1.
Describa cómo contribuyeron los desarrollos históricos del estudio de la mente al
estudio contemporáneo del aprendizaje.
Las aproximaciones al estudio del aprendizaje tienen sus raíces es la filosofía de Rene Descartes
(1,596- 1,650). Antes de Descartes se pensaba que a el comportamiento y el libre albedrío. No
se consideraba que las personas pudieran estar controladas por estímulos externos o por leyes
naturales.
Descartes reconoció que muchas cosas de las que hacen las personas son respuestas automáticas
a estímulos externos sin abandonar las ideas del libro albedrio y el control consciente, formula
una visión dualista del comportamiento humano el dualismo cartesiano.
Innatismo: Descartes pensaba que todos los seres humanos nacían con ideas innatas en la mente
independiente de la experiencia personal de cada ser humano.
Empirismo: filósofos posteriores a Descartes como el británico John Locke (1632-1704) creía
que todas las ideas de las personas eran aprendidas directamente e indirectamente por la
experiencia.
El empirismo fue adaptado por filósofos británicos que vivieron entre los siglos XVII y XIX
conocido como empiristas británicos.
2. Describa la noción cartesiana del reflejo y la forma en que dicho concepto ha cambiado
desde entonces.
Descartes se equivocaba al pensar que los mensajes sensoriales que iban de los órganos de los
sentidos al cerebro y los mensajes motores que iban del cerebro a los músculos viajaban por los
mismos nervios. Pensaba que los nervios eran tuvo huecos y la transmisión neural involucraba
gases denominados espíritus animales, violando estos por los tubos neurales y entrando en los
músculos haciendo que se hinchen y muevan.
Charles Bell (1774-1842) en Inglaterra y Francia Magendie (1783-1855) en Francia de
mostraron que eran fibras nerviosas distintas los que se encargaban de trasmitir la información
sensorial desde los órganos de los sentidos hasta el sistema nervioso central hasta los músculos.
(Si se corta un nervio sensorial sería capaz de realizar movimiento si se corta un nervio motor
sería capaz de registrar información sensorial.
3. Describa las razones para usar modelos animales en el estudio de la conducta humana.
Los modelos animales pudrían proporcionar información útil para comprender el
comportamiento humano.
Las razones para el uso de modelos animales de la conducta humana fueron planteadas por
Pollard y Miller en 1950, siendo partidarios de una integración en las que los estudios de
laboratorios realizados con animales no humanos se usan para aislar e identificar fenómenos
que podrían posteriormente ser estudios con éxito en personas.
4. Explique la definición del aprendizaje y la manera en que se distingue al aprendizaje
de otras formas de cambio conductual.
El aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de conducta que son excesivamente
breve para ser considerado como ejemplo de aprendizaje uno de estos procesos es la fatiga este
tipo de cambio es producido por la experiencia, pero no se considera un ejemplo de aprendizaje
debido a que la debilitación de la respuesta desaparece si se permite al individuo descansar un
rato.
5. Especifique por qué el aprendizaje sólo puede estudiarse mediante el uso de métodos
experimentales.
Los estudios del aprendizaje hacen hincapié en identificar las facturas causales responsables de
los cambios persistentes en la conducta que resulta de la experiencia previa. El aprendizaje solo
puede estudiarse mediante técnicas experimentales y tiene básicamente lugar en el laboratorio.
Las perspectivas de proceso general en el estudio del aprendizaje.
Es el segundo rasgo metodológico en los estudios de aprendizaje, es una perspectiva basada en
proceso generales. Es más, una cuestión de preferencia que de necesidad.
6. Defina varias alternativas al uso de animales en la investigación y sus ventajas y
desventajas.
Técnicas observacionales. Los procesos de aprendizaje no pueden investigarse mediante la
observación.
• Uso de planta. El aprendizaje no puede estudiarse en planta, ya que carecen de sistema
nervioso imprescindible para el aprendizaje.
• Cultivo de tejidos. Los cultivos de tejidos pueden revelar las operaciones de procesos
celulares, el funcionamiento de estos procesos celulares dentro del organismo intacto.
• Simulaciones informáticas. La investigación con órganos vivos es un requisito para la
simulación informática efectiva. Las simulaciones por ordenador no pueden sustituir a
la investigación experimentales.