[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas10 páginas

Ambiente y Sustentabilidad Evidencia 3

El documento trata sobre los impactos humanos en el medio ambiente como el crecimiento de las ciudades y la urbanización, la modificación de los ciclos biogeoquímicos como el carbono y el nitrógeno, y la degradación de los ecosistemas marinos. Algunos de los mayores impactos son la deforestación causada por el desarrollo urbano, el aumento del consumo de agua dulce, y la disminución de las poblaciones marinas explotadas por la pesca.

Cargado por

Nayeli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas10 páginas

Ambiente y Sustentabilidad Evidencia 3

El documento trata sobre los impactos humanos en el medio ambiente como el crecimiento de las ciudades y la urbanización, la modificación de los ciclos biogeoquímicos como el carbono y el nitrógeno, y la degradación de los ecosistemas marinos. Algunos de los mayores impactos son la deforestación causada por el desarrollo urbano, el aumento del consumo de agua dulce, y la disminución de las poblaciones marinas explotadas por la pesca.

Cargado por

Nayeli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Ambiente y Sustentabilidad

Evidencia 3

Ensayo

30 de octubre de 2018
Introducción
El capítulo 9, 10 y 11 del libro de ambiente y sustentabilidad tratan los temas de
intervención humana en el ambiente, problemas ambientales globales y cambio
climático, temas de gran importancia en este tiempo.
Los humanos impactan el medio ambiente de varias maneras. Los efectos
comunes incluyen la disminución de la calidad del agua, el aumento de la
contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero, el agotamiento de
los recursos naturales y la contribución al cambio climático global. Algunos de
estos son el resultado directo de las actividades humanas, mientras que otros son
efectos secundarios que forman parte de una serie de acciones y reacciones.
Desarrollo
Uno de los mayores impactos que los humanos tienen en los sistemas acuáticos
es el exceso de nutrientes que aportan. Los nutrientes, como el nitrógeno y el
fósforo, son esenciales para la salud y la supervivencia de las plantas y animales
acuáticos. Sin embargo, los humanos introducen grandes cantidades de
nutrientes, principalmente mediante el uso excesivo de fertilizantes. Demasiados
nutrientes pueden reducir rápidamente la calidad del agua al causar el crecimiento
excesivo de ciertas bacterias y algas que utilizan el oxígeno necesario para que
otras especies sobrevivan. Aún más problemático es que estos nutrientes pueden
ser transportados río abajo a otras corrientes, ríos y bahías. Por lo tanto, los
nutrientes pueden reducir la calidad del agua en lugares alejados de donde se
introdujeron por primera vez.
La mayoría de la contaminación del aire es el resultado de actividades humanas.
Por ejemplo, la mayor combustión de combustibles fósiles de los vehículos
motorizados, las fábricas industriales y las centrales eléctricas bombean grandes
cantidades de contaminantes del aire, como el monóxido de carbono, el ozono y
los óxidos nitrosos, a la atmósfera. Otros contaminantes del aire, como los
compuestos a base de plomo, pueden provocar graves efectos en la salud como el
cáncer u otros tipos de efectos reproductivos y defectos de nacimiento.
Las causas de los problemas ambientales son las actividades humanas que
resultan en cambios en el ambiente. Sin embargo, cualquier actividad humana
causará de una u otra manera ciertos cambios en nuestro entorno. En tal caso,
todos los problemas que son resultado de actividades humanas se convertirán en
problemas ambientales.
Las actividades humanas son en gran parte responsables de un aumento de la
temperatura en todo el mundo, principalmente debido al dióxido de carbono y otras
emisiones de gases de efecto invernadero. Este aumento de temperatura está
llevando a cambios en los lugares donde pueden crecer los cultivos y donde se
pueden encontrar ciertos peces o animales, todos ellos vitales para alimentar a
una población humana en aumento. El aumento de las temperaturas globales
también está causando que los glaciares se derritan, liberando agua que causa
que los niveles del mar aumenten y amenacen a las comunidades costeras y las
economías que dependen de los recursos costeros.
Hay varias cosas simples que las personas pueden hacer diariamente para
minimizar su impacto en el medio ambiente. Por ejemplo, tomar transporte público,
andar en bicicleta o caminar en lugar de conducir reducirá las emisiones de
dióxido de carbono. La reducción de la cantidad de fertilizante aplicado al césped,
los jardines y las verduras disminuirá la probabilidad de contaminación del agua en
las cercanías, lo que también es beneficioso para el agua potable y la salud
humana. Usar menos energía en el hogar puede disminuir la cantidad de
contaminación que las centrales eléctricas que queman carbón ponen en el aire.
Cualquier actividad que reduzca el consumo de agua y energía puede generar
impactos positivos en nuestro medio ambiente.
Los niveles del mar están subiendo y los océanos se están calentando. Las
sequías más prolongadas e intensas amenazan los cultivos, la vida silvestre y los
suministros de agua dulce. Desde los osos polares en el Ártico hasta las tortugas
marinas frente a las costas de África, la diversidad de vida de nuestro planeta está
en riesgo debido al cambio climático.
Conclusión
Muchos de los problemas que enfrentamos se relacionan con una preocupación
central: la salud pública. La contaminación, la escasez de agua y la
superpoblación representan una clara amenaza para la salud pública.
Son diferentes las problemáticas ambientales pero las causas son muy similares.
En ocasiones se presentan pequeñas acciones que pueden contribuir en gran
porcentaje a algunos de los problemas más graves.
Todos sabemos que el mundo tiene sus problemas, especialmente en lo que
respecta al medio ambiente. Pero no muchos de nosotros conocemos los detalles
y las historias detrás de esos problemas. Antes de tratar de ayudar hay que
informarse sobre las causas que más agravan dichos problemas.
Resumen
Capítulo 9. Intervención humana en el ambiente
El desarrollo urbano por sí mismo ocasiona deforestación y alteración de los
ecosistemas naturales.
9.1 Factores que determinan la problemática ambiental
En la actualidad hay una tendencia global de las sociedades humanas hacia la
urbanización, es decir, cada vez más personas emigran hacia las ciudades. Esta
tendencia trae como consecuencia el crecimiento de centros urbanos y el
desarrollo de metrópolis o grandes ciudades, como ocurre en la ciudad de México,
Monterrey y Guadalajara.
El crecimiento de las poblaciones humanas y de las grandes ciudades es
desordenado. Esta situación provoca la demanda de recursos vitales, que
normalmente no se encuentran al alcance, y tiene que ser transportados desde
zonas remotas, para lo cual es necesario realizar obras de constricción que
impactan de manera significativa la naturaleza.
Como resultado del aumento de las necesidades del ser humano, esta situación
se ha agravado a partir de la segunda mitad del siglo XX y en la actualidad
continúa en forma acelerada.
Los procesos fundamentales que ocurren en la sociedad humana que inciden con
impactos directos e indirectos sobre la calidad del ambiente son:
1. El crecimiento demográfico.
2. Los patrones de consumo y producción.
3. La innovación científica y tecnológica.
4. La demanda económica, los mercados y el comercio.
5. La aplicación de políticas de desarrollo urbano y rural.
6. El fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia.
9.2 Servicios de los ecosistemas
El bienestar de los seres humanos depende en gran medida de los ecosistemas y
de los múltiples beneficios que éstos otorgan, los cuales son conocidos como
servicios de los ecosistemas. Entre los servicios ambientales que proporcionan los
ecosistemas destacan:
1. Servicios de provisión, entre ellos se incluyen la producción de: alimentos,
agua, madera, fibra y recursos genéricos.
2. Servicios de regulación, como la regulación de: clima, inundaciones,
enfermedades y calidad del agua.
3. Servicios culturales, algunos ejemplos son: los beneficios de los aspectos
reactivos, estéticos y espirituales.
4. Servicios de apoyo, tales como: la formación del suelo, la polinización y el
ciclo de nutrientes. Estos servicios no son empleados directamente por las
personas.
La capacidad de los ecosistemas para restar servicios y recuperarse de
perturbaciones ocasionadas por actividades antropogénicas depende
fundamentalmente de los ciclos biogeoquímicos, tales como las circulaciones
continuas de agua, de carbono, de nitrógeno y fósforo. Las actividades humanas
modifican significativamente estos ciclos al aumentar el consumo de agua dulce,
las emisiones de dióxido de carbono y el uso inmoderado de fertilizantes.
Modificación de los ciclos biogeoquímicos
Ciclos del agua: Entre 1960 y 2000 se duplicó la captación de agua de ríos y lagos
tanto para usos agrícolas, como para usos urbanos y aplicaciones industriales.
Ciclos del carbono: La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha
aumentado un tercio en los últimos dos siglos y medio.
Ciclos de nitrógeno: Entre 1890 y 1990 la cantidad total de nitrógeno disponible
para los organismos se incrementó nueve veces como consecuencia de las
actividades humana, y en especial por el empleo de fertilizantes sintéticos, que se
han intensificados desde 1950.
Ciclo del fósforo: En la actualidad el flujo de fósforo de fuentes antropogénicas
hacia los océanos es tres veces mayor que el flujo de las fuentes naturales.
Los ecosistemas se modificaron en la segunda mitad del siglo XX a un ritmo
mayor que en ningún otro momento de la historia de la humanidad.
Las principales actividades que modifican los ecosistemas son:
1. Explotación de recursos vegetales y animales que conducen a cambios en
las densidades demográficas de las especies explotadas.
2. Destrucción radical de comunidades de especies vegetales y animales y del
suelo en que éstas se desarrollan, como ocurre en la identificación de
actividades agrícolas y en el desarrollo de áreas urbanas.
3. Explotación y contaminación de recursos hídricos.
4. Emisión de gases contaminantes en procesos de combustión para
generación de energía, como, por ejemplo: CO2, NOx y SO2.
La Evaluación de Ecosistemas del Milenio comprendió diez categorías de
ecosistemas:
1. Sistemas costeros, insulares y marinos.
2. Sistemas de aguas interiores y de montañas.
3. Sistemas agrícolas y forestales.
4. Sistemas urbanos, polares y desérticos.
En los ecosistemas marinos, las poblaciones de especies sometidas a la pesca se
han visto afectadas por la demanda mundial creciente de alimentos para el
consumo humano y animal. Desde el comienzo de la pesca industrial, la masa
total de especies marinas explotadas con fines comerciales ha disminuido en
aproximadamente 90% en la mayor parte del mundo. Otros de los cambios más
significativos de los ecosistemas marinos a nivel mundial son la pérdida de
manglares y arrecifes de coral.
La degradación de la tierra se refiere a la perdida de la función y servicios del
ecosistema y es originada por alteraciones de las cuales el sistema no se puede
recuperar por sí mismo, ya que se pierde la capacidad productiva del hábitat de la
flora y la fauna y se interrumpe el ciclo del agua por la contaminación externa.
Actualmente un tercio de la población mundial padece desproporcionadamente
sus efectos, principalmente las personas de los países más pobres.
Las principales causas de la degradación de los sistemas terrestres se pueden
clasificar como:
1. Impacto por el cambio de uso de suelo.
2. Impacto por contaminación de sobrepoblación humana.
3. Erosión.
4. Desertificación.
En general, las descargas al suelo de productos químicos tóxicos pueden ser
emitidos por:
1. Fuentes puntuales identificables, tales como tiraderos de desechos
peligrosos, descargas de procesos de generación de energía, incineración y
procesos industriales.
2. Fuentes difusas, tales como emisiones de vehículos, la aplicación agrícola
de pesticidas y fertilizantes, así como del lodo de plantas de aguas
residuales que contenga compuestos orgánicos no biodegradables y
metales pesados.
La erosión es el proceso natural de eliminación de suelo superficial por parte del
agua o el viento. La erosión se convierte en un problema cuando el proceso
natural es acelerado por una gestión inadecuada de la tierra, como la eliminación
de bosques y pastos seguida por el cultivo, lo que da como resultado una cubierta
inadecuada de la tierra, una labranza inapropiada y un sobrepastoreo.
La desertificación está definida por la Convención de las Naciones Unidad de
Lucha contra la Desertificación (UNCCD) como “la degradación de la tierra de
zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, como resultado de diversos
factores, tales como las variaciones climáticas y actividades humanas”. Asu vez, la
degradación de la tierra se define como la reducción o la pérdida de la
productividad biológica o económica de las tierras secas.
Las modificaciones causadas a los ecosistemas han generado ganancias netas
importantes para el bienestar del ser humano y para el desarrollo económico de la
mayoría de los países. El empleo de ecosistemas a través de la agricultura, la
pesca y el cultivo de los bosques ha sido la base del desarrollo durante siglos, ya
que los ingresos obtenidos han permitido inversiones para la industrialización y la
reducción de la pobreza.
Capítulo 10. Problemas ambientales globales
10.1 Efecto invernadero
El clima del sistema terrestre está condicionado por la presencia de gases de
efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, los cuales pueden ser de origen natural
y antropogénico. Son GEI aquellos que, en la atmósfera, participan en un proceso
de absorción y emisión de radiación infrarroja y simulan las condiciones de un
invernadero, en el cual a temperatura del interior es mayor que la exterior.
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ha estado desde el momento
que se formó la atmósfera y ha contribuido de forma significativa al desarrollo de la
vida sobre la Tierra.
El balance entre la radiación solar que entra y la radiación infrarroja que sale de la
Tierra se ve alterado por el cambio en:
1. La concentración de los GEI y de los aerosoles en la atmósfera.
2. La intensidad de la radiación solar.
3. Las propiedades de la superficie de la Tierra.
10.1.3 Gases de efecto invernadero
Los GEI cubren una amplia gama de gases, tanto de origen natural, como
antropogénico, y de acuerdo con su forma de participar en la intensificación del
efecto invernadero se dividen en tres categorías.
1. Radiactivamente activos: Ejercen un efecto climático directo, absorben y
emiten radiación infrarroja.
2. Química y fotoquímicamente activos: Ejerce efectos climáticos indirectos a
través de reacciones químicas en la atmósfera.
3. Físicamente activos: Participan en la formación de aerosoles reflectantes y
núcleos de condensación de nubes.
10.2 Degradación de la capa de ozono
La disminución de la capa de ozono en la estratósfera representa un problema de
ámbito global, ya que el ozono protege a la Tierra de los efectos nocivos de la
radiación solar de alta energía.
El ozono (O3) es un compuesto inestable de tres átomos de oxígeno y se localiza
principalmente en la estratósfera, esta capa de la atmósfera es conocida como la
capa de ozono. El resto del ozono se encuentra en la tropósfera como smog,
producto de reacciones fotoquímicas entre los óxidos de nitrógeno y compuesto
orgánicos volátiles.
Las moléculas de ozono, tanto de la estratósfera como de la tropósfera, son
químicamente idénticas; sin embargo, tienen efectos muy distintos en los seres
vivos.
En la estratósfera la molécula de ozono tiene la capacidad de absorber la
radiación ultravioleta en un proceso de destrucción y producción de ozono que
mantiene un equilibrio aparentemente estable.
El avance tecnológico e industrial registrado en las últimas décadas ha propiciado
la emisión a la atmósfera de sustancias agotadoras de ozono (SAO), que están
disminuyendo la concentración del ozono en la estratósfera, principalmente en la
primavera de las latitudes polares. Se ha demostrado que este fenómeno está
relacionado con la presencia de especies químicas de cloro y bromo en la
estratósfera.
Los CFC están compuestos por flúor, carbono y cloro y fueron inventados en
1928, inicialmente se utilizaron como líquidos frigorígenos en los refrigeradores y,
a partir de 1950, como gases propulsores de los aerosoles. En la actualidad, la
mayor parte de los CFC producidos expansibles, que tienen múltiples usos en la
construcción, la industria automotriz, la fabricación de envases y la limpieza.
La reducción del contenido de ozono en la estratósfera está presente, en cierto
grado, en todas latitudes del planeta, excepto sobre los trópicos. La reducción del
ozono estratosféricos estacional llega a su máxima sobre los polos, especialmente
sobre la Antártida. Las áreas habitadas más afectadas por el incremento
resultante en radiación ultravioleta (UV-B) incluyen algunas regiones de Chile,
Argentina, Australia y Nueva Zelanda.
Capítulo 11. Cambio climático y su efecto sobre la biodiversidad
La expresión “cambio climático” está íntimamente asociada a los cambios que
ocurren en las condiciones geológicas, oceanográficas, atmosféricas y ecológicas
del plante a través del tiempo. A lo largo de lo 4 500 millones de años de
existencia de la Tierra, estos cambios se han dado de manera natural, como
producto de la evolución del planeta. Sin embargo, a partir del siglo XVIII, al inicio
de la actividad industrial, se han observado cambios sustanciales en los diferentes
ecosistemas, que ponen en evidencia la influencia del ser humano.
11.2 El clima y los cambios en el sistema climático
El clima es el conjunto de condiciones de la atmósfera que caracterizan a una
región. Entre las variables climáticas que definen el clima se incluyen:
1. La temperatura.
2. La precipitación.
3. La humedad.
4. La luminosidad solar
5. Los vientos.
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial
climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy
diversas escalas de tiempo y son debido a causas naturales, aunque en los
últimos siglos se atribuyen también a la acción de las actividades humanas. El
término se emplea normalmente, de forma poco apropiada, para hacer referencia
solamente a los cambios climáticos que ocurren en el presente, y se usa como
sinónimo de calentamiento global.
11.2 Cambio climático y biodiversidad
Una de las secuelas más críticas derivadas de la intensificación de las actividades
del ser humano es la pérdida de la diversidad biológica, que de acuerdo al
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente se define como:
“La variedad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada
especie entre las especies y de los ecosistemas”.
De la clasificación anterior se desprende que el concepto de biodiversidad se
aplica en tres niveles:
1. Diversidad genética dentro de especies.
2. Diversidad de especies.
3. Diversidad de ecosistemas.
Las consecuencias del cambio climático sobre los sistemas bilógicos no sólo
afectan a las variables asociadas a la configuración de los ecosistemas, sino que
estos sistemas también experimentan una reorientación de sus funciones. Son
varios los procesos ecológicos que se ven afectados por el cambio climático:
1. La productividad
2. La dinámica poblacional.
3. La abundancia y distribución de especies.
4. El reensamblaje ecosistémico.
Problemas medio
ambientales

Problemas ambientales Cambio


Intervención humana
globales climático
en el ambiente

Modificación del
Crecimiento de la Efecto invernadero clima con respecto al
población historial climático

Uso desmedido de Degradación de la


capa de ozono Efectos sobre la
recursos
biodiversidad

Reensamblaje Dinámica
Productividad
ecosistémico poblacional

Abundancia y
distribución de
las especies

Referencias
Alfaro, J., Limón, B., Martínez, G., & Tijerina, G. (2009). Ambiente y
sustentabilidad. Patria.

También podría gustarte