[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
436 vistas9 páginas

INFORME PARENQUIMA (Reparado)

Cargado por

Laura M Covers
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
436 vistas9 páginas

INFORME PARENQUIMA (Reparado)

Cargado por

Laura M Covers
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad El Bosque

Histomorfología Vegetal
Parénquima, un tejido fundamental de gran diversidad
Laura Vanessa Meza Arrieta, Victoria Posso Tamayo
Juan Pablo Hernández
Bogotá D.C, octubre 07,2020

Resumen En la práctica de laboratorio se realizaron cortes histológicos transversales y


longitudinales para la identificación del tejido parenquimático en algunas plantas como el
buchón de agua (Eichhornia crassipes), una hoja de familia Crassulaceae, una muestra de
suculenta y una monocotiledónea(maíz), todo esto en pro del uso de clasificar y comparar los
parénquimas que se encuentran dispuestas en partes específicas de la planta y a su vez cumplen roles
fundamentales para las mismas.
Anexo
Victoria Posso Tamayo: Trabajo en la introducción, Resultado y Análisis, en el laboratorio
tomo fotos y realizó cortes.
Laura Vanesa Meza Arrieta: Se contribuyo en la elaboración de la mayor parte del informe
(Resumen, introducción, objetivos, discusión, etc.), además de la síntesis y la organización
para el desarrollo del informe de laboratorio.

INTRODUCCIÓN

El parénquima se encuentra en la médula y gruesas que las de las células


en la corteza de tallos y raíces, además meristemáticas (Peña,2011). Son células
forma parte de tejidos fundamentales en con una pared primaria celulósica, gracias
varios aspectos; Filogenético ya que es el a la presencia de protoplastos vivos se
precursor de los otros tejidos, pueden éstas se pueden desdiferenciar y
Ontogenético porque son las más parecidas volver a ser meristemáticas.
a las embrionarias y Fisiológico ya que es
el sitio donde ocurren actividades Se caracterizan por ser células flexibles,
esenciales como fotosíntesis, respiración y con gran variedad de formas como;
almacenamiento(Gonzalez,Arbo,2019).Se prismáticas, casi esféricas, estrelladas, que
encuentran en la médula, corteza del tallo tengan estas formas depende de la función
y raíces, el mesófilo de las hojas, el de ellas
endospermo de las semillas, el mesocarpo
de los frutos, con frecuencias son Este tejido fundamental se deriva de los
isodiamétricas, poseen cloroplastos, y meristemas laterales o apicales,
cromoplastos(Ramirez,Goyes,2004) compuestos por paredes celulósicas, con
nucleoplasma y grandes vacuolas; esta es
Las células parenquimáticas son células una estructura de gran importancia debido
que contienen protoplastos vivos, poseen a que cumple las principales funciones
una pared primaria delgada, pero más orgánicas de la planta (Izco,1993).
Según Padilla & Acosta (2004) se pueden encuentran acompañando a la xilema y al
encontrar varios tipos de parénquima, los floema (Peña,2011).
cuales se clasifican según el rol y la
ubicación que estas tienen en la planta, Parénquima aerénquima
como:
Se caracteriza por ser un tejido esponjoso,
a. Parénquima asimilador con células en forma de estrella, también
b. Parénquima de reserva poseen grandes espacios intercelulares,
c. Parénquima conductor garantizando el intercambio de gases en
d. Parénquima aerénquima órganos sumergidos, donde hay poca
e. Parénquima acuífero disponibilidad de aire; estos se encuentran
en tallos, raíces y hojas de las plantas
palustres o acuáticas y algunas
Parénquima asimilador epifitas(Izco,1993).Se diferencia del
parénquima clorofílico es la presencia de
Este es conocido como colénquima, se menos cloroplastos y menos ordenadas que
encuentra en las hojas, más dejan espacio intercelular lleno de aire esto
específicamente entre las epidermis y el lo hace que tengan menos peso los
tejido cortical de los tallos; poseen órganos. Este espacio intercelular se puede
cloroplastos y participan en el proceso de obtener por tres formas; esquizogénesis,
fotosíntesis (Gómez & Sierra, 2012). lipogénesis y esquizoanálisis (Peña,2011)

Parénquima de reserva Parénquima acuífero


Este parénquima es muy abundante en
Estructuralmente sus células presentan una tallos y hojas en plantas suculentas. El
membrana delgada y espacios agua acumulada constituye una reserva
intracelulares, tiene el rol de acumular utilizable en periodo de sequía (González
materiales como: Almidón, proteínas, & Arbo,2019).
lípidos, glúcidos simples (mono y
disacáridos), sales minerales y agua También conocido como hidrénquima, se
(Peña.2011); generalmente se encuentran encuentra formado por células con
en cotiledones de semillas, tubérculos, membrana delgada que están compuestas
rizomas y raíces engrosadas (Padilla & por mucílago, que está almacenada el agua
Acosta,2004). Estas sustancias se por inhibición de este; el parénquima
acumulan en las vacuolas, los plastidios o acuífero está presente en plantas
la pared celular (González & Arbo,2019). xerofíticas, que son las plantas desérticas,
las cuales requieren de este tejido por el
Parénquima conductor hecho de estar sujetas a largos periodos de
sequía (Padilla & Acosta,2004).
Está constituido por una pared celular
compuesta por invaginaciones, en OBJETIVOS
reemplazo del tejido conductor, su función
es transferir solutos a corta distancia y se Objetivo general
Identificar el parénquima presente en microscopio y se tomó registro fotográfico
Eichhornia crassipes y en de la hoja de de los mismos.
familia Crassulaceae.
Objetivos específicos

1. Categorizar el tipo tejido


parenquimático del buchón de agua
(Eichhornia crassipes) y de la hoja
de familia Crassulaceae.
2. Comparar el tejido parenquimático
del buchón de agua y la hoja de
familia Crassulaceae, con el tejido
de una planta monocotiledónea
(Maíz).
3. Evidenciar el tejido parenquimático
de una suculenta en contraste con
las demás plantas usadas. Figura 1. Material Vegetal usado en la
práctica de laboratorio.

MATERIALES Y MÉTODO

Se realizó una serie de cortes tanto


longitudinales, como transversales a tres
plantas diferentes (buchón de agua,
suculenta, planta de maíz y una hoja de la
familia Crassulaceae); con el objetivo de
identificar el tipo de parénquima presente
en las mismas, para lo cual, primero se
realizó un corte longitudinal y transversal
a una muestra de suculenta, donde se
introdujo la muestra en el medio de un Figura 2. Materiales usados en el
cubo de icopor®, para posteriormente procedimiento.
realizar el corte con cuchillas minora®,
obteniendo un corte delgado, luego se RESULTADOS
colocó sobre una lámina, para luego
observar la muestra bajo el microscopio
óptico bajo los objetivos 4x,10x,40x
recíprocamente se utilizó una caja Petri
llena de agua junto con un pipeta para
hidratar los tejidos. En segundo lugar, se
realizó el mismo procedimiento para
obtener cortes del buchón de agua, la hoja
de y la planta de maíz, por último, se
observaron todos los tejidos en el

Imagen 1. Corte longitudinal, hoja de suculenta.


1

4
2

Poss
o.202
Imagen 2.Corte transversal, una hoja de la Posso.20
Imagen 5. Corte transversal, raíz de maíz.
0 Crassulaceae en la zona del peciolo
familia 20

2
4

Posso.2 Posso.
020
Imagen 3. Corte longitudinal de la zona del 2020 6.Corte transversal , raíz de maíz
Imagen
peciolo, de una hoja de la familia.
Crassulaceae

Meza.2020
Imagen 4. Corte longitudinal de suculentas.
Poss
o.20 7. Corte longitudinal, hoja de suculenta.
Imagen
20
flecha número 2, con el número 3 el
metafloema y por último con el número 4,
parénquima medular, todo esto se logró
identificar por la posición de cada uno. En
la imagen 6 se identificó el periciclo
marcado con la flecha número 2, con el
número 3 endodermis, el 4 sería todo el
parénquima cortical. Estas dos imágenes
(5-6) son cortes de raíz de una planta
monocotiledónea(maíz) estas muestras se
obtuvieron por medios de cortes
transversales.

Figura 8. Corte transversal de Eichhornia En la imagen 8 se evidencia un corte


crassipes.
transversal de buchón de agua, el cual
presenta ciertas estructuras de las cuales la
número 1 se puede distinguir la epidermis,
ANÁLISIS
con el número 2 seguido de la epidermis,
se encuentra el parénquima empalizada,
En las imágenes 1 y 4 son cortes
donde se pueden observar algunos
longitudinales de dos suculentas distintas
cloroplastos, inmediatamente después de
pero lo n que se pudo encontrar en ambos
esta zona se encuentra el tejido
fue la presencia de parénquima clorofílico
parenquimático esponjoso que se muestra
este está marcado por los círculos de color
con el número 3.
rojo, se ven puntos de color verde vibrante
que serían los estomas que es lo que
normalmente se encuentra en este tipo de
DISCUSIÓN
parénquima.
El parénquima aerífero (figura 3), está
La imagen 2 como la imagen 3 en los
desarrollado en plantas que suelen vivir en
cirulos u óvalos de color naranja, en la
ambientes muy húmedos como en el caso
parte de adentro de ellos se logró
del buchón de agua (Eichhornia
identificar parénquima de reserva, estas
crassipes), también conocido como lirio de
acumulaciones de sustancias.
agua, crecen en zonas litorales de lagunas
y lagos tropicales, el tejido aerífero les
La imagen 5 y 6 muestran la presencia de
permite mantener un nivel de oxígeno
parénquima aerífero o también llamado
suficiente para su proceso de respiración
aerénquima, se logra identificar como este
(Elena et al., 2006).
ya que presenta grandes espacios
intercelulares con una formación de
expansigenia en panel de abeja, en las
flechas con el número 1 se identifica como
el metaxilema. En la imagen 5 se
identificó el protoxilema marcado con la
xerofíticas, que disponen de poco acceso
de agua en su medio por lo cual este tejido
tiene la función de almacenar grandes
cantidades de agua (Niembro 1989). Estas
células presentan grandes dimensiones,
con paredes delgadas, además de vacuolas
ricas en agua y compuestos mucílagos, que
aumentan la capacidad de absorción y de
retención de agua; Se encuentran presentes
en plantas carnosas y suculentas, como en
el caso de la muestra de suculenta, al igual
que la hoja de la familia Crassulaceae
Figura 3. Aerénquima en transcorte de tallo
(González & Arbo,2019).
sumergido de Polygonum pedersenii (Dicot.)
tomada por:(Turike,2020).

En un corte transversal de buchón de agua


(Figura 4) con un aumento de 40X con
tinción en fast green, se puede diferenciar
el parénquima lagunar o esponjoso, que se
encuentran atravesadas por hileras
traqueidas, además presentan paredes
delgadas, con pocos cloroplastos; este
tejido permite el intercambio de gases,
como el oxígeno mediante los espacios
celulares que estas poseen (Arreguín et Figura 5. Tejido parenquimático acuífero en corte
al.,1991). de hoja de suculenta Echeveria agavoides.imagen
tomada por:(Sánchez,2020).

En el caso de las plantas monocotiledóneas


como lo es el maíz, el tejido
parenquimático es uno de los más
abundantes en el tallo; en una imagen
microscópica con un aumento de 32x
(Figura 6) se observa la epidermis, luego
se evidencia una capa de esclerénquima
que le proporciona sostén a la planta,
Figura 4. Corte transversal de Eichhornia además se presenta el parénquima cortical
crassipes con tinción fast green, visto en (Figura 7) que puede ser de reserva o
40x.Imagen capturada por:(Salazar, G.2010). asimilador en plantas herbáceas (Padilla &
Acosta,2004).
El parénquima acuífero (Figura 5) se
caracteriza por ser reserva de agua, en
mayor parte se encuentra en plantas
condiciones medioambientales de
las plantas.
3. El tejido parenquimático de las
suculentas es funcional en el
almacenamiento de agua,
presentando ciertas estructuras y
componentes que garantizan el
correcto proceso.

REFERENCIAS 

 Arbo, M., & Gonzalez, A. (2019).


figura 6. corte del tallo de una monocotiledónea Tema 11:Parénquima-Colénquima
(biocell, 2020). [Ebook]. Retrieved 6 October
2020, from
http://www.biologia.edu.ar/botanic
a/print/Tema11.pdf.
 ARREGUIN, M. L., M. E.
ORDORICA, I. GARCÍA y S.
PÉREZ 1991. Manual de
morfología Vegetal. Departamento
de Botánica. Laboratorios de
Botánica Fanerogámica y
Etnobotánica. Instituto Politécnico
Nacional. México. 176 pp. 

 Azcárraga, M. R. y P. Jácquez
Figura 6. Parénquima cortical de raíz de Zea
(2005) Manual de prácticas de
mays, maíz (Monocot.). Imagen por:(Biocell, anatomía y organografía vegetal.
2020). FES-Cuautitlán, UNAM. México.

 Bernardo Ramírez Padilla, &


CONCLUSIONES
Goyes Acosta R.I. (2004).
Botánica. Generalidades,
1. El buchón de agua (Eichhornia Morfología y Anatomía de plantas
crassipes) posee un parénquima superiores.Disponible
tanto esponjoso como aerífero, por en:https://www.researchgate.net/pu
otro lado, la hoja de familia blication/305566736_Botanica_Ge
Crassulaceae posee un tejido neralidades_Morfologia_y_Anato
mia_de_plantas_superiores.
parenquimático acuífero.
 Elena, S., Ortiz, R., Del, F., Ortega,
2. El tejido parenquimático de la C., Universidad, G., De Occidente,
planta monocotiledónea tiene una A., De, F., Básicas, C., De, D.,
función de sostén y reserva; Ambientales, C., De
recíprocamente los tejidos de Administración, P., Medio, D., De
buchón y Crassulaceae presentan Los, A., & Naturales, R. (2006).
un parénquima que responde a las EL CULTIVO DE HONGOS
COMESTIBLES: UNA
ALTERNATIVA PARA EL
CONTROL DEL BUCHÓN DE
AGUA (Eichhornia crassipes) EN
LA LAGUNA DE SONSO.
https://red.uao.edu.co/bitstream/10
614/6005/1/T04006.pdf
 Gómez,s & Sierra,D.2012.Estudio
de los tejidos para la
caracterización de las plantas.Serie
Farmacia. 4 (5): 1-26.NIEMBRO,
A. 1989. Semillas de plantas
leñosas, morfología comparada.
Editorial Limusa.Prueba -
BIOCELL. (2020).
Wikidot.Com.Disponible
en:http://biocell.wikidot.com/prueb
a.Izco,J. 1993. Botánica. McGraw-
Hill 
 Peña Alfonso, J. (2011). Manuel
de histología vegetal (pp. 63-65).
Mundi-Prensa.
 Santos Mora, A., & Pico Santos, J.
ANATOMIA Y MORFOLOGIA
EXTERNA DE LA HOJA [Ebook].
Retrieved 6 October 2020, from
http://file:///C:/Users/victo/Downlo
ads/ANATOMIA_Y_MORFOLO
GIA_EXTERNA_DE_LA_HOJA.
pdf.
 Valla, J. (2005). Morfología de las
plantas superiores [Ebook].
Retrieved 6 October 2020, from
http://file:///C:/Users/victo/Downlo
ads/Morfologia_de_Las_Plantas_S
uperiores_Val.pdf.

También podría gustarte