Presentacion Gestion de Riesgos en Salud PDF
Presentacion Gestion de Riesgos en Salud PDF
Conviviente
Que es riesgo ?
DRAE: Contingencia o proximidad de un daño.
Contingencia: posibilidad de que algo suceda
o no suceda.
Su logo
Logo
Logo entidad
Convivient
Capacitadora
e
Su logo
EFECTOS DE LOS RIESGOS SOBRE LA POBLACIÓN TRABAJADORA
En Colombia, sector Salud (solo hospitales) año 20181:
Su logo
POBLACION DE TRABAJADORES DE LA SALUD EXPUESTA A RIESGOS
INSTITUCIONES DE SALUD
Cuidado directo del paciente
LABORALES
Profesiones de diagnóstico
Médicos
Odontólogos
Profesiones de evaluación y tratamiento
Enfermera(o)s
Farmaceutas
Auxiliares de médicos / odontólogos
Terapeutas (por ejemplo, fisioterapeutas)
Optómetras
Nutricionistas
Asesoramiento
Trabajadores sociales
Sacerdotes
Apoyo técnico
Técnicos sanitarios
Técnicos de laboratorio
Higienistas dentales
Técnicos de archivo sanitaria
Técnicos de radiología
Auxiliares de enfermería
Servicios de apoyo
Auxiliares de enfermería, celadores y cuidadores
Su logo
POBLACION DE TRABAJADORES DE LA SALUD EXPUESTA A RIESGOS
Servicios de alimentación LABORALES
Cocineros, Trabajadores de cocina
Servicios personales Peluqueros y peluqueras
Servicios de lavandería Trabajadores de lavandería
Servicios de mantenimiento
Plomeros, electricistas y otros oficios
Conserjes y personal de limpieza
Operarios del cuarto de calderas
Jardineros
Servicios de seguridad Guardias
Servicios de transporte Conductores de ambulancias
Servicios administrativos
Personal de facturación
Profesionales de gestión documental
Operadores del equipo informático
Trabajadores administrativos de los consultorios médicos
Recepcionistas t personal de atención al cliente.
Profesiones científicas
Científicos y médicos investigadores
Personal de laboratorio
Técnicos de laboratorio
Su logo
ALGUNOS RIESGOS EN EL SECTOR SALUD
1: Fuente: ILO, enciclopedia OIT, enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo tomado capítulo 97
Servicios – Centros y servicios de Asistencia Sanitaria, tomado de https://www.insst.es/tomo-i
Su logo
ALGUNOS RIESGOS EN EL SECTOR SALUD
1: Fuente: ILO, enciclopedia OIT, enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo tomado capítulo 97
Servicios – Centros y servicios de Asistencia Sanitaria, tomado de https://www.insst.es/tomo-i
Su logo
ALGUNOS RIESGOS EN EL SECTOR SALUD
1: Fuente: ILO, enciclopedia OIT, enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo tomado capítulo 97
Servicios – Centros y servicios de Asistencia Sanitaria, tomado de https://www.insst.es/tomo-i
Su logo
Logo
Logo entidad
Convivient
Capacitadora
e
Errar es Humano
Construyendo un sistema
de Salud Seguro
Instituto de Medicina USA
Noviembre 1999
Su logo
RIESGOS PARA LOS PACIENTES
En dos estudios (Colorado - Utah / New York: 2.9% EA (6.6+)/ 3.7% EA
(13.6+) (50 % PREVENIBLES !!).
La expresión primum non nocere se traduce "lo primero es no hacer daño". Es una máxima
aplicada en el campo de la medicina, fisioterapia y ciencias en salud, atribuida al médico griego
Hipócrates.
Su logo
GESTION DE RIESGOS EN SALUD IBEAS (Estudio
Iberoamericano de Eventos Adversos - 2009)
Su logo
GESTION DE RIESGOS EN SALUD IBEAS (Estudio
Iberoamericano de Eventos Adversos - 2009)
Su logo
GESTION DE RIESGOS EN SALUD AMBEAS
(Eventos Adversos en servicios ambulatorios)
Su logo
GESTION DE RIESGOS EN SALUD
Su logo
GESTION DE RIESGOS EN SALUD
Seguridad del Paciente
Fuente: “10 datos sobre seguridad del paciente”, organización mundial de la salud, tomado de
https://www.who.int/features/factfiles/patient_safety/es/
Su logo
GESTION DE RIESGOS EN SALUD
10 datos sobre seguridad del paciente OMS 2018 *
Su logo
Logo
Logo entidad
Convivient
Capacitadora
e
Riesgo en Salud La probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo para la salud del
individuo, que puede ser también el empeoramiento de una condición previa, la necesidad de
requerir más consumo de bienes y servicios que hubiera podido evitarse.
Riesgo de concentración y hechos
catastróficos.
Riesgo de incrementos inesperados en
La posibilidad de incurrir en pérdidas económicas los índices de morbilidad y en los costos
Riesgo Actuarial debido a la ocurrencia de diferentes sucesos futuros e de atención.
inciertos.
Riesgos de cambios permanentes en las
condiciones de salud o cambios
tecnológicos.
Riesgo de Liquidez La probabilidad que una entidad no tenga la capacidad financiera para cumplir sus obligaciones
de pago tanto en el corto (riesgo inminente) como en el mediano y largo plazo (riesgo latente).
Riesgo de Crédito Es la probabilidad que una entidad incurra en pérdidas como consecuencia de que sus
deudores no cumplan sus obligaciones en los términos acordados
Riesgo de mercado de Corresponde a la probabilidad de incurrir en pérdidas derivadas del incremento no
Capitales esperado, de sus obligaciones con acreedores tanto internos como externos, o la pérdida
en el valor de sus activos, por causa de las variaciones en las tasas de interés, en la tasa de
cambio o cualquier otro parámetro de referencia que afecte cualquier elemento de los
estados financieros de la entidad.
Riesgo Operacional Es la probabilidad que una entidad presente desviaciones en los objetivos de sus procesos
como consecuencia de deficiencias, inadecuaciones o fallas en los procesos, en el talento
humano, en los sistemas tecnológicos y biomédicos, en la infraestructura, por fraude y
corrupción, ya sea por causa interna o por la ocurrencia de acontecimientos externos,
entre otros.
Riesgo de Grupo. La probabilidad de pérdida que surge como resultado de participaciones de capital o
actividades u operaciones con entidades que forman parte del mismo grupo empresarial.
Éste se deriva de la exposición a fuentes de riesgo adicionales a las propias del negocio de
la entidad, dentro de las que se encuentran, por ejemplo: i) riesgo de contagio financiero,
ii) detrimentos patrimoniales por filtración de flujos o concentración de pasivos, iii)
posibles conflictos de intereses, que generen condiciones desfavorables en las
transacciones de la entidad. La exposición a las fuentes de riesgo puede ser directa,
mediante exposición financiera u operativa, o indirecta, mediante el daño a la reputación.
Riesgo Reputacional. El riesgo reputacional corresponde a la posibilidad de toda acción propia o de terceros,
evento o situación que pueda afectar negativamente el buen nombre y prestigio de una
entidad, tales como el impacto de la publicidad negativa sobre las prácticas comerciales,
conducta o situación financiera de la entidad. Tal publicidad negativa, ya sea verdadera o
no, puede mermar la confianza pública en la entidad, dar lugar a litigios costosos, o dar
lugar a una disminución de su base de usuarios, clientes, negocios o los ingresos. Estos
pueden ser desagregados, en situacional o previsto, de acuerdo con la capacidad de
prevención-mitigación.
Su logo
CATEGORIAS DE RIESGO
Riesgo de Fallas del La posibilidad que la estructura del mercado de salud genere perdidas en el bienestar y
Mercado de la Salud beneficios de la entidad. Ejemplos: mercado monopólico u oligopólico, prácticas de
competencia desleal (como lo son la selección de riesgo, barreras de acceso a los
servicios, entre otros)
Riesgo de Lavado de Es la posibilidad que, en la realización de las operaciones de una entidad, estas puedan
Activos y Financiación del ser utilizadas por organizaciones criminales como instrumento para ocultar, manejar,
Terrorismo invertir o aprovechar dineros, recursos y cualquier otro tipo de bienes provenientes de
actividades delictivas o destinados a su financiación, o para dar apariencia de legalidad a
las actividades delictivas o a las transacciones y fondos de recursos vinculados con las
mismas”.
Riesgo de Crédito
Riesgo Operacional
Riesgo de Grupo.
Riesgo Reputacional.
Riesgo de Fallas del Mercado de la
Salud
Riesgo de Lavado de Activos y
Financiacion del Terrorismo
Estratégicos:
Misión, cumplimiento de objetivos
estratégicos y definición de políticas, por
parte de la alta gerencia. Ej. Mercados,
Clientes, Competidores, Globalización,
Alianzas estratégicas, Sector económico y
Desarrollo de nuevos bienes o servicios
Imagen:
Percepción y la
confianza por parte de
los grupos de interés
Operativos:
Posibilidad de ocurrencia de eventos que afecten los
procesos misionales.
TIPOLOGÍA DE RIESGOS
Seguridad de la información:
Conjunto de medidas preventivas,
reactivas y de los sistemas
Poblacionales: corresponde a los tecnológicos, que permitan resguardar
relacionados con los factores y proteger la información buscando
determinantes que afectan la calidad mantener la confidencialidad, la
de vida de grupos específicos con disponibilidad e integridad de la misma
los cuales la institución asume la
responsabilidad de intervención en
salud.
• Incumplimiento en puntos de
control de cada procedimiento del
Control: Proceso.
• Incumplimiento en entrega de
Inadecuados o informes, reportes y /o solicitudes
inexistentes puntos de acordes a parámetros de calidad
control y en otros definidos a los diferentes grupos
de interés.
casos, Puntos de • Incumplimiento del Programa de
control obsoletos, auditorías.
inoperantes o poco • Falta de adherencia a las guías
clínicas de atención.
efectivos. • Falta de adherencia a las buenas
prácticas de atención en salud.
Conceptos sobre gestión de
riesgos.
Conceptos sobre gestión de
riesgos.
PENSAR Y DECIDIR ACTUAR BASADO EN RIESGOS
Su logo
Algunos conceptos generales sobre el RIESGO
• Riesgo proviene del latín “Riscara” que significa “atreverse a transitar por un sendero
peligroso”
• “Es el potencial de pérdida causada por un evento (o serie de eventos) que pueden afectar de
manera adversa el logro de los objetivos.
• Es el efecto de la incertidumbre sobre los objetivos, posibilidad de que suceda algún evento
que tendrá un impacto sobre los objetivos institucionales o del proceso. Se expresa en
términos de probabilidad y consecuencias.(DAFP)
CONCEPTOS
51
CONCEPTOS SOBRE RIESGOS
Administración de riesgos: la cultura, procesos y estructuras que
están dirigidas hacia la administración efectiva de oportunidades
potenciales y efectos adversos.
Incertidumbre: Corresponde a aquella situación sobre la cal no se
conocer con seguridad si ocurrirá y, de ocurrir, cómo se comportará en
el futuro.
Evento: un incidente o situación, que ocurre en un lugar particular
durante un intervalo de tiempo particular.
Frecuencia: una medida del coeficiente de ocurrencia de un evento
expresado como la cantidad de ocurrencias de un evento en un
tiempo dado.
Fuente de Riesgo: Elemento que solo o en combinación tiene el
potencial intrínseco de originar un riesgo.
Consecuencia: Resultado de un evento que afecta a los objetivos.
Probabilidad: Es la oportunidad que algo Impacto: efecto de la materialización del
suceda. riesgo
Nivel de riesgo: Es la magnitud de un riesgo, Análisis de riesgo: un uso sistemático de la
expresada en términos de combinación de sus información disponible para determinar cuan
consecuencias y su probabilidad. frecuentemente pueden ocurrir eventos
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial especificados y la magnitud de sus
de daño en términos de enfermedad o lesión consecuencias.
a las personas, o una combinación de estos Evaluación de riesgos: el proceso utilizado
Control: acción que minimiza la probabilidad para determinar las prioridades de
de ocurrencia de un riesgo o el impacto administración de riesgos comparando el nivel
producido ante su materialización. de riesgo respecto de estándares
predeterminados, niveles de riesgo objetivos u
otro criterio.
Estándar AS/NZS (Australian/New-Zeland Tratamiento de riesgos: selección e
Standard) 4360 de 2004. implementación de opciones apropiadas para
ISO 31000:2009 Sistema de Gestión de Riesgo tratar el riesgo:
Evitar el riesgo: Realizar medidas encaminadas a prevenir la
materialización del riesgo.
Reducir: Medidas para disminuir tanto la probabilidad (medidas
de prevención), como el impacto (medidas de protección) del
riesgo. Se consigue mediante la optimización de los
procedimientos y la implementación de controles.
Transferir: Traspasar las pérdidas o riesgos a otras
organizaciones, mediante seguros o contratos a riesgo
compartido.
Asumir: Aceptar la pérdida residual las consecuencias y
probabilidad de un riesgo en particular.
PROBABILIDAD
PREGUNTAS
• Evento adverso
• Accidente de trabajo
• Demanda
• Perdida de información
• Fraude
• Pérdida reputacional
• Pérdida económica
Algunos conceptos generales sobre el RIESGO
CONSECUENCIA
NIVEL DE RIESGO
RIESGO ABSOLUTO
RIESGO INHERENTE
Es aquel al que se enfrenta una entidad (conlleva la actividad) en ausencia de acciones
de la dirección para modificar su probabilidad o impacto.
RIESGO RESIDUAL
RIESGO NO RECOMPENSADO
RIESGO RECOMPENSADO
PROBABILIDAD R
I
E
PUNTOS DE CONTROL
G
FACTORES INT O
I
N
RIESGO RIESGO
RESIDUAL
H
E
FACTORES EXT R
E
N EVENTO
T
PROBABILIDAD E
Administración
CONSECUENCIA del riesgo
CONCEPTOS
Arquitectura de Estrategia de riesgos
riesgos
• La estrategia de riesgos, apetito,
• La arquitectura de riesgos especifica actitudes y filosofía están
los roles, responsabilidades, definidas en la política de gestión
comunicación y estructura de de riesgos.
reporte de los riesgos.
Protocolos de riesgos
• Los protocolos de riesgos son presentados en la forma de lineamientos
de riesgos para la organización e incluyen las reglas y los
procedimientos, así como la identificación de la metodología a emplear,
herramientas y técnicas que deberán ser usadas.
Apetito por el riesgo: el nivel de
riesgo que la organización está
dispuesta a asumir en su búsqueda
de rentabilidad y valor.
Tolerancia al riesgo: el nivel de
variación que la organización está
dispuesta a asumir en caso de
desviación a los objetivos
empresariales trazados.
CONCEPTOS
Apetito por el riesgo Tolerancia al riesgo
Alto
Estrategia de negocio
Excediendo
el Apetito de
Límite de Desempeño
Riesgo
Real
tolerancia
Impacto
Variación
Inaceptable Meta Fijada
Medio
Límite de
Dentro del tolerancia
Apetito de
Riesgo Variación
Bajo
Inaceptable
Bajo Medio Alto
Tiempo
Probabilidad
MODELO DE MADUREZ DE GESTION DEL RIESGO
MODELO DE MADUREZ DE GESTION DEL RIESGO
Logo
Logo entidad
Convivient
Capacitadora
e
RIESGO EN SALUD
MARCO JURIDICO DE LA GESTION DE RIESGOS EN SALUD
Ley 9 de 1979
• Riesgos de Salud Pública.
Ley 100 de 1993
• UPC acorde con el Riesgo de la población función EPS: Administrador del Riesgo); Ministerio debe dictar normas para
el control de los Factores de Riesgos
Ley 1122 de 2007
• Ratifica que la función principal del aseguramiento es la Administración del riesgo.
Decreto 574 de 2007
• Modificado por Decreto.1698, se ordena implementación de un SAR por fases
Debe incluir:
• Riesgos inherentes al aseguramiento en salud
• Riesgo operativo
• Riesgo de mercado de las inversiones
Resolución 1740 de 2008
• Define los aspectos a tener en cuenta en la implementación del sistema.
SOGC
• Abordaje de Riesgos de la prestación de servicios. (Decretos 1918 de 1994; 2174 de 1996; 2309 de 2002 y 1011 de
2006 (vigente)
• Resolución 2003 de 2014 y Resolución 2082 de 2014. Modelo de riesgo habilitación y acreditación.
MARCO JURIDICO DE LA GESTION DE RIESGOS EN SALUD
Ley 1438 de 2011
• Concepto de corresponsabilidad
• Rendición de cuentas
• Riesgo financiero de ESE
•¡
Un factor de riesgo es todo elemento, ambiente o acción
humana que encierra una capacidad potencial de producir
lesiones a los pacientes o a los trabajadores y cuya
probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o
control de un elemento agresor”
Es cualquier característica o
circunstancia detectable de una
persona o grupo de personas que se
sabe asociada con un aumento en la
probabilidad incrementada de
padecer, desarrollar o estar
especialmente expuesta a un
proceso mórbido.
FACTOR DE RIESGO
MODELO DE LOS
DETERMINANTES SOCIALES
Relación entre las condiciones de vida de las personas y su
estado de salud
Anamnesis Indague antecedentes (Factores de riesgo) y enfermedad actual Identificación/Análisis del Riesgo
Examen físico Realice exploración cefalocaudal - signos vitales Análisis del Riesgo
Supervisión y seguimiento.-
Informes
6. Sistemas de información para la GIR y el CI
Modelo: Norma AS/NZS 4360:2004
Comunicación y consulta
Monitoreo y revisión
En Colombia…..
Conocimiento
de la entidad
Recordemos...
Políticos
Sociales y Culturales
Legales y reglamentarios
Tecnológicos
Financieros
Económicos
Poblacionales
Componentes de la planeación estratégica
Objetivos Valores
Principios
PLAN ESTRATÉGICO (PE)
Fortalezas y
Debilidades Objetivos Diseño Implantación Evaluación
Entorno y Visión
temas claves Estrategias Proceso Acción Resultado
Entorno
Tendencias
Oportunidades CIERRE DE APRENDIZAJE
Amenazas CICLOS INSTITUCIONAL
Desafíos
Modelo de planeamiento estratégico
ALTA DIRECCION SUBDIRECCIONES - JEFATURAS
Procedimientos
5 AÑOS 1 AÑOS
Etapas en la planeación estratégica
Toma de
Realización de Análisis
decisiones
la investigación
Formulación
Asignación
Fijación de metas Fijación de
de recursos
políticas
EJECUCIÓN
Análisis de
Toma de
Evaluación factores internos Medición
acción
y externos
correctiva
Objetivos estratégicos
• Los objetivos estratégicos son los fines o metas desarrollados a nivel estratégico
y que la organización pretende lograr en un periodo determinado de tiempo.
• Los objetivos estratégicos, son los que validan esa misión y esa visión que se
han planteado como punto de partida. Pero, para poder alcanzar
estos objetivos generales necesitamos lograr antes otros, los objetivos
específicos.
Ayudar a Crear
Materializar la establecer las alineación
estrategia metas y evaluar organizacional
su cumplimiento
Establecer objetivos
Los objetivos estratégicos deben Una buena definición de
estratégicos concretos permite a
servir como guía cuando la objetivos estratégicos debe
todo el equipo ponerse de
gerencia formula las metas a ayudar a que los empleados y
acuerdo sobre qué es
nivel táctico y operacional. los procesos no trabajen con
exactamente lo que la
objetivos que entren en conflicto
organización debe lograr.
Características de objetivos estratégicos
Mensurables.
Que puede ser
medido o valorado. Específicos.
Oportunos.
Que está
Que es bueno o especialmente
favorable para un fin destinado a un fin
determinado. determinado
Apropiados.
Realistas.
Que resulta
Que se puedan
conveniente o
conseguir
adecuado para el fin
equilibradamente.
al que se destina.
Tipos de objetivos estratégicos
• La administración debe establecer objetivos que indiquen
dónde le gustaría estar en relación con sus competidores.
Cuota de Mercado
La comprensión y el La necesidad de
cumplimiento de los considerar los procesos
requisitos en términos del valor que
generan
ASPECTOS
La obtención de resultados del La mejora continua de
desempeño y la eficacia del procesos con base en
proceso mediciones objetivas
Contexto del Proceso
Objetivo del
proceso.
Responsabilida
d en el manejo
de los recursos Alcance del
proceso
Contacto con el
usuario de los
servicios de Interrelación
salud. con otros
procesos
Responsables Procedimientos
del proceso asociados
Fuentes de riesgo en 1.
un Proceso Personas
5. Externos
(Eventos 2.
naturales/ Tecnología
Terceros) Fuentes de
riesgo
4.
3.
Infraestruc
Procesos
tura
¿Como se vería?
Beneficios.
Transparencia Liderazgo
Enfoque basado en
hechos y datos para Enfoque basado en
la toma de procesos
decisiones
Enfoque de Mejora
continua
Compatibilidad con otros sistemas de gestión
El Sistema de El Sistema de
En la administración pública Desarrollo Control
en Colombia existen tres Administrativo Interno
herramientas que orientan la
gestión pública de las
entidades:
El Sistema de Gestión
de Calidad
Tipos de procesos.
Incluyen procesos
relativos al Incluyen todos Incluyen aquellos
establecimiento de Incluyen todos los
aquellos procesos procesos necesarios
políticas y estrategias, procesos que
para la provisión de para medir y recopilar
fijación de objetivos, proporcionan el
provisión de los recursos que son datos destinados a
resultado previsto por
comunicación, necesarios en los realizar el análisis del
la entidad en el
aseguramiento de la procesos estratégicos, desempeño y la
cumplimiento de su
disponibilidad de misionales y de mejora de la eficacia y
objeto social o razón
recursos necesarios y medición, análisis y la eficiencia.
revisiones por la de ser.
mejora.
dirección.
Elementos que caracterizan al proceso
Determinar el
objetivo y alcance
Identificar las del proceso Identificar las
actividades que salidas o
permiten la productos que
transformación genera el
proceso.
Recursos
Identificar los
Identificar los clientes o
proveedores usuarios
(internos – (internos –
externos) Identificar las externos)
entradas del
proceso.
Ficha de Caracterización (Ejemplo)
FORMA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO:
PLAN OPERATIVO (POA)
Ayudan a
concentrar y
Motivan las Permiten definir conservar recursos
Saber que
actuaciones objetivos amplios valiosos en la
dirección tomas en Permiten crear
generales de acerca del tipo de organización y a
caso de alguna imagen de marca
actuación de una empresa que trabajar
desviación
empresa queremos ser conjuntamente de
un modo más
apropiado.
La Función Pública define su política Ámbito de aplicación
del riesgo tomando como referente
los parámetros del Modelo
Integrado de Planeación y Gestión Glosario
en los procesos, así como los del
Modelo Estándar de Control
CONTENIDO
Responsabilidad
Interno, en lo referente a las líneas
de defensa, los lineamientos de la
Guía para la administración del
riesgo de FP – 2018 Guías de Acción
CONTEXTO INTERNO
Componentes del Contexto Estratégico Interno
Estructura
Organizacional
Funciones y
Responsabilidades
Políticas, Objetivos y estrategias
implementadas
Recursos y Conocimientos
(económicos, personas, Relaciones con las partes
procesos, sistemas, involucradas
tecnología e información)
Perfil de morbilidad
Priorización de riesgos:
Optimización recursos
Mejora la calidad
IMPLEMENTACIÓN AMFE
1. Selección del PROCESO
12.Reporte y Socialización de los 2. Creacion del Equipo AMFE
resultados
3. Diagrama del Proceso
13. Limitaciones
4. Identificación del modo falla
14. Problemas en la Ejecución del
AMFE 5. Calificacion del modo falla
ETAPAS DE
AMFE
Equipo multidisciplinario:
• Profesionales de la salud
• Especialistas en el tema
• Líder
• Facilitador
• ACTORES DEL PROCESO
• Pacientes
FORMATO AMFE
Que podría
Efectos de
afectar al
falla
paciente?
EJEMPLO FORMATO AMFE
Falla O
Efecto S D R Acciones
potencial del Causas c Respon-
Subproceso potencial de e e P recomen-
subproceso potenciales u sable
la falla v t N dadas
r
Falla potencial O
Efecto potencial S D R P Acciones
del Causas c Respon-
Subproceso de la falla e e N recomen-
subproceso potenciales u sable
v t dadas
r
Catéter
Inserción del Al insertar el Daño a la defectuoso. Falta 3 5 4 60
catéter. catéter no vena. Trauma de entrenamiento
pasa . al paciente del personal.
.
Debilitación de musculo
financiero
IDENTIFICACION DE ACCIONES CORRECTIVAS
Catéter Revisión y
defectuoso. cambio del Gerencia de
Inserción del Al insertar el Daño a la vena.
Falta de catéter. riesgo.
catéter catéter no Trauma al
entrenamiento 3 5 4 60 Reporte. Suministros
pasa paciente.
del personal. Capacitación Jefe de área.
al personal. Administrativos
.
COMUNICACIÓN DE LOS
RESULTADOS
Interna
Externa
MEDICIÓN EFECTIVIDAD DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE RIESGO
Se debe evaluar la
efectividad de las
acciones preventivas o
correctivas llevadas a
cabo.
c/6 meses
AVANCE FORMATO AMFE
O
Falla O
S c
Subpro- potencial Efecto potencial S c D R Acciones D R
Causas e u
ceso del de la falla e u e P recomend Responsable e P
potenciales v r
subproces v r t N adas t N
r
o r
Revisión y
Catéter cambio del Gerencia de
defectuoso. catéter. riesgo.
Inserción Al insertar Daño a la vena. Falta de 3 5 4 60 Reporte. Suministros Jefe 3 3 3 18
del catéter el catéter Trauma al entrenamien Capacitaci de área.
no pasa paciente. to del ón al Administrativos.
personal. personal.
VENTAJAS DE LA METODOLOGÍA
174
Matrices de riesgo sugeridas por proceso (DAFP)
IMPACTO
Interrupción de las Operaciones de la Entidad por más de dos (2) días.
Perdida de información crítica que puede ser recuperada de forma
parcial o incompleta.
Sanción por parte del ente de control u otro ente regulador.
Incumplimiento de las metas y objetivos institucionales afectando el
4 MAYOR
cumplimiento de las metas de gobierno.
Imagen institucional afectada en el orden regional o nacional por
incumplimientos en la prestación del servicio a los usuarios o
Efecto de la ciudadanos.
materialización del riesgo. Interrupción de las Operaciones de la Entidad por un (1) día.
Reclamaciones o quejas de los Usuarios que podrían implicar una
denuncia ante los entes reguladores o una demanda de largo alcance
impacto
Fuente de
El cruce de Fuente de riesgo y Área de impacto se
riesgo
F1 x realiza en una matriz como la Gráfica, se añade
F2 x x una “X” en la respectiva casilla de las Fn (Fuentes
F3 de riesgo) con los An (Áreas de impacto) que se
F4 x x considere podrían presentarse en el proceso.
Riesgos
Probabilidad de Ocurrencia
5
Casi 5 10 15 20 25
ANÁLISIS Y VALORACIÓN Seguro
4
DE LOS RIESGOS Probable
3
4 8 12 16 20
3 6 9 12 15
Posible
2
2 4 6 8 10
Improbable
1
1 2 3 4 5
Rara Vez
RIESGO 1
Insignificante
2
Menor
3
Moderado
4
Mayor
5
Catastrófico
Impacto
INHERENTE
Zona Zona
Riesgo Riesgo
Extrema Moderada
Es aquel al que se Zona Zona
enfrenta una entidad en Riesgo Alta Riesgo Baja
Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública. Guía para la administración de los riesgos de gestión, Corrupción y Seguridad
ausencia de acciones de la Digital y el diseño de controles en entidades públicas. Versión 1. Bogotá. 2018
- ASUMI R
- EVI TAR
ACTI VI DAD DE CONTROL - REDUCI R
PREVENTI VOS - COMPARTI R O
TRANSFERI R Medida que modifica
DETECTI VOS
al riesgo (procesos,
políticas,
dispositivos,
prácticas u otras
acciones).
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE
LOS RIESGOS: Controles
Controles Preventivos:
Evitan que un evento suceda. Ej. Requerimiento de un login y
password en un sistema de información. Previene
(teóricamente), que personas no autorizadas puedan
ingresar al sistema.
Controles Detectivos:
Permiten registrar un evento después de que ha sucedido. Ej.
Registro de entradas de todas las actividades llevadas a cabo
en el sistema de información, trazabilidad de los registros
realizados, de las personas que ingresaron, entre otros.
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS –
Variables para Diseño de Controles
VALORACIÓN DE LOS CONTROLES PARA LA MITIGACIÓN DE
LOS RIESGOS
Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública. Guía para la administración de los riesgos de gestión, Corrupción y Seguridad
Digital y el diseño de controles en entidades públicas. Versión 1. Bogotá. 2018
ANÁLISIS Y VALORACIÓN
DE LOS RIESGOS –
Resultado automático RIESGO RESIDUAL
NATURALEZA DE
Nivel de riesgo que
LOS
CONTROLES
OPCI ÓN DE
permanece luego de
RIESGO RESIDUAL / ZONA DE RIESGO
CALIFICACIÓN DE LOS CONTROLES
MANEJO
- ASUMI R
tomar medidas de
ACTI VI DAD DE CONTROL
PREVENTI VOS
- EVI TAR
- REDUCI R
- COMPARTI R O
tratamiento del riesgo.
TRANSFERI R
DETECTI VOS
CALIFICACIÓN DE CONTROLES
Implementar acciones
preventivas y diseñar
RIESGO ALTO Importante planes de contingencia
para protegerse en caso
de que se presente.
Eliminar la actividad o
implementar controles de
RIESGO EXTREMO Inaceptable prevención, de
protección, compartir o
transferir el riesgo
Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública. Guía para la administración de los riesgos de gestión,
Corrupción y Seguridad Digital y el diseño de controles en entidades públicas. Versión 1. Bogotá. 2018