[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas6 páginas

El Fenómeno Del Trabajo

El documento analiza el concepto de trabajo desde diferentes perspectivas históricas, teóricas y empíricas. Aborda cómo el trabajo ha sido definido a lo largo de la historia y por diferentes culturas y religiones. También examina las implicaciones psicosociales positivas y negativas del trabajo.

Cargado por

carly.110353
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas6 páginas

El Fenómeno Del Trabajo

El documento analiza el concepto de trabajo desde diferentes perspectivas históricas, teóricas y empíricas. Aborda cómo el trabajo ha sido definido a lo largo de la historia y por diferentes culturas y religiones. También examina las implicaciones psicosociales positivas y negativas del trabajo.

Cargado por

carly.110353
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

El fenómeno del trabajo

La fuente de ingresos económicos necesarios para satisfacer las necesidades básicas y el


incremento de los niveles de bienestar y calidad de vida procede para la mayoría de las personas
de su trabajo. Cuando a la adaptación de la persona a su trabajo es funcional encontramos que
este produce efectos positivos que facilitan el desarrollo personal y profesional del individuo,
generando incrementos en la autoestima o mejorar en el marco social. Por el contrario, si la
adaptación de la persona al trabajo es disfuncional, ocurren efectos perniciosos impactantes a
nivel psicosocial como los positivos.

Invertimos un tercio de nuestra a vida al trabajo, lo que hace al trabajo la actividad humana
cuantitativamente más relevante ya que solo dedicamos más tiempo a dormir y descansar.

El marco temporal del trabajo regula nuestras vidas: cuándo levantarnos, a qué hora comer, cuánto
tiempo y cuándo podremos relacionarnos con nuestros seres queridos y desarrollar con ellos
actividades.

Según Drenthe, Thierry y Wolff (1998), el trabajo hace referencia a las actividades que las personas
desempeñan en función de su adscripción y posición en una organización laboral y que les reporta
ingresos económicos u otra forma de recompensa financiera.

Peiró, Prieto y Roe (1996) consideran que el trabajo es una realidad psicosocial fruto de la
interacción con las personas que lo realizan en el seno de un marco social.

En la Grecia Clásica la sociedad está dividida en los esclavos que son la gente que trabaja y son la
base del sistema de producción, y las personas libres que no necestiabam trabajar para subsistir.

La tradición judeo.cristiana considera al trabaja como una consecuencia del castigo de Dios por el
pecado original y por otro lado considera al trabajo un vehículo de expiación de ese pecaso y un
medio para obtener bienes y servicios excedentes que serán compartidos con los necesitados.

En el Islam, el trabajo es visto como un obligación social con la que hay que cumplir para ser
aceptado y ser merecedor de Alá.

Para el budismo, el trabajo permite desarrollar el carácter personal al comprometer a los


individuos en la realización de las tareas difíciles y sacrificadas, frente a alternaticas placenteras.

En la edad media, el señor feudal ve al trabajo como algo sucio propio de vasallos y alejado de su
estilo de vida. Para los vasallos, el trabajo es su medio de subsistencia.

A partir del renacimiento, y hasta la actualidad, el trabajo va adquiriendo también valor por sí
mismo, en la medida en que la persona disfruta y se realiza a través del mismo, ajena a
connotaciones religiosas.

En la Revolución Industrial del siglo XIX, el trabajo se convierte en el medio dominante de


adquisición de bienes y servicios. Con el desarrollo del capitalismo, el trabajo se vuelven fines en sí
mismo.

TRABAJO: Actividad de carácter productivo que realizan las personas aportando recursos propios
(energía, habilidades y conocimientos) para la obtención de algún tipo de compensación material.
Drentyh propone en la delimitación del concepto del trabajo diferencias dos aproximaciones
complementarias: aproximación teórica o conceptual que consistirá en el esfuerzo teórico que han
realizado los autores para definir el trabajo, y la aproximación empírica que se basa en los
resultados obtenidos en las investigaciones en las que se pide que las personas definan que
entienden ellas por trabajo. 1. Actividad propositiva e intencional. El trabajo se realiza para
obtener algo a cambio, siendo ese beneficio distinto a la actividad laboral misma.

Anderson y Rodin sostienen que es la actividad económica o los ingresos que obtiene la persona a
cambio de su trabajo, el fin último. Pero, el segundo grupo de autores, resaltan que la finalidad
última del trabajo es servir como instrumento para contribuir a la sociedad proporcionando bienes
y servicios. Hay otras definiciones que entienden el propósito del trabajo como algo más variado
como el modelar la identidad personal y social de los individuos a través de los contactos sociales
que pueden proporcional o la satisfacción intrínseca derivada de su ejecución.

Peiró (1989) entiende el trabajo como un conjunto de actividades que pueden ser o no retribuidas,
de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de ténicas, instrumentos, materias o
informaciones permite producir o prestar ciertos bienes productos o servicios. La persona aporta
energías, habilidades, conocimientos y otros recursos y obtiene algún tipo de compensación
material, psicológica y/o social.

Desde una arpoximación empírica. Los autores del Proyecto MOW encontraron 4 agrupaciones
fundamentales a través de las cuales los individuos entendías el trabajo;

1) Definición concreta del trabajo: Las personas definen aquí el trabajo considerando los
aspectos más objetivos y tangibles de la actividad laboral
2) Definición social: Las personas destacan aquí las funciones sociales del trabajo como
hacernos sentir miembros de grupos
3) Definición como cargo: Estas personas ven al trabajo como una actividad que exige el
desarrollo de un gran esfuerzo físico y mental
4) Definición como deber: las personas destacan el carácter obligatorio del trabajo.

Tanto las definiciones teóricas como las procedentes de estudios empíricos parecen mostrar
que el trabajo es definido como una actividad instrumental, como un medio paa lograr otro fin.
Sin embargo, las diferencias sociodemográficas, influyen en el cómo las personas entiendeny
definen el trabajo.

Según Prieto et al (1996), el trabajo implica un ciclo vital, desde la juventud hasta la jubilación.
Tiene distintas fases, etapas y episodios críticos. El desarrollo del trabajo a lo largo de la vida
de las personas supone un proceso continuo de ajuste dinámico y cambiante entre las
expectativas personales y las demandas de las organizaciones.

Implicaciones PSICOSOCIALES

POSITIVAS

 Implicación integrativa o significativa en el sentido de que por medio del trabajo las
personas pueden realizarse, dar sentido a sus vidas y ser creativas.
 Estatus y prestigio social, pues la posición social de las personas está determinada en parte
por el trabajo que desempeñan.
 Fuente de identidad personal y social
 Implicaciones de carácter económico
 Fuente de oportunidades para la interacción y los contactos sociales.
 Estructura al tiempo de las personas
 Fuente de oportunidades para el desarrollo de habilidades y destrezas
 Transmitir normas, creencias y expectativas sociales, cumpliendo así un papel socializador
importante.
 Proporcionar poder y control, ya que a través de este podemos llegar a adquirir y
desarrollar un cierto grado de control y poder sobre otras personas, cosas, datos y
procesos.

NEGATIVAS

 Cuando rompe las expectativas, preparación y experiencias de las personas.


 Si el trabajo es repetitivo, deshumanizante, humillante, monótono y no potencia la
autonomía personal.

EL AMBIENTE LABORAL COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

La psicología ambiental señala que el ambiente se puede manejar de dos formas:

a) Como variable independiente; se analiza así el ambiente en un triple nivel: ambiente


natural, ambiente construido y ambiente social
b) Como variable dependiente; se analizan los efectos de la conducta sobre el ambiente

En el ambiente laboral se pueden distinguir dos amplias categorías:

a) Aspectos micro: condiciones de los lugares de trabajo, su relación con el factor humano,
las condiciones de desarrollo de la carrera laboral, las fuentes de estrés, el ajuste persona-
puesto, las características organizacionales.
b) Aspectos macro: Estructura de las ocupaciones, del mercado laboral y de sus sectores, el
análisis de las condiciones económico laborales de un país, políticas laborales, etc.

Sundstrom plantea una conceptualización del ambiente laboral en la que cabe distinguir 3 niveles

1) Ambiente individual: constituido por elementos físicos del entorno del trabajo
2) Ambiente social: Conformado por el conjunto de relaciones interpersonales
3) Ambiente organizacional: Incluye aspectos de estructuración de las unidades de trabajo,
grupos, etc.

El ambiente dentro de la psicología social es un ambiente percibido. El problema que añade el


psicólogo soail es averiguar cómo se produce la percepción ambiental y cómo y cuando el
ambiente modifica la conducta de las personas que estudia.

El ambiente laboral es un constructo social.

El clima organizacional es definido por Weinert recogiendo los puntos comunes de las escuelas que
lo estudian:
1) El clima de la organización se concibe como una cualidad perdurable del mundo laboral
interno de una organización
2) Las organizaciones se distinguen por su clima
3) Resulta en su mayor parte de la conducta, las disposiciones y reglamentaciones que
emanan de la dirección organizacional
4) Los miembros de la organización perciben el clima
5) Sirve de base para describir la situación laboral

El clima organizacional y por tanto, el ambiente laboral, ejerce influencias sobre la actividad laboral
en una multiplicidad de facetas.

EJERCICIO 1

Discutan en equipo si es trabajo

-Un voluntario:

-Los labores que desempeña una mamá en casa

-El sexo servicio

-Ser estudiante

Qué conclusiones pueden sacar de esta discusión.

Video de clase: Origen de la palabra trabajo

En la antigüedad estaba asociada con tortura. Sufrimiento.

En siglo X surge la palabra trabajo para rendirnos al esfuerzo excesivo. Y luego se asoció a
“labor”.

ETAPAS PARA A LÍNEA DEL TIEMPO

1. Primitiva: En ese tiempo no se ve al trabaja como una actividad forzada u obligatoria sino
como parte de satisfacer una necesidad. Por ejemplo, el cazar, recolectar vegetales o
cultivar el campo eran actividades que se daban de forma natural sin distinguirse de las
actividades placenteras o de ocio.
2. Grecia Clásica: La sociedad estaba dividida por esclavos y artesanos libres, que trabajaban
para subsistir y por otro en ciudadanos libres que no precisaban trabajar para subsistir.
3. Roma: El desarrollo de pensamiento estoico, con su perspectiva preigualitaria y la
extensión del derecho romano como un marco social articulador general que anticipa
formulaciones de derecho universal, poniendo las bases para producir la desaparición del
sistema de esclavos.
4. Edad Media: El señor feudal ve el trabajo como algo sucio, propio de vasallos y alejado de
su estilo de vida. Los vasallos ven el trabajo como su medio de subsistencia y la actividad a
la que dedican la mayor parte del día.
5. Renacimiento: El trabajo va adquiriendo también valor pro sí mismo, en la medida en que
la persona disfruta y se realiza a través del mismo, ajena a connotaciones religiosas.
6. Revolución industrial: En el siglo XIX, el trabajo se convierte en el medio dominante de
adquisición de bienes y servicios. Con el desarrollo del capitalismo el trabajo, la actividad
económica, el éxito, las ganancias materiales, se vuelven fines en sí mismos.
7. Actualidad: Los movimientos sociales y políticos han moldeado y modificado el capitalismo
de modo decisivo, desde finales del siglo pasado y a lo largo del presente siglo, el trabajo
se considera no solo como un instrumento para obtener beneficios económicos, sino como
una actividad con valor intrínseco en la medida en que puede contribuir si está adaptado
funcionalmente a las expectativas de las personas en su desarrollo personal y profesional.

FORMS

Elemento que debe estar presente en la definición de trabajo visto como un fenómeno
biopsicosocial:

 Relación entre el trabajador y patrón


 Producción de bien o servicio
 Retribución económica a cambio del recurso invertido
 Todas las anteriores

Escribe dos aprendizajes o conclusiones sobe la conceptualización del trabajo como fenómeno
psicosocial

+ No hay que restringir nuestra visión del desempeño individual de actividades contraprestaciones
económica. No solo se trata de la ganancia de dinero.

+Según Peiró, Prieto y Roe, se le debe considerar al trabajo como una realidad psicosocial fruto de
la interacción e las personas que lo realizan en el seno del marco social.

+Se debe abordar el significado y valor que se le da al trabajo en determinadas culturas y en cada
época histórica, la importancia del trabajo como mecanismo de integración social, estratificación y
asignación de roles y estatus a los diferentes miembros de la sociedad.

¿Qué significa MOW?

Meaning of Works. Es un proyecto que exploraba las definiciones que personas de diferentes
países dan con más frecuencia al trabajo.
La aproximación ____ para entender el concepto de trabajo, se basa en los resultados obtenidos
en las investigaciones, en las que se pide a las personas que definan que entienden ellas por dicho
concepto: la aproximación empírica se basa en los resultados obtenidos en las investigaciones en
las que se pide que las personas definan que entienden ellas por trabajo.

“Si recibes dinero por hacerlo” y “si forma parte de tus tareas” son las frases que parecen definir
mejor el concepto de trabajo según el “Proyecto Mow”: VERDADERO

Explica la relación entre calidad de vida y trabajo después de leer el archivo sugerido

El artículo 123 es el que habla del trabajo.

ETAPAS DEL TRABAJO

1. Primitiva
2. Grecia Clásica
3. Religiones
4. Edad Media
5. Renacimiento
6. Reforma Protestante
7. Revolución industrial
8. Revolución tecnológica.

Elemento que debe estar presente en la definición de trabajo como fenómeno biopsicosocial

-Relación patrón y trabajados NO

Producción de bien y servicio SI

-Retribución económica NO

Definición de TRABAJO

“Conjunto de actividades que pueden ser o no retribuida económicamente, de carácter productivo


y/o creativo, que, mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o informaciones
disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertas productos o servicios. En esta actividad la
persona aporta energías, habilidades, conocimientos y diversos recursos, y obtienen algún tipo de
compensación material, psicológica y social”-Peiró, 1989.

¿Cómo se estudia el trabajo?

Aproximación teórica-conceptual

Aproximación empírica

También podría gustarte