Condi 1º Parcial
Condi 1º Parcial
aquiestamos_2
1º Grado en Psicología
Facultad de Psicología
Universidad de Santiago de Compostela
Condicionamiento 1ª Parte
TEMA 1 : Caracterización del aprendizaje
El aprendizaje es uno de los procesos biológicos que facilitan nuestra adaptación al ambiente. Los
sistemas fisiológicos son mejorados gracias al aprendizaje, para favorecer la supervivencia de un
individuo y de una especie. El aprendizaje nos ayuda a predecir situaciones futuras, gracias a la
asociación entre estímulos y situaciones. Además, este proceso no solo implica la adquisición de
conductas, si no que puede dar lugar a la eliminación o disminución de las mismas, en caso de que
se aprenda que estas son perjudiciales en determinada situación.
Según Descartes, los animales se moverían solamente mediante conductas reflejas, mientras que los
humanos mediante una mezcla de las dos; creyendo que solamente los humanos poseían mente.
Además, creía que las ideas eran innatas (innatismo cartesiano → racionalismo) que no había
normas que regulasen las ideas. Frente a esa idea, surge el empirismo. Los empiristas (John
Locke) pensaban que todo nuestro conocimiento lo adquirimos a través de los sentidos. Algunos
empiristas como Thomas Hobbes plantearon el concepto de que la conducta (voluntaria) viene
determinada por el hedonismo, es decir por aquello que nos da placer o nos causa dolor. Otros
empiristas, establecieron el concepto de asociacionismo, que es aquella idea de que nuestro
conocimiento se construye a través de la asociación de ideas, dando lugar a las leyes de asociación
(contigüidad, contraste y semejanza). El primer estudio de un proceso superior basado en las ideas
asociacionistas fue el de la memoria de Eddinghaus, a través del método de las sílabas sin sentido.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8788216
A cerca de la conducta refleja, no se halló un mejor conocimiento hasta el s.XIX, con la escuela
rusa, dando lugar a la reflexología con autores como Sechenov o Pavlov. Así la fuerza de una
respuesta no dependería solo de la intensidad del estímulo, así se planteó que nuestra conducta
voluntaria y pensamientos viene determinada por estímulos muy débiles que pasan inadvertidos.
Posteriormente, se demostró gracias a Pavlov, que las respuestas ante estímulos cambian con la
experiencia, por lo que no todos los reflejos son innatos (al contrario de lo que creía Sechenov), se
pueden establecer nuevos reflejos a través de asociaciones. Es así como el análisis de la conducta se
construyó al rededor de la relación entre E-R, aunque posteriormente se ha ido ampliando ese
concepto a E-E y otro tipo de asociaciones. Así la conducta suele explicarse en la actualidad a
través de las asociaciones, aunque vaya creciendo la influencia de las teorías que no lo hacen de este
modo.
Para el estudio del aprendizaje en la actualidad, siguen predominando los estudios de los animales,
para aplicar los conocimientos sobre la conducta animal a la conducta humana. Esto da origen a la
Psicología comparada, que surge a partir del descubrimiento del fenómeno de la evolución, por
parte de Charles Darwin. Darwin aplicó su teoría de la evolución no solo a los rasgos físicos, si no
también a los conductuales, así pues la mente humana sería fruto de la evolución. Sugirió que no
solo los humanos tendrían capacidades como: el razonamiento, la memoria, la atención… Si no que
los animales también las tendrían (discordando con aquello que pensaba Descartes). Y aunque
Darwin sostuvo su teoría en situaciones anecdóticas, lo que no convence a los investigadores
actuales, la investigación en animales para descubrir si realmente tienen estas facultades mentales
como los humanos sigue siendo clave.
El autor George Romanes, que dio inicio a la psicología comparada, definió la inteligencia como la
capacidad para aprender, por lo que esta acción era fundamental para la supervivencia y el
desarrollo de los organismos.
Posteriormente se dio origen a la neurología funcional, que estudiaría el Sistema Nervioso para ver
como este controla diferentes aspectos de la fisiología. Fue empezada con
Pavlov, que dedicaría su vida a este estudio a través de la investigación con
animales, centrándola primero en los órganos digestivos, pero posteriormente se
centró en el condicionamiento de los reflejos para poder obtener información
sobre el Sistema Nervioso.
Más recientemente, se comenzaron las investigaciones basadas en modelos animales para explicar
la conducta humana. Sin embargo, hacer inferencias sobre la conducta humana a partir de la
conducta de otras especies puede ser peligroso si no se justifica. Pero los modelos son necesarios
para la investigación científica, ya que nos proporcionan un medio de realizar ciertas
investigaciones de forma más sencilla, controlada y menos costosa. El estudio con animales, nos
permite realizar ciertos experimentos que son imposibles con personas. Lo importante para que este
tipo de estudios no se vuelvan peligrosos, es tener claras las semejanzas entre los modelos y los
seres humanos, para determinar un objeto de estudio concreto, y no hacer generalizaciones sin
fundamento. Lo que no está fuera de cuestión hoy en día, son los límites
para la utilización de estos animales, los cuales también sufren y tienen
ciertos derechos. Es por ello por lo que hoy en día hay unas normas muy
estrictas para la utilización de modelos, qué especies pueden ser utilizadas,
en qué condiciones deben estar, cómo pueden ser los experimentos, cómo
deben ser tratados…
2. Definición de aprendizaje:
Una de las primeras definiciones que existieron de aprendizaje fue la de Kimble “Es un cambio
duradero observable en la conducta que se obtiene con la práctica.”. Esta definición en la
actualidad ya no se acepta ya que nos presenta dos problemas.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8788216
Para empezar nos habla de que el aprendizaje se produce a partir de la práctica, hoy en día sabemos
que hay ciertos tipos de aprendizaje que no implican práctica, como el observacional o por
modelos.Además, habla de que es un cambio conductual, cuando el aprendizaje no se puede
observar, y puede haber aprendizaje sin que exista un cambio conductual, o puede significar la
inhibición de una conducta. Además, no siempre que se produzca un cambio conductual debemos
asociarlo al aprendizaje, un cambio conductual puede darse por otros motivos: necesidades
fisiológicas, consumición de fármacos, fatiga, maduración… (causas fisiológicas o motivacionales).
Pero la utilización de animales para la experimentación a traído numerosos debates éticos. Esto a
hecho que en la actualidad haya surgido una legislación muy dura sobre las circunstancias en las
que se debe realizar esta investigación y en las que deben ser cuidados los animales con los que se
lleva a cabo. Así, estos animales reciben un cuidado casi “humanizado”, aunque esto no solo se
debe a la legislación, ya que para el científico es de vital importancia que sus sujetos estén en
condiciones de bienestar, para asegurar que esto no afecte a los resultados de la investigación.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8788216
También han surgido alternativas para el uso de animales, pero estas no son suficientes para
sustituir el estudio con animales en el ámbito del aprendizaje, ya que la alternativa más eficaz: los
programas informáticos. Requieren de un conocimiento profundo de los procesos de aprendizaje
para poder ser creados. Por lo que la experimentación con animales es insustituible para el estudio
del aprendizaje.
Los primeros en identificar este tipo de conductas fueron los etólogos (interesados en la evolución
de la conducta). En un principio denominaron a estas conductas Patrones de Acción Fijos (PAF),
por considerar que estas respuestas eran rígidas y ocurrían siempre igual en todos los individuos de
la especie. Posteriormente se vino a saber que esto no era exactamente así, y que no son
estrictamente “fijos” por eso se pasó al término de PAM.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8788216
En el caso de este tipo de respuestas es más complicado identificar el estímulo que las provoca (al
contrario de lo que ocurre en las reflejas), esto se debe a que normalmente vienen acompañadas de
conductas sociales complejas. Para identificar estos estímulos se acude a la experimentación (como
hicieron etólogos en diferentes experimentos como Tinbergen), con la manipulación del contexto y
los posibles estímulos que provocan la conducta, para ver ante cual realmente se produce la
respuesta. Así pues es posible identificar cual son el conjunto de características que desencadenaran
esta respuestas, a las cuales llamaremos estímulo signo.
Si exageramos estas características para provocar una respuesta más exagerada también las
denominamos estímulo supranormal.
A pesar de que el estudio de estas conductas y estímulos se ha realizado sobre todo con animales,
también hay numerosas conductas humanas que se pueden explicar gracias a ellos: como numerosas
conductas sociales o sexuales. Este tipo de conocimientos son aplicados en la publicidad para
exaltar estímulos que se sabe que tienen cierta reacción en nosotros.
En cuanto al aprendizaje, va a ser importante diferenciar estos tipos de conductas, para saber cuales
podemos modificar y cuales no. Al identificarlas podemos saber que conductas queremos modificar
y suponer las consecuencias que tendrán. Es así como las conductas apetitivas pueden ser
relativamente modificadas, mientras que las consumatorias no pueden modificarse.
4. Plasticidad conductual:
Al contrario de lo que pensaba Descartes la conducta provocada no ocurre siempre de la misma
manera. Si fuera así esta ya no suscitaría ningún interés para los investigadores del aprendizaje.
Una de las características más sorprendentes de este tipo de conducta es su plasticidad, que puede
ser provocada por el aprendizaje, haciéndola variar relativamente. Estos cambios en la conducta
tienen un factor que influye de manera fundamental, la experiencia (presentación repetida del
estímulo).
Así hay dos fenómenos pueden ocurrir debido a la presentación repetida de un estímulo:
- Habituación → Consiste en la disminución progresiva de la respuesta por la presentación repetida
de un estímulo hasta su desaparición (Ejemplo de la habituación al sabor).
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8788216
Estos dos fenómenos tienen en común las causas que lo provocan (la repetición del estímulo), pero
se diferencian en el efecto que tienen en la conducta (disminución o aumento de la respuesta).
Además la sensibilización suele ser temporal, y antecedente a la habituación.
De todas formas la disminución de una respuesta por la repetición de un estímulo no siempre viene
provocada por la habituación. La extinción o la inhibición también pueden ser responsables de la
disminución de la respuesta. La diferencia es que estas consecuencias de la disminución de la
respuesta son aprendidas, mientras que la habituación es innata. También hay otras causas innata de
la disminución de la respuesta como la fatiga (cansancio que provoca la disminución de la
respuesta) o la adaptación sensorial (pérdida de sensibilidad del organismo).
Para diferenciar estas dos últimas consecuencias de la disminución de la respuesta de la habituación
hay que tener en cuenta la zona del Sistema Nervioso en la que se produce: Sistema Nervioso
periférico (fatiga o adaptación sensorial) o Sistema Nervioso central (habituación). Además la
habituación es específica para el estímulo con el que se produjo.
En relación a la habituación debemos mencionar que se puede producir a largo o a corto plazo. La
primera es menos eficaz, y tarda más en producirse, pero la disminución es más prolongada
(duración prolongada). Por otro lado en la habituación a corto
plazo (pasajera, duración similar a la sensibilización) a pesar de
que la habituación se produce de forma más rápida y intensa, esta
dura menos tiempo, ya que se produce un fenómeno conocido
como recuperación espontánea, que como su nombre indica
consiste en la recuperación espontánea de la respuesta después de
que ya se hubiera producido la habituación con el mismo estímulo.
La sensibilización y la habituación son mecanismos que nos ayudan a distinguir los estímulos a los
que debemos prestar atención de los que no. Para enfocar la conducta en aquello que es necesario.
Debemos mencionar un proceso más, que será el de deshabituación, que es aquel que se produce
con la presentación de un estímulo intenso y novedoso, que provoca una respuesta intensa en el
sujeto.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8788216
Teoría del Proceso Oponente (Solomon y Corbit) → Aplicado a drogas pero plantearon que
con otros estímulos ocurren procesos similares
- Las reacciones emocionales suelen ser bifásicas → Cuando se presenta un estímulo (reacción
afectiva primaria) se observa una emoción y con la desaparición del estímulo se observa la
emoción contraria (posreacción afectiva primaria). Dependiendo de la intensidad del estímulo la
respuesta será más o menos intensa.
- Las reacciones emocionales cambian con la experiencia → La primera presentación del
estímulo provoca una reacción más intensa que las posteriores.
- La debilitación de la primera reacción con la experiencia viene seguida de un aumento de la
reacción opuesta.
*Reacción afectiva primaria: Aumento de la intensidad de la reacción afectiva llegando a un pico,
después le sigue un decrecimiento (fase de adaptación) hasta estabilizarse la intensidad (bienestar).
Es más intensa que la posreacción.
*Posreacción afectiva primaria: Lo contrario de la reacción afectiva primaria.
Esta teoría defiende que estos mecanismos nos permiten mantener el equilibrio emocional (teoría
homeostática), nuestro organismo tiende a la estabilidad emocional. Así estos mecanismos intentan
minimizar los altibajos. Es necesario por lo tanto que nuestro organismo tenga un mecanismo para
encontrar el mecanismo opuesto a diferentes situaciones emocionales, para contrarrestar sus efectos.
Sería por lo tanto un juego entre fuerzas opuestas para intentar mantener nuestro estado emocional
estable.
Proceso primario (A): Provocado por el estímulo, más intenso y activa B. Se retira con la retirada
del estímulo.
Proceso oponente (B): Sus consecuencias se modifican con la experiencia. B se presenta antes si ya
se ha presentado antes el estímulo. No es capaz de contrarrestar totalmente a A. Provoca cambios.
Permanece posteriormente a la retirada del estímulo para contrarrestar los efectos de A cuando ya se
ha retirado.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8788216
Los diferentes episodios del entrenamiento en los que emparejamos los dos estímulos los
denominamos ensayos. Estos ensayos incluyen una serie de emparejamientos sucesivos, y un
conjunto de estos ensayos la denominamos sesión, que pueden ser necesarias varias para que se
produzca el condicionamiento.
1. Situaciones experimentales:
- Condicionamiento de miedos (REC → Respuesta Emocional Condicionada):
El miedo y la ansiedad son respuestas emocionales que provocan un gran malestar en los seres
humanos. Es por ello que es un ámbito de gran interés, para poder descubrir cuales son los sistemas
neurales en la formación de estas respuestas emocionales, para poder saber como se originan y
como pueden atenuarse con tratamientos farmacológicos o conductuales.
La experimentación a cerca del miedo con humanos es una tarea complicada
y peligrosa, por eso se acude a animales, principalmente a ratas y ratones en
laboratorios.
- EI (aversivo): Descarga eléctrica. Puede ser regulada con gran precisión y
puede ajustarse su intensidad.
- EC: Tono o luz. O estímulos contextuales.
- RI: Paralización (Es la manifestación conductual del miedo → Aunque en el
entorno natural podría ser más bien una respuesta de escape)
- RC: Inhibición de la conducta.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8788216
Para medir la supresión de presión en la palanca (la supresión de la conducta que entrenamos en un
principio → cuantificación): comparamos el n.º de presiones de la palanca con el EC con el n.º
durante un periodo comparable antes de la presentación del EC → razón de supresión
En esta fórmula y tipo de condicionamiento, los valores de los resultados estarán entre el 0-0,5, y
cuanto más próximos del 0 (el 0 indica 0 respuestas durante el EC) se encuentren los resultados,
mayor nivel de condicionamiento.
Proceso:
1º Dejaremos que la rata tome toda el agua con el sabor que quiera hasta que se acostumbre a la
situación.
2º Cuando la rata ya esté acostumbrada, le introduciremos el veneno o la radiaremos (según el EI
que hayamos elegido) posteriormente a ingerir el agua.
3º Tras esto le dejaremos beber de nuevo todo lo que quiera.
Así obtendremos todas las medidas (antes del EI y después de él). Lo que observaremos será como
disminuye el consumo del agua con respecto a antes del EI. Esto se producirá solamente con un
ensayo, lo que no ocurre en otros tipos de condicionamiento (palpebrar, salival...).
Características específicas de la aversión condicionada al sabor:
- Se produce condicionamiento con un solo ensayo (se viola la ley de frecuencia → antes se
pensaba que la frecuencia de emparejamientos era fundamental para el condicionamiento, cuanto
más ensayos mayor condicionamiento, en este caso no).
- El condicionamiento se produce aunque el EI sea presentado horas después. (se viola la ley de
contigüidad→ para el emparejamiento de dos estímulos deben presentarse contiguos, próximos en
el tiempo). Es un aprendizaje de demora larga.
- Además, este tipo de aprendizaje demuestra como los individuos no asocian con la misma
facilidad todos los estímulos entre ellos (viola la ley de equipotencialidad).
Se descubrió posteriormente que no todos los estímulos se asocian con la misma facilidad, hay
predisposiciones genéticas por asociar estímulos según la relevancia biológica. Para este
descubrimiento se manipuló la naturaleza de los estímulos (EI y EC) emparejándolos de diferente
forma y obteniendo emparejamiento con mucha facilidad en dos casos y en otros dos no. Esto es el
llamado Efecto García →
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8788216
2. Medición de la RC:
Para comprobar si se ha producido condicionamiento hay que conseguir medirlo. Para ello se
utilizan índices de medición que deben ser igual de pertinentes en todos los procedimientos:
- Medición de la magnitud de la RC. Pero solo se puede utilizar con respuestas continuas (que se
pueden clasificar en una escala). Cuanta mayor magnitud de respuesta, mayor condicionamiento.
- Probabilidad de la respuesta. Consiste en medir el porcentaje de ensayos en los que se produce
la respuesta, pero solo se puede realizar con respuestas discretas (o se produce la respuesta o no se
produce, sin valores). Cuanto mayor número de ensayos donde se produzca la respuesta mayor
condicionamiento.
- Latencia de la respuesta. Medición de la rapidez con la que ocurre la respuesta (tiempo que
transcurre entre que se presenta el EC y se emite la respuesta). Se puede usar tanto con respuestas
continuas como discretas. Cuanto menor sea el intervalo de tiempo mayor condicionamiento
(relación negativa).
Además debemos utilizar métodos para diferenciar los efectos del EI de los del EC.
Para esto utilizamos técnicas de medida:
- Técnica de anticipación → Consiste en el aumento de tiempo entre el EI y el EC, lo que nos
permite distinguir perfectamente los efectos de cada uno. Podemos así medir ensayo a ensayo las
respuestas de cada uno y ver como va aumentando, manipulando los intervalos ensayo a ensayo,
alejando los estímulos. El inconveniente es que si los alejas demasiado (mucha diferencia del
intervalo óptimo) no se produce condicionamiento.
- Técnica del ensayo de prueba → Durante el proceso de adquisición introducimos algunos
ensayos solo con EC (ensayos de prueba) y medimos el condicionamiento a través de la medición
de la respuesta que esperamos como fruto del condicionamiento. En los ensayos que no son de
prueba no mediremos el condicionamiento por la posibilidad de confundir la respuesta al EI con la
del EC, al presentarse ambos estímulos. (El posible inconveniente es que la presentación del EC
solo es un ensayo de extinción. Para que no se comience con el proceso de extinción se deben hacer
muy pocos intervalos de prueba.)
3. Procedimientos de control:
La utilización de un ensayo de prueba no es suficiente para medir el condicionamiento. Para poder
establecer con total seguridad si realmente se ha producido condicionamiento debemos comparar
los resultados con los de un grupo de control, es decir, un grupo que haremos con que no asocie los
estímulos. Al comparar el grupo de control con el experimental las diferencias que esperaríamos en
la conducta deberían deberse al condicionamiento (al entrenamiento del grupo experimental).
Así podemos deducir si las respuestas ante determinado estímulo se deben al
pseudocondicionamiento (la exposición al EI solo también produce un aumento de la respuesta
ante un estímulo previamente ineficaz) o a la asociación propiamente dicha.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8788216
4. La extinción de la respuesta:
Cuando queremos desemparejar dos estímulos, es decir, provocar la extinción de la RC. Lo que
hacemos es presentar el EC solo, sin ir acompañado del EI, produciendo que estos estímulos dejen
de asociarse, disminuyendo la RC hasta su desaparición (extinción).
Durante este proceso ocurre un fenómeno llamado recuperación espontánea, que consiste en una
recuperación parcial y temporal de la respuesta que estaba siendo extinguida, aunque nunca se
alcanza el valor con el que se inició el proceso de extinción.
Ocurre entre sesiones (conjuntos de ensayos). Tras realizar varias
sesiones de extinción llega un momento que deja de producirse
este fenómeno.
Hay que diferenciar el olvido con la extinción, ya que en la
extinción se produce un proceso mediante el cual se dejan de
asociar los dos estímulos. Sin embargo el olvido se produce por el
paso de tiempo.
Por otro lado el intervalo entre ensayos, es decir el tiempo que transcurra entre un ensayo y otro,
también será relevante para el condicionamiento. Según la forma en la que distribuyamos los
ensayos podemos distinguir dos tipos de prácticas:
- Práctica masiva: En la que se realizan todos los ensayos de golpe.
- Práctica distribuida: Se distribuyen los ensayos en el tiempo; esto, por lo general, facilita el
condicionamiento y el aprendizaje.
La relación entre estos dos intervalos es importante, en un principio el intervalo entre estímulos
vendrá determinado por el intervalo entre ensayos, ya que el primero normalmente es menor que el
segundo, que es lo más aconsejable para que se produzca condicionamiento excitatorio. Para el
condicionamiento inhibitorio el tiempo entre estímulos debe ser mayor que entre ensayos.
Además, según las relaciones temporales podemos establecer diferentes tipos de condicionamiento.
La primera clasificación que haremos será entre condicionamiento proactivo, que es en aquel que
se presenta el EC antes que el EI, el más habitual y eficaz; y el condicionamiento retroactivo (o
hacia atrás), donde se presenta antes el EI y después el EC. El condicionamiento retroactivo tiene
resultados muy variables y no es nada eficaz, por lo que se suele utilizar con el grupo de control.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8788216
Según el método de condicionamiento que utilicemos será más probable que se produzca
condicionamiento o no. Y habrá diferencias para generar condicionamiento excitatorio o no.
Para Pavlov había una serie de circunstancias que debían cumplirse para que se produjese
condicionamiento: que lo estímulos fuesen contiguos y el EC tenía que preceder siempre al EI.
Posteriormente se vio que esto no era exactamente así, que la contigüidad no era condición
necesaria (aversión al sabor) al igual que tampoco lo era que se presentara primero el EC, ya que si
el EC nos indica algo en relación al EI, es decir mantienen algún tipo de posible relación asociativa
pueden asociarse. Aunque si, para que el EC funcione como señal del EI, es necesario que lo
preceda.
2. Relación predictiva:
Entre el EC-EI debe haber una relación de contingencia, es decir, el EC debe predecir el EI.
Esta relación de contingencia tiene unas características que dieron lugar a la Teoría de
contingencia, actualizada por Rescorla:
- Cómo se presenten los estímulos tendrá una gran influencia en el condicionamiento (más intensos
o más débiles).
- Está implícita la relación de causalidad. Un estímulo puede señalar la presencia de otro estímulo o
la no presencia de otro estímulo.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8788216
Esta relación de contingencia puede darse de dos modos (que da lugar a los dos tipos de
condicionamiento):
- Positivamente → En el condicionamiento excitatorio. Lo más probable es que el EC vaya
seguido del EI. Se entenderá que los estímulos van asociados por lo que habrá un aumento de la RC.
- Negativamente → En el condicionamiento inhibitorio. Es menos probable que el EC vaya
seguido del EI, es más probable que no sea así. Se predice la ausencia del EI, por lo que hay una
disminución de la RC. Siendo una consecuencia opuesta al condicionamiento excitatorio.
Se dice que el condicionamiento inhibitorio es un proceso exclavo del excitatorio, ya que para que
se produzca condicionamiento inhibitorio tiene que haberse producido primero condicionamiento
excitatorio.
Para que se produzca el condicionamiento inhibitorio, es necesario haber presentado alguna vez el
EI emparejado con el EC, ya que si no, la ausencia del EI no va a significar nada para el sujeto
desde el punto de vista motivacional. Pero si ya le hemos presentado anteriormente el EI
emparejado con el EC, la ausencia de presentación del EI le causará sorpresa, y si significará algo
para él. Por lo que un factor fundamental será el factor sorpresa.
Así pues habrá una serie de factores que serán fundamentales para el proceso de inhibición:
- Que el sujeto espere recibir el EI.
- La sola presentación del E no significa que se vuelva inhibitorio.
- Cuanto mayor condicionamiento excitatorio mayor condicionamiento inhibitorio.
Procedimiento estándar →
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8788216
5. Condicionamiento neutral:
Consiste en el emparejamiento de estímulos sin fuerza biológica. Es decir son situaciones en las que
no se presenta un EI, sucede condicionamiento con dos EC.
Hay dos posibles situaciones:
- Condicionamiento de orden superior → En este tipo de situación tenemos dos ECs. Uno de ellos
será emparejado con un EI (EC1), pero no aparecerá nunca en la situación, si no que habrá estado
emparejado previamente. De tal forma que la presentación del EC2 con el EC1 provocara su
emparejamiento y por lo tanto que se produzca la RI (que ya se producía en presencia del EC1).
Para que se produzca hay que realizar pocos ensayos. Y a pesar de que no se presente ningún EI, el
EC1 si tiene propiedades motivacionales, que fueron adquiridas durante el emparejamiento con el
EI.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.