[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
572 vistas6 páginas

Cuestionario Pirometalurgia MIO

Este documento presenta 20 preguntas sobre el proceso de pirometalurgia para la conversión de cobre, incluyendo las etapas de soplado a escoria, oxidación y refinación. Se describen reacciones químicas clave como la oxidación del hierro y azufre, y se explican conceptos como la escorificación, fundentes y productos obtenidos en cada etapa del proceso.

Cargado por

charly floyd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
572 vistas6 páginas

Cuestionario Pirometalurgia MIO

Este documento presenta 20 preguntas sobre el proceso de pirometalurgia para la conversión de cobre, incluyendo las etapas de soplado a escoria, oxidación y refinación. Se describen reacciones químicas clave como la oxidación del hierro y azufre, y se explican conceptos como la escorificación, fundentes y productos obtenidos en cada etapa del proceso.

Cargado por

charly floyd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CUESTIONARIO DE PIROMETALURGIA

Luis Enrique Peña Hormazabal Sección 447

1. ¿Cuál es el objetivo de la conversión?


R: Tiene por objetivo eliminar el Fe, S y otras impurezas desde la mata para introducir cobre
metálico o blíster con 98,5% – 99% de Cu.
2. ¿En qué consiste la etapa de “Soplado a Escoria”?
R: Es la eliminación del Fe y S asociado al FeS encontrada en la mata. FeS se oxida a FeO.
3. Calcule la energía libre de la reacción involucrada en la oxidación del Fe y el S.
R:
4. ¿Por qué el óxido ferroso tiende a Fe3O4?
R: La formación de Fe3O4 o Magnetita, ocurre mayoritariamente en las inmediaciones de las
toberas debido a la alta concentración de oxígeno en dichas zonas. La Magnetita es un óxido
básico que tiene un punto de fusión cercano a los 1380°C cuando se encuentra en estado puro.
Es termodinámicamente inestable en presencia de aire ya que tiende a oxidarse a la solución
sólida
5. ¿Por qué se usa SiO2 para escorificar FeO?
R: Se utiliza SiO2 para minimizar la actividad química de FeO, al momento de ser agregado
tiende a acomplejar al Fe, acorde con la reacción siguiente:
2FeO + SiO2 = Fe2SiO4
6. ¿Explique el efecto fundente de la sílice?
R: Se utiliza el SiO2 ya que este permite la disminución de las temperaturas de fusión de los
óxidos, se requiere una menor temperatura para que el Fe forme una fase escoria
completamente fundida y esta pueda ser extraída del baño inicial, dejando al Cu como única
fase compuesta por Cu2S.
7. ¿Según el diagrama ternario de la escorificación señale el punto dentro del diagrama de una
escoria compuesta por fayalita y un 25% de magnetita?

R:
8. ¿Qué efectos tiene la magnetita sobre las pérdidas de cobre en la escoria?
R: Afecta directamente a las pérdidas de cobre producto del atrapamiento mecánico ocasionado
en el proceso de agitación, decantación y especialmente durante el vaciado.
9. ¿Qué condiciones se deben dar para la oxidación del Cu?
R: Ya terminado el proceso de soplado de escoria, se obtiene Cu2S, pero lo que se busca es
separar el S del Cu por medio de oxidación con adición de aire o aire enriquecido en oxigeno lo
que genera las siguientes reacciones:
Cu2S + 3/2 O2 = Cu2O + SO2
2Cu2O + Cu2S = 6Cu + SO2
Cu2S + O2 = 2Cu + SO2
Al oxidarse completamente el metal blanco comienza una nueva región de equilibrio
correspondiente a aquel de azufre disuelto desde una composición en peso 0 a 1.2% en Cu
Blíster. El azufre final se elimina mediante una inyección adicional de aire, procurando evitar la
oxidación de Cu metálico a Cu2O.
10. Técnicamente, ¿Cuándo se da por finalizada la etapa de conversión?
R:
11. ¿Cuál es el objetivo de la segunda etapa de la conversión?
R:
12. Después del soplado a escoria se determinó mediante muestreo y análisis que existe en el metal
blanco un 0,8% de FeS, un 18% de cobre atrapado, un 0,3% de otros metales y el resto Cu 2S.
Calcule la ley de cobre.
13. En la etapa de soplado a cobre, el operador del reactor se percata que existe una fuerte dilución
de cobre en la escoria formada. Mencione las causas y una solución.
14. En esta segunda etapa no se agrega escorificante ni fundente, entonces ¿Por qué se observa la
formación de escoria?
15. ¿Entre que niveles de S ocurre la reacción mostrada?, ¿Cuántos moles de O2 hay que agregar al
sistema para que deje de ocurrir la reacción?
Cu2 S+ x O2=Cu2 S1− x + xS O2

16. ¿Cuándo se da por finalizada la segunda etapa de la conversión?


17. Se cuenta con 5 toneladas de “Mata” a 1250°C. Según el diagrama ternario, la mezcla se encuentra en el
punto A.
Calcule la cantidad de oxígeno (O2) requerida para oxidar completamente el FeS y así concentrar el Cu 2S.
3
FeS+ O2 → FeO +S O 2
2
Se cuenta con una muestra de 2400 g de Cu 2S a 1250°C. Se debe convertir todo el Cu 2S a cobre blíster con una
ley de cobre del 99,6%.
¿Cómo se encuentra el azufre en el cobre blíster a 1250°C?
Calcule el volumen de oxígeno requerido para la operación si se alimenta a 1 atm y 25°C.
18. En el proceso de refino a fuego la etapa de oxidación selectiva:

M ( en Cu (l )) + nO ( enCu ( l) ) =MOn
¿Cuál de los metales disueltos en el cobre blíster no se puede escorificar y cuál es el más fácil de oxidar?
Justifique.

Meta K
l
Mg 1,4x1013
As 50
Pd 6,2x10-4

19. Describa la etapa de reducción en el proceso de refino a fuego. Debe incluir reacciones químicas
involucradas, objetivo y producto obtenido.

20. Suponga que el hierro sólido pudo nuclearse de manera homogénea con un subenfriamiento de solamente
15°C. ¿Cuántos átomos tendrían que aglomerarse de manera espontánea para que esto ocurriera?

También podría gustarte