[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas3 páginas

Adm. Ind. II - Estudio Socioeconómico

Este documento describe los estudios socioeconómicos, los cuales permiten conocer el entorno económico, social y laboral de una persona. Existen varios tipos como estudios para contratación laboral, créditos, arrendamientos y becas. Los estudios socioeconómicos ayudan a las empresas a verificar la información proporcionada por los candidatos y evitar contratar personas con antecedentes falsos u omitidos, reduciendo riesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas3 páginas

Adm. Ind. II - Estudio Socioeconómico

Este documento describe los estudios socioeconómicos, los cuales permiten conocer el entorno económico, social y laboral de una persona. Existen varios tipos como estudios para contratación laboral, créditos, arrendamientos y becas. Los estudios socioeconómicos ayudan a las empresas a verificar la información proporcionada por los candidatos y evitar contratar personas con antecedentes falsos u omitidos, reduciendo riesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Investigación Socioeconómica

¿Qué es? Es un documento que nos permite conocer el entorno económico, social, cultural y laboral de
una persona.

Obtención: La información es recabada a través del candidato y de terceros como: vecinos, jefes
inmediatos, compañeros, etcétera.

TIPOS.
1. Estudio socioeconómico para contratación de personal (laboral)

Se hace énfasis en los antecedentes laborales que obtenemos del candidato, así como en su entorno
personal con la intención de fortalecer el proceso de selección y contratación de personal.

2. Estudio socioeconómico con fines de Crédito

Es de de gran utilidad para Instituciones Otorgantes de Crédito y su enfoque principal son los
antecedentes crediticios del candidato, su actividad económica y su capacidad de ahorro.

3. Estudio socioeconómico para arrendamiento

El estudio socioeconómico para arrendamiento tiene como principal objetivo identificar la solvencia
económica actual del candidato.

Con este estudio se puede contar con una herramienta complementaria para conocer si el candidato es
apto para cubrir las rentas y si podrá otorgar el cuidado necesario al objeto o inmueble arrendado.

4. Estudio socioeconómico para otorgamientos de becas escolares

Tiene por fin identificar el nivel socioeconómico de la familia, el ingreso y brindar el soporte suficiente
para tomar decisiones con base al grado de insolvencia del candidato.

 Normalmente se realizan en la parte final de los filtros de selección.


 Cada vez más empresas los emplean para reducir el riesgo.
 Las actividades de los encuestadores socioeconómicos son visitas a domicilio, llenado de
formularios y cotejación de documentos.
 Negarse a este requisito podría representar el descarte del postulante en el proceso de nuevo
ingreso. Para efectos de seguridad, NO PUEDEN REALIZARTE UN ESTUDIO SOCIOECONÓMICO
SIN PREVIO AVISO.

¿QUÉ SE ANALIZAN EN LOS ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS


LABORALES?
Zona geográfica: La puntualidad es clave en el trabajo, conocer el lugar donde vives le dará una idea a
los reclutadores de cuánto tiempo invertirás en trasladarte a la oficina.
Condiciones de la vivienda: Este indicador ayuda a medir la estabilidad económica del candidato, lo cual
se relaciona con la rotación laboral.

Formación académica: Es importante comprobar información como certificados obtenidos, años


cursados o algún cambio de institución, esto con el fin de corroborar tus aptitudes y evaluar si tu perfil
es el indicado para el puesto.

Referencias laborales: Esta información ayuda a evaluar tu desempeño en trabajos anteriores, lo que
permite medir tu compatibilidad con la compañía y predecir tu rendimiento en la posición a la que
aspiras.

DATOS.
En el ámbito laboral, hay muchas empresas que están en riesgo de contratar personal en base a
información falsificada u omitida.

Estudios revelan que cerca del 30% de los candidatos evaluados refieren falsa información dentro de los
procesos de selección en los que se involucran. Los motivos para ello son variados:

I. Ocultar malas referencias por mal comportamiento o conflictos con otras personas
II. No tener los estudios requeridos para el puesto poniendo en riesgo el desempeño del mismo
III. Maquillar sueldos anteriores para exigir altos sueldos y compensaciones
IV. Ocultar procesos penales o demandas laborales
V. En casos graves: pretensiones de fraude o robo de información confidencial

BENEFICIOS.
PRINCIPAL BENEFICIO.

Es evitar riesgos, ya que este permite detectar a candidatos con información falsificada u omitida.
Invertir en estudios socioeconómicos evita, por tanto, tener grandes pérdidas en materia de tiempo,
dinero e inclusive información confidencial.

 Ratificar la información proporcionada.


 Conocer los aspectos importantes sobre los empleos anteriores
 Evitar la contratación de personal con malos antecedentes laborales
 Evitar la contratación de personal que falsee información
 Conocer el entorno del candidato para evaluar la afectación que pueda tener en su desempeño
laboral.
 Reducir gastos por contratar personal no adecuado para la empresa.

¿SON LEGALES?
Para algunos esto es mero trámite de rutina, para otros, esto represente una clara e incómoda invasión
a la esfera de la privacidad.

Son legales o no, depende.


Para corroborar la información vertida por el candidato en entrevistas anteriores es completamente
legal.

Si se utilizan para determinar que un candidato es o no idóneo en comparación con otro, no lo son ya
que se tratan como discriminación.

En esos casos se puede acudir a la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación.

BIBLIOGRAFÍA

https://profesionistas.org.mx/que-son-los-estudios-socio-economicos/

https://www.empleo.gob.mx/articulo/1521/para-que-sirve-el-estudio-socioeconomico

https://www.asyse.com.mx/beneficios-de-contar-con-un-estudio-socioeconomico/

https://profesionistas.org.mx/son-legales-los-estudios-socioeconomicos/

También podría gustarte