de Planes de Beneficios
(EAPB): EPS, EPSs, Empresas de Medicina Prepagada
6. Entidades Departamentales, Distritales y Municipales
de Salud
25
NO APLICA EL PAMEC, A:
.
1. Profesionales Independientes
26
PARA
OBTENER
LOS
MEJORES
RESULTADOS
EN
EL
DESARROLLO
DEL
PAMEC,
ES
NECESARIO
A P
V
H
sobre el proceso a iniciar (PAMEC)
2. Capacitar al personal de la Institución y a
los equipos de trabajo
3. Ejecutar cada una de las fases de la Ruta
Critica
4. Elaborar el registro de la evidencia de o
que se realiza en cada fase de la ruta
crítica
28
1.
El PAMEC sigue
IdenRficar
las
oportunidades
de
mejor
el ciclo PHVA
(brechas)
a
en
el
grado
de
implementación
del
PAMEC
con
relaciona
a
lo
planeado
2. Determinar
las
causas
de
los
problemas
encontrados
en
el
avance
del
PAMEC
3. Establecer
el
Plan
de
Mejoramiento
4. para
ajustar
el
PAMEC
5. Ejecutar
las
acciones
para
mejorar
el
avance
del
PAMEC
6. Hacer
seguimiento
conRnuo
al
avance
y
los
resultados
alcanzados
con
el
PAMEC
A
P
29
ANTES DE PLANEAR COMO VA A DESARROLLAR
EL PAMEC, TENGA EN CUENTA:
v M i e m b r o s d e l a O r g a n i z a c i ó n ,
EQUIPOS DE responsables de implementar el nivel
AUTOEVALUACION Y de autocontrol, por cada grupo de
estándares que se van a evaluar
MEJORAMIENTO
La auditoría para el mejoramiento de la
calidad de la atencion en salud, debe ser
entendida como una herramienta de
34
El modelo para desarrollar el PAMEC está reglamentado mediante el Decreto
1011 de 2006
Sus lineamientos estàn definidos en documentos técnicos como:
•
Pautas
de
Auditoría
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atención
en
Salud
•
Guías
Básicas
para
la
Implementación
de
las
Pautas
de
Auditoría
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atención
en
Salud,
expedidas
por
el
Ministerio
de
Protección
Social,
en
el
año
2007.
Los
estàndares
de
calidad
que
la
Ins=tuciòn
desea
alcanzar,
de
acuerdo
con
el
=po
de
IPS
(publica
o
privada)
y
el
enfoque
que
le
quiera
dar,
se
encuentran
en:
q Manual
de
Estàndares
de
Acreditacion
para
InsRtuciones
Ambulatorias
y
Hospitalarias
que
hace
parte
de
la
Resolucion
123
de
2012
q Manual
de
Estàndares
de
Acreditacion
para
Laboratorio
Clinico,
Imágenes
diagnosRcas
y
Rehabilitacion
q Lineamientos
de
la
PoliRca
de
Seguridad
del
Paciente,
Guìa
Tecnica
de
Buenas
PracRcas
para
la
Seguridad
del
Paciente,
Lista
de
Chequeo
de
las
Buenas
PracRcas
de
Seguridad
del
Paciente,
obligatorias,
Eventos
Adversos
y
Seguimiento
a
Riesgos
q Sistema
de
Informaciòn
para
la
Calidad
definido
en
la
Resolucion
1446
de
2006,
Circular
Unica
de
la
SNS
y
sus
modificaciones
y
seguimiento
a
los
indicadores
establecidos
para
monitorizaciòn
de
las
buenas
pracRcas
de
seguridad
del
paciente
Decreto
1011
de
2006:
Estableció
el
Sistema
Obligatorio
de
Garanpa
de
Calidad
de
la
Atención
de
Salud
del
Sistema
General
de
Seguridad
Social
en
Salud
(SOGC),
que
es
el
conjunto
de
insRtuciones,
normas,
requisitos,
mecanismos
y
procesos
deliberados
y
sistemáRcos
que
desarrolla
el
sector
salud
para
generar,
mantener
y
mejorar
la
calidad
de
los
servicios
de
salud
en
el
país.
En
él
determinó
que
las
acciones
que
desarrolle
el
SOGC
se
deben
orientar
a
la
mejora
de
los
resultados
de
la
atención
en
salud,
centrados
en
el
usuario,
que
van
más
allá
de
la
verificación
de
la
existencia
de
estructura
o
de
la
documentación
de
procesos,
los
cuales
solo
consRtuyen
prerrequisito
para
alcanzarlos.
En
el
arZculo
3°
considera
que
para
evaluar
y
mejorar
la
Calidad
de
la
Atención
de
Salud,
el
SOGC
deberá
cumplir
con
caracterísRcas
como
la
accesibilidad,
la
oportunidad,
la
seguridad,
la
perRnencia
y
la
conRnuidad
de
la
atención,
y
las
define
Decreto
1011
de
2006:
Accesibilidad:
posibilidad
que
Rene
el
usuario
de
uRlizar
los
servicios
de
salud
que
le
garanRza
el
SGSSS.
Oportunidad:
posibilidad
que
Rene
el
usuario
de
obtener
los
servicios
que
requiere,
sin
que
se
presenten
retrasos
que
pongan
en
riesgo
su
vida
o
su
salud.
Se
relaciona
con
la
organización
de
la
oferta
de
servicios
en
relación
con
la
demanda
y
con
el
nivel
de
coordinación
insRtucional
para
gesRonar
el
acceso
a
los
servicios.
Seguridad:
conjunto
de
elementos
estructurales,
procesos,
instrumentos
y
metodologías
basadas
en
evidencias
cienpficamente
probadas
que
propenden
por
minimizar
el
riesgo
de
sufrir
un
evento
adverso
en
el
proceso
de
atención
de
salud
o
de
miRgar
sus
consecuencias.
PerRnencia:
grado
en
el
cual
los
usuarios
obRenen
los
servicios
que
requieren,
con
la
mejor
uRlización
de
los
recursos
de
acuerdo
con
la
evidencia
cienpfica
y
sus
efectos
secundarios
son
menores
que
los
beneficios
potenciales.
ConRnuidad:
grado
en
el
cual
los
usuarios
reciben
las
intervenciones
requeridas,
mediante
una
secuencia
lógica
y
racional
de
acRvidades,
basada
en
el
conocimiento
cienpfico.
Decreto
1011
de
2006:
En
el
arpculo
4°,
dispone
que
el
SOGC
Rene
los
siguientes
cuatro
componentes:
• Sistema
Único
de
Habilitación,
• Auditoría
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atención
de
Salud,
El
Sistema
único
de
Acreditación
• Sistema
de
Información
para
la
Calidad.
Define
el
componente
de
auditoria
como el mecanismo sistemático y
continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada
respecto de la calidad esperada de la atención de salud que
reciben los usuarios.
PILARES EN LOS QUE SE FUNDAMENTA EL
MODELO DE AUDITORIA INTEGRAL
SISTEMICA
CALIDAD
DE LA ATENCION EN SALUD
ATENCION MEJORA
CENTRADA MIENTO
EN EL CONTINUO
USUARIO
39
CENTRADO EN EL USUARIO
q Identificar las necesidades de los usuarios
q Dirigir los esfuerzos a cubrir esas necesidades
q Enfocar los procesos a dar respuesta a ellas
q Organizar los recursos para trabajar en forma coordinada y en
equipo para los usuarios
40
MARCO CONTEXTUAL
En
el
Título
IV,
el
Decreto
1011
de
2006
define
y
reglamenta
el
Modelo
de
Auditoría
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atención
en
Salud
que
debe
ser
implantado
de
conformidad
con
los
ámbitos
de
acción
de
la
IPS
En
el
arZculo
32,
establece
que
el
Programa
de
Auditoría
para
el
mejoramiento
de
la
calidad
de
la
atención
de
salud,
deberá
ser
concordante
con
la
intencionalidad
de
los
estándares
de
acreditación
y
superiores
a
los
que
se
determinan
como
básicos
en
el
Sistema
único
de
Habilitación.
Además,
que
es
obligatorio
para
las
EnRdades
Departamentales,
Distritales
y
Municipales
de
Salud,
las
InsRtuciones
Prestadoras
de
Servicios
de
Salud
y
las
EAPB.
En
el
arZculo
33,
determina
que
la
auditoría
Auditoría
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atención
en
Salud
debe
operar
en
los
niveles
de
Autocontrol,
Auditoría
Interna
y
Auditoría
Externa.
En
el
ar=culo
34,
establece
que
el
modelo
de
Auditoría
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atención
de
Salud
se
lleva
a
cabo
a
través
de
tres
=pos
de
acciones:
acciones
prevenRvas,
acciones
de
seguimiento
y
acciones
coyunturales.
En
el
35
define
define
el
énfasis
de
la
auditoría
según
la
en=dad
sea
una
EAPB,
una
InsRtución
Prestadora
de
Servicios
de
Salud
(IPS)
y
una
EnRdad
Departamental,
Distrital
o
Municipal.
41
MARCO CONTEXTUAL
La Auditoría es una herramienta de gestión de la calidad
AUDITORIA DE LA
CALIDAD LA ATENCION EN SALUD
42
ORIENTADO AL MEJORAMIENTO
CONTINUO
1. Identificar las fallas o problemas de calidad
2. Observar el problema y analizar las causas
3. Formular el plan de acción para mejorar (acciones coyunturales para los
problemas reales, de seguimiento y/o preventivas (para las causas
potenciales)
4. Comunicar responsabilidades para su ejecución
5. Hacer seguimiento al cumplimiento del plan y a la efectividad de los
resultados
6. Comunicar resultados
7. Estandarizar procesos con los cambios ya probados, si los resultados fueron
positivos, en caso contrario nuevo análisis
8. Entrenar al personal responsable en la aplicación del proceso estandarizado
9. Continuar seguimiento permanente para verificar que la calidad alcanzada
permanece en el tiempo
10. Cerrar ciclos de mejoramiento
43
NIVELES DE OPERACIÓN DE LA
AUDITORIA
Cada colaborador planea el proceso en el
cual participa, implementa las actividades
según lo definido en la planeación, evalua
AUTOCONTROL si se están alcanzando los resultados
esperados y realiza los ajustes necesarios
para mejorar el desempeño del proceso.
44
Las
organizaciones
deben
adoptar
criterios,
indicadores
y
estándares
para
precisar
los
parámetros
de
calidad
esperada
en
los
procesos
de
atención.
El
resultado
de
la
evaluación
sistemá=ca
y
conitnua
de
la
calidad
observada
frente
a
estos
definirà
el
=po
de
acciones
que
se
adelantaràn
para
mejorar.
(prevenRvas,
de
seguimiento,
couyunturales)
En
el
arZculo
37,
hace
referencia
a
los
procesos
de
auditoría
que
deben
realizar
las
Ins=tuciones
Prestadoras
de
Servicios
de
salud
y
dispone
que
deberán
establecer
un
Programa
de
Auditoría
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atención
de
Salud,
• procesos
de
atención
en
salud
desde
el
punto
de
vista
del
cumplimiento
de
las
caracterísRcas
de
calidad
(perRnencia,
accesibilidad,
conRnuidad,
oportunidad
y
seguridad)
• proceso
de
atención
al
usuario
evaluando
su
saRsfacción
con
respecto
al
ejercicio
de
sus
derechos
y
a
la
calidad
de
los
servicios
recibidos
en
términos
de
cumplimiento
de
las
caracterísRcas
de
calidad
(accesibilidad,
oportunidad,
perRnencia,
seguridad,
conRnuidad),
e
incluye
la
auditoría
médica.
En
el
arZculo
39,
entre
otras
cosas,
hace
alusión
a
la
responsabilidad
que
=enen
las
En=dades
Departamentales,
Distritales
y
Municipales
de
Salud,
de
asesorar
a
las
EAPB
y
a
los
Prestadores
de
Servicios
de
Salud,
sobre
los
procesos
de
Auditoría
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atención
en
Salud.
En
el
arpculo
40,
dispone
que
la
Auditoría
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atención
en
Salud
debe
ejercerse
tomando
como
primera
consideración
la
salud
y
la
integridad
del
usuario
y
en
ningún
momento,
el
auditor
puede
poner
en
riesgo
con
su
decisión
la
vida
o
integridad
del
ACCIONES A TRAVES DE LAS CUALES SE LLEVA A
CABO EL MODELO DE AUDITORIA
Concertar con Evaluar
Implementar las
EJEMPLOS
46
PROCESOS PRIORITARIOS EN LOS CUALES DEBE
CENTRARSE L A A U D I TO R I A PA R A E L
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCION
EN SALUD
• Autoevaluación • Autoevaluación de • C o m o c o m p r a d o r e s d e
del Proceso de l a R e d d e Servicios:
Atención de Pr e s t a d o r e s d e ü Autoevaluación de la
Salud Servicios de Salud Red de Prestadores de
Servicios de Salud
• A t e n c i ó n al • A t e n c i ó n al ü Atención al Usuario
Usuario Usuario
• Auditoria Externa sobre los
• Auditoria Externa Prestadores de Servicios de
s o b r e l o s Salud
Pr e s t a d o r e s d e
Servicios de Salud • Asistencia Técnica a EABP e
IPS en Auditoría
Decreto 1011 de 2006 47
Ministerio de la Protección Social
Pautas
Indica=vas
de
Auditoría:
con
ellas
el
Ministerio
de
la
Protección
Social,
busca
orientar
a
los
diferentes
actores
del
sistema
hacia
una
adecuada
manera
de
implementar
los
procesos
de
auditoría
y
promover
una
nueva
etapa
en
la
gesRón
de
los
procesos
de
calidad,
convirRendo
a
la
Auditoría
en
una
herramienta
de
gesRón
que
impacte
en
el
mejor
desempeño
del
sistema
y
en
la
salud
de
la
población.
Describe
los
elementos
conceptuales
del
contexto
en
el
cual
se
desarrolla
la
Auditoría
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atención
en
Salud:
ATENCION
EN
SALUD
CALIDAD
DE
LA
ATENCION
EN
SALUD
ATENCION
CENTRADA
EN
EL
USUARIO
MEJORAMIENTO
CONTINUO
SEGURIDAD
DEL
PACIENTE
INCENTIVOS.
la
calidad
se
manRene
o
se
mejora
con
el
fin
de
mantener
o
mejorar
la
imagen
de
la
insRtución.
SEGURIDAD
DEL
PACIENTE
Para
la
atención
al
usuario
se
realizan
varios
procesos
en
los
cuales
interviene
muchas
personas,
durante
los
cuales
se
pueden
presentar
fallas
de
calidad,
impactando
en
la
seguridad
del
paciente.
Es
necesario
ser
conscientes
que
el
sistema
de
atención
en
salud
es
de
alto
riesgo
y
por
consiguiente
deben
analizarse
en
forma
permanente
de
manera
prospecRva
para
idenRficar
los
posibles
modos
de
falla
y
establecer
barreras
de
seguridad
para
prevenirlas
y
de
manera
retrospecRva,
para
idenRficar
los
errores
comeRdos
que
han
generado
un
evento
adverso
o
un
incidente
y
los
factores
que
llevaron
a
ello
con
el
fin
de
intervenirlos
y
disminuir
su
ocurrencia
e
inclusive
eliminarlos.
Las
acciones
deben
enfocarse
en
los
procesos
prioritarios,
haciendo
énfasis
en
el
seguimiento
a
los
riesgos
para
prevenir
eventos
adversos
y
en
el
seguimiento
a
los
problemas
de
éstos,
con
formación
ágil
y
precisa
que
permita
comparar
y
analizar
los
resultados
para
establecer
acciones
de
mejoramiento.
En
conclusión,
las
pautas
establecen
que
para
que
la
auditoría
sea
un
componente
de
mejoramiento
con=nuo,
debe
cumplir
con
los
siguientes
aspectos:
• Sus
acciones
deben
dirigirse
a
obtener
resultados
centrados
en
el
usuario.
• Se
orienta
hacia
la
mejora
de
procesos
y
no
a
la
búsqueda
de
culpables
para
lo
cual
promueve
la
autoevaluación
y
el
autocontrol.
• Si
no
hay
correlación
entre
los
procesos
evaluados
y
el
resultado
de
calidad,
no
Rene
senRdo
la
auditoria
• En
la
evaluación
se
examina
el
desempeño
clínico
y
administraRvo
con
el
fin
de
idenRficar
cómo
interactúan
las
diferentes
procesos
para
la
prestación
del
servicio,
con
calidad
• Se
basa
en
la
evidencia,
es
decir
datos
y
hechos.
• Los
recursos
que
desRne
deben
generar
retorno.
• Debe
darse
retroalimentación
sobre
los
resultados
para
que
la
organización
y
sus
profesionales
puedan
establecer
procesos
de
mejoramiento
en
búsqueda
de
saRsfacción
(aceptabilidad)
del
usuario
Guías
Básicas
para
la
Implementación
de
las
Pautas
de
Auditoría
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atención
en
Salud:
posibilita
y
facilita
a
las
organizaciones
de
salud
la
forma
de
actuar
para
impulsar
el
desarrollo
de
la
Auditoría
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atencion
en
Salud
Puntualiza
que
la
Auditoría
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atención
de
Salud
implica
la
realización
de
las
siguientes
ac=vidades
2
1
Realizar actividades de
e v a l u a c i ó n y C o m p a ra r l a C a l i d a d
seguimiento de Observada en el
3 desempeño de los
procesos definidos
Adoptar medidas tendientes a procesos con relación a la
como prioritarios.
corregir y prevenir desviaciones Calidad Esperada, la cual
detectadas con respecto a los debe estar previamente
parámetros previamente definida.
establecidos y a mantener las
condiciones de mejora realizadas
51
En
siete
(7)
guías
aborda
la
manera
como
se
debe
realizar
la
implementación
operaRva
de
la
auditoria
y
en
la
guía
ocho
(8)
esboza
el
papel
de
la
auditoría
externa
en
el
marco
del
Sistema
Obligatorio
de
Garanpa
de
la
Calidad,
asì:
En
la
Guía
1,
define
como
realizar
la
autoevaluación
para
idenRficar
las
fallas
de
calidad
y
los
procesos
objeto
de
mejora
que
afectan
la
atención
en
salud
por
recibir
por
los
usuarios.
En
la
Guía
2,
presenta
a
las
insRtuciones
cómo
realizar
la
priorización
de
los
procesos
por
intervenir,
los
cuales
en
conjunto
son
objeto
del
programa
de
auditoría
insRtucional.
En
la
Guía
3,
presenta
los
elementos
para
realizar
la
definición
de
la
calidad
esperada.
En
la
Guía
4.
Presenta
la
metodología
para
hacer
la
medición
del
desempeño
de
los
procesos
con
el
fin
de
conocer
el
estado
de
la
calidad
actual
frente
a
la
esperada.
En
la
Guía
5.
muestra
a
las
insRtuciones
cómo
hacer
la
formulación
de
los
planes
de
mejoramiento
con
base
en
hechos
y
datos,
la
invesRgación
de
las
causas
que
impidieron
el
logro
de
los
resultados
y
la
verificación
a
las
acciones
planeadas
antes
de
hacer
el
cierre
del
ciclo
de
mejoramiento.
En
la
Guía
6.
da
herramientas
como
la
estandarización
de
los
procesos
y
el
entrenamiento
del
talento
humano
de
las
acciones
de
mejora
implementadas
y
probadas,
para
cerrar
los
ciclos
una
vez
se
han
logrado
los
resultados
esperado.
En
la
Guía
7.
presenta
a
las
insRtuciones
que
deben
aplicar
la
Auditoria
para
el
Mejoramiento
de
la
Calidad
de
la
Atención
en
Salud,
los
comités
como
mecanismos
que
contribuyen
a
la
realización
de
las
acciones
de
seguimiento
de
la
auditoría
y
cómo
se
arRculan
a
los
procesos
de
atención,
al
seguimiento
de
los
indicadores
y
planes
de
mejoramiento
formulados.
En
la
Guía
8,
muestra
cómo
implementar
la
auditoría
externa.
EL MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL DEFINIÓ
A LOS COMITÉS, COMO MECANISMOS PARA
CONTRIBUIR A LA REALIZACION DE LAS ACCIONES
DE SEGUIMIENTO DE LA AUDITORÍA
Interventoría
Autorización de servicios
de contratos
Revisiones de cumplimiento
Auditoría de Sistemas de
de requisitos de estructura
Gestión Calidad (NORMA ISO
y actividades de vigilancia y
19011)
control
Revisoría de cuentas
Manejo de glosas
médicas y de hospitalización
55
NO ES AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD, la Autorización
de
Servicios
NO ES AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD,
la Revisoría de cuentas médicas y de
hospitalización
AUDITORIA DE LA CALIDAD Y REVISORIA DE CUENTAS
MEDICAS
Si bien la auditoría de las facturas que, por los servicios
prestados, presentan las I.P.S. es un derecho de las EPS
o de sus asimiladas, la generación de procesos de
auditoría orientados únicamente a la revisión de las
cuentas, además, con el propósito exclusivo de
contener los costos, constituye una distorsión total
de los principios y de la metodología planteados en el
"Modelo de Auditoría para el Mejoramiento de la
Calidad de la Atención en Salud“
SEGUIMIENTO
A
EVALUACION
DE
RESULTADOS
PROCESOS
DEL
PROCESO
DE
FACTURACION
q Se analizan las respuestas de glosa en los
términos de la norma para proceder con el
5. Revisar glosas levantamiento del acta de conciliación de
glosas entre las partes
NO
ES
UN
DOCUMENTO
QUE
EL
ASESOR
ELABORA
Y
VENDE
A
LAS
IPS
IMPORTANTE
AUDITORIA MEDICA
La realización adecuada de cualquier procedimiento de auditoría, en
cualquier área o campo del conocimiento, exige ejecutar los
siguientes pasos:
PLANEAR
ACTUAR
PARA
EJECUTAR
VERIFICAR
CONTROLAR
4.Medición
inicial
del
• Indicadores
de
gesRón
(Eficiencia,
eficacia)
desempeño
de
los
•
Sistema
Único
de
Información
(Resolución1446
de
2006
–
Anexo
Técnico)
procesos
6.
Evaluación
del
Se
proponen
formatos
para
que
sean
aplicados
por
la
InsRtución.
mejoramiento
Una
IPS
realiza
la
autoevaluación
de
sus
procesos
prioritarios
y
documenta
los
siguientes
resultados
en
el
diagnosRco
(autoevaluación)
Usted
es
contratado
como
asesor
para
acompañar
en
la
planeación
e
implementación
del
PAMEC
ASPECTO
CRITICO
PRINCIPALES
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DE
MEJORA
A u d i t o r i a
p a r a
e l
Se
realiza
control
de
insumos.
No
se
ha
implementado
el
plan
de
auditoria.
mejoramiento
de
la
calidad
Existencia
de
comité́
de
Historias
Clínicas.
de
la
atención
en
salud
Una
IPS
realiza
la
autoevaluación
de
sus
procesos
prioritarios
y
documenta
los
siguientes
resultados
en
el
diagnosRco
(autoevaluación)
Usted
es
contratado
como
asesor
para
acompañar
en
la
planeación
e
implementación
del
PAMEC
ASPECTO
CRITICO
PRINCIPALES
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DE
MEJORA
Historia
Clínica
Existe
historia
clínica
única
completa.
Las
historias
clínicas
no
se
encuentran
archivadas
Aseguramiento
de
la
confidencialidad
de
la
en
carpetas
según
la
reglamentación
vigente.
historia
clínica.
Existencia
de
comité́
de
Historias
clínicas,
que
sesiona
mensualmente
y
dentro
del
cual
se
levantan
las
respecRvas
actas
sobre
las
acRvidades
realizadas,
como
la
evaluación
periódica
de
las
historias
clínicas
y
los
correcRvos
aplicados.
Gerencia
de
la
Información
Existe
información
asistencial
y
administraRva.
Este
proceso
esta
en
etapa
de
documentación
Se
realiza
mantenimiento
prevenRvo.
No
se
realiza
back-‐up
de
la
información.
No
existe
perfil
epidemiológico
establecido,
No
se
están
llevando
indicadores
PLANEACION DEL PAMEC
Contenido del documento
INTRODUCCION: Presentación de datos la IPS , qué incluye el documento, qué se
aborda en cada capítulo
MARCO TEORICO:
Normativo: Presentación concisa pero ampliamente sustentada con referencias
bibliográficas (normas y documentos técnicos) del contexto teórico y conceptual,
presentado en forma coherente; no en glosario o definiciones aisladas
Operativo: Cómo opera la organización (misión, visión, principios, valores,
políticas, objetivos estratégicos, interrelación del PAMEC con el nivel operativo
y el nivel estratégico)
CONTENIDO
GLOSARIO
SIGLAS Y ACRONIMOS
INTRODUCCION
1. OBJETIVOS
• OBJETIVO GENERAL
• OBJETIVOS ESPECIFICOS
2.MARCO TEORICO
3.1 AUTOEVALUACION
3.2 SELECCIÓN DE ESTANDARES Y PROCESOS OBJETO DE
3.3 PRIORIZACION DE ESTANDARES Y PROCESOS
3.4 DEFINICION DE LA CALIDAD ESPERADA
3.5 MEDICION INICIAL DEL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS
3.6 FORMULACION DEL PLAN DE MEJORAMIENTO
3.7 EJECUCION DEL PLAN DE MEJORAMIENTO
3.8SEGUIMIENTO AL PLAN DE MEJORAMIENTO
3.9 APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
RUTA CRITICA
PARA IMPLEMENTAR EL PAMEC
2.Selección
8.Seguimiento a de Procesos
Resultados objeto de mejora
PAMEC
7.Ejecución del 3.Priorización de
Plan de Acción Procesos objeto
de mejora
6.Plan de 4.Definición de la
Acción para Calidad Esperada
mejorar 5. Medición
i n i c i a l d e
desempeño de
los procesos
85
¿CÒMO ES EL CICLO DE MEJORAMIENTO CONTINUO
DE LOS PROCESOS ENFOCADO AL DE LA CALIDAD
DE LA ATENCION EN SALUD, EN LOS PROCESOS ?
A. P.
• Establecer acciones • Identificar lo que se
para mejorar quiere lograr (Metas)
continuamente los y la manera de
procesos de la alcanzar los resultados
organización. esperados (Métodos)
• Determinar la forma de
medir los resultados
(Indicadores)
V. H.
• Evaluar el logro de las • Capacitar y entrenar a las
metas a través de la partes interesadas en las
medición de los formas o “cómos”
indicadores o de la establecidos para cumplir
auditoria para el las metas
mejoramiento de la • Ejecutar las actividades
calidad en los diferentes conforme lo planeado
niveles de operación • Registrar datos para
dejar evidencia de las
actividades realizadas
86
LA MEDICION DEL DESEMPEÑO DE
LOS PROCESOS ES
LA FASE 5. DEL PAMEC
V.
• Evaluar el logro de las
metas a través de la
medición de los indicadores
o de la auditoría para el
mejoramiento de la
calidad en los diferentes
niveles de operación
87
QUE SIGUE DESPUES DE LA AUDITORÍA PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN
SALUD
PAMEC:
HERRAMIENTA PARA IMPLEMENTAR EL
COMPONENTE DE AUDITORIA PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA
ATENCION EN SALUD
PL
AN
DE
AUDITORIA
• C o n j u n t o d e
auditorias planificadas • Descripción del objetivo de la
para un periodo de auditoria, el alcance, las técnicas
tiempo determinado y de apoyo a utilizar, la identificación
dirigidas a un de las fuentes de información, los
propósito especifico indicadores de medición, el diseño
de instrumentos para la captura,
registro y consolidación de la
información, actividades a
desarrollar en una auditoría, según
PROGRAMA
el tipo de proceso a evaluar,
definición del equipo encargado de
DE
AUDITORIA
realizarla y cronograma para su
desarrollo
FASE 1. DEL PAMEC
AUTOEVALUACION DE
PROCESOS
Diagnóstico interno realizado por
los equipos de autoevaluación
previamente establecidos y
capacitados en la metodología,
para identificar problemas o
fallas de calidad que afectan la
organización o aspectos que en
Inventario de
función del monitoreo de calidad Oportunidades de
son relevantes porque impactan Mejora
mucho la atención del usuario.
Copyright
©
Universidad
CES
Está
prohibida
la
reproducción
y
transmisión
total
o
parcial
de
este
material,
por
cualquier
medio
o
con
cualquier
propósito,
con
o
sin
fines
comerciales,
sin
la
autorización
escrita
de
la
Universidad
CES.
LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA SE
IDENTIFICAN DE DOS FORMAS
PROACTIVA REACTIVA
POR QUÉ?
• Recursos limitados Listado de oportunidades de
• N o e s posible mejoramiento/estándares
mejorar todas al priorizados
mismos tiempo
• E s f u e r z o s d e b e n
enfocarse a mejorar
l a s q u e m a s
impactan al usuario
FASE 4. MEDICION INICIAL
DEL DESEMPEÑO DE LOS
PROCESOS
AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD DE
LA ATENCION EN SALUD
• DON DE CONVOCATORIA
PARA GENERAR Autocontrol
• CONOCIMIENTO DEL PROCESO
A AUDITAR (DOMINIO)
• FACILITADOR
• AMPLIO SENTIDO DE
COOPERACION PARA
IDENTIFICAR FALLAS DE CALIDAD
ELEMENTOS FUNDAMENTALES
EN LA AUDITORIA
TECNICAS DE AUDITORIA
CRITERIOS DE AUDITORIA: Métodos que permiten
C on ju n t o d e p ol í t i c a s , obtener la información
procedimientos o requisitos necesaria para tener
que determinan la calidad pruebas y evidencia de los
esperada de los procesos y hechos y circunstancias
que son usados como inherentes con lo auditado
referencia en la auditoria
REGISTRAR EN LOS
PAPELES DE TRABAJO LA
INFORMACIÓN OBTENIDA
EN LA AUDITORIA
VERIFICAR LA CLARIDAD Y
C A L I D A D D E L A
INFORMACIÓN
OBTENIDA EN LA
AUDITORIA
EJECUCION DE LA
AUDITORIA
q Verificar que se cuenta con los registros de cada auditoria según la
programación y ejecución del ciclo
EJEMPLO
Cuál es el problema?
112
OBSERVE EL PROBLEMA
Síntomas del problema
EJEMPLO
Los pacientes y los miembros de sus familias piensan que las instrucciones
suministradas al momento de dar de alta al paciente son confusas e
incompletas
PROBLEMA
Maquinas Materiales Medio Ambiente
118
ANALICE EL PROBLEMA
120
CONCIBA UN PLAN DE MEJORAMIENTO
Busque soluciones para bloquear las causas fundamentales
HERRAMIENTAS UTILES
Existen muchas posibilidades; por tanto, cree
un ambiente que impulse el pensamiento
• Grupos
de
enfoque
acerca de cómo se pueden mejorar las cosas.
• Tormenta
de
ideas
• Entrevistas
con
el
personal
121
CONCIBA UN PLAN DE MEJORAMIENTO
122
PLAN DE MEJORAMIENTO
• PROBLEMA: En el momento de ser dados de alta, el 40% de los pacientes
hospitalizados no comprenden su condición yo que tienen que hacer para
cuidarse en casa
• OBJETIVO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO: ?????? Para qué es el plan de
mejoramiento? Qué es lo que hay que mejorar?
• INDICADOR (ES) DE SEGUIMIENTO AL MEJORAMIENTO: ????? Cómo saber si el
problema está mejorando?
FECHA DE
ACCION DE MEJORA
CAUSA(S) RAIZ DEL RESPONSABLE REALIZACION FECHA DE
(Qué hacer para eliminar
PROBLEMA (Quién) (Cuándo) SEGUIMIENTO
la causa)
124
EVALUACION DEL MEJORAMIENTO
Cómo
se
evalúa
el
mejoramiento?
PROPONER EL INDICADOR DE
SEGUIMIENTO AL OBJETIVO DE
MEJORAMIENTO?
125
EVALUACION DEL MEJORAMIENTO
1. SEGUIMIENTO AL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN LAS
ACTIVIDADES O ACCIONES PLANEADAS
126
EVALUACION DEL MEJORAMIENTO
1.SEGUIMIENTO AL ESTADO DE LAS ACCIONES PLANEADAS
ACCIONES
DE
ACCIONES
ESTADO
DE
LAS
PROBLEMAS
QUE
ACCIONES
PARA
MEJORA
EJECUTADAS ACCIONES
SE
PRESENTARON ALCANZAR
LA
PLANEADAS
PARA
EL
(ACTIVIDADES) META
PERIODO ESTABLECIDA
Nuevo
plan
de
acción
TOTAL
127
EVALUACION DEL MEJORAMIENTO
2. SEGUIMIENTO AL MEJORAMIENTO (EFECTIVIDAD
DE LAS ACCIONES)
EVALÚE RESULTADOS
Evalúe si las acciones que se están ejecutando están siendo efectivas, lo cual
es posible observar a través de la medición sistemática de los indicadores
propuestos cuando elaboró el plan de mejoramiento
IMPACTO DE LAS ACCIONES
Cómo medimos la SOBRE EL PROBLEMA INICIAL
efectividad del plan
de acción?
Proporción de pacientes hospitalizados
que comprenden su condición y lo que
tienen que hacer para cuidarse en casa
128
FICHA TECNICA DEL INDICADOR
DE MEJORAMIENTO
NOMBRE DEL
INDICADOR
OBJETIVO
ATRIBUTO DE CUAL
SERÍA?
CALIDAD Diligenciémos
FORMULA DEL NUMERADOR:
DENOMINADOR:
la
ficha
técnica
INDICADOR
FUENTE DE LOS NUMERADOR:
DATOS DENOMINADOR:
PERIODICIDAD DEL
INDICADOR
RESPONSABLE DE ESCALA
DE
GENERAR EL CALIBRACION
META
SEMAFORO
INDICADOR
SATISFACTORIO
RESPONSABLE DEL
ANALISIS DEL ACEPTABLE
INDICADOR
RESPONSABLE DE DEFICIENTE
LA TOMA DE
DECISIONES
CATEGORIA DE
DISCRIMINACION
DEL INDICADOR
129
PARA EVALUAR LOS RESULTADOS
(VERIFICAR LA EFECTIVIDAD DE LAS
ACCIONES IMPLEMENTADAS), SON
UTILES LAS GRAFICAS DE TENDENCIA
DEL INDICADOR DE SEGUIMIENTO DEL
MEJORAMIENTO
130
ANALISIS DEL MEJORAMIENTO
SITUACION1
Al realizar este análisis se pueden dar dos situaciones:
POR QUE?
• No se detectó en forma correcta el problema?
• Las causas identificadas no eran las causas principales del problema?
• Hubo falla en las herramientas para analizar el problema?
SI ESTO SUCEDE:
INICIAR NUEVAMENTE TODO EL CICLO PARA ABORDAR EFECTIVAMENTE LAS
CAUSAS REALES DE LOS PROBLEMAS DE CALIDAD DETECTADOS
131
ANALISIS DEL MEJORAMIENTO
SITUACION
2
132
SAQUE
CONCLUSIONES
¿El cambio produjo en realidad SITUACION
2
un desempeño mejorado?
SI FUNCIONO, ES HORA DE
CONVERTIRLO EN RUTINA
133
APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
QUE ES?
SIGNIFICA
ENTRENAR Y CAPACITAR A LAS PERSONAS DE LA
ORGANIZACIÓN EN LA OBTENCION DE ESTÁNDARES
SOBRE LOS CUALES SE REALICE SEGUIMIENTO PERMANENTE
PARA PREVENIR QUE SE PRODUZCA UNA NUEVA BRECHA
134
APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
COMO SE HACE?
Una vez se han logrado los resultados esperados SE ESTANDARIZAN LOS
PROCESOS PRIORITARIOS QUE SE MEJORARON O EL PROCESO QUE SE
MEJORÓ, lo cual consiste en elaborar los estándares con los cuales puede
hacer un control periódico y un seguimiento permanente para prevenir que
se produzca nuevamente una brecha entre la calidad y la observada
135
APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
ESTANDARIZACION DE PROCESOS
136
APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
ESTANDARIZACION DE PROCESOS
Los ejecutores de los procesos junto con
SI NO OCURRE, SE DEBE
el equipo facilitador en la apropiación de
ENTRENAR Y CAPACITAR A LOS
la metodología, serán los responsables de
RESPONSABLES DEL PROCESO EN
proponer los procedimientos estándar de
L A M E T O D O L O G I A PA R A
operación que aseguren el mantenimiento
ESTANDARIZAR UNA VEZ SE
y mejora de la calidad esperada
HA LOGRADO LOS RESUSTADOS
137
APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
ESTANDARIZACION DE PROCESOS
Una vez se han logrado los resultados esperados, se estandarizan los procesos
prioritarios con las actividades que se probaron y mejoraron los resultados
CUÁNDO CÓMO?
ESTANDARIZAR?
• Construidos por las personas que
trabajan en los procesos
PROCESO • Diseñados por los que los van a
REPETITIVO ejecutar
Y RELEVANTE • Fruto del consenso
• Simples, con términos entendibles
• Si requiere mucho detalle, hacer
dibujos o gráficos que faciliten su
comprensión
• Que se puedan poner en practica
• Que defina cómo las cosas se hacen y
se pueden mejorar
139
APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
OBJETIVOS DE LA ESTANDARIZACION DE PROCESOS
ESTANDARIZACION
140
APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
ESTANDARIZACION DE PROCESOS
OBJETIVOS DE LA
ESTANDARIZACION
141
APRENDIZAJE
ORGANIZACIONAL
ESTANDARIZACION DE PROCESOS
(UNIFORME EL CAMBIO)
CÓMO SE HACE?
• Describa paso a paso el proceso mejorado
• Identifique las tareas que agregan valor y las que no. Estas ultimas
suprímalas. UNA TAREA NO AGREGA VALOR CUANDO NO ES INDISPENSABLE
PARA EL CLIENTE
• Diagrame el proceso y modifique con los estándares ya probados
• Identifique EL FORMATO INSTITUCIONAL PARA ESTANDARIZAR
• Documente el proceso en el formato que la institución ha definido
• Desarrolle un plan claro para apoyar a las personas en el proceso de
cambio
− Socialice el proceso
− Entrene a las personas en los métodos y formatos que quedaron
estandarizados
− Fomente que los miembros de la institución trabajen de acuerdo con
los estándares
142
QUÉ SUCEDE SI NO SE
ESTANDARIZA?
MUCHOS
• Mala programación PROBLEMAS
• Falta de insumos
• Procesos no definidos, etc.
Espiral al
TODO
EL
MUNDO
POCOS
OCUPADO
contrario MEJORAMIENTOS
APAGANDO
(negativa) EFECTIVOS
EN
EL
INCENDIOS
SISTEMA
NO
HAY
TIEMPO
PARA
PLANEAR
143
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
IMPLEMENTE EL CAMBIO
EN ESTE PUNTO, EL CICLO DE MEJORAMIENTO RETORNA AL INICIO
Se aplica la ruta completa, ya no para disminuir las brechas de calidad
sino para potenciar un proceso de mejoramiento continuo
Con frecuencia :
• Las personas pierden energía durante esta fase
• Piensan que su trabajo ha terminado
En esta etapa: HERRAMIENTAS
q PLANIFIQUE q Tormentas
de
ideas
para
discuRr
los
pasos
q DOCUMENTE q Diagrama
de
flujo
del
nuevo
proceso
q COMUNIQUE, q Instrucciones
claras
por
escrito
para
pasos
específicos
q ENTRENE del
proceso
q MONITOREE q
IdenRficación
de
problemas
que
pueden
preverse
y
cómo
manejarlos
q Guía
de
entrenamiento
q Herramientas
para
planificar
la
implementación
144
APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL
MONITOREE PARA MANTENER LAS
MEJORAS OBTENIDAS
145
GRACIAS
146