[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
261 vistas4 páginas

Examen del Estado Mental en Autismo

Este documento presenta una herramienta clínica llamada Autism Mental Status Exam (AMSE) diseñada para evaluar ocho áreas funcionales clave en pacientes con trastorno del espectro autista (TEA). El AMSE evalúa 1) contacto visual, 2) interés en los demás, 3) capacidad de señalar, 4) lenguaje, 5) pragmática del lenguaje, 6) conductas repetitivas y estereotipias, 7) preocupaciones habituales o abarcativas, y 8) sensibilidad inusual basándose en observaciones

Cargado por

Guada Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
261 vistas4 páginas

Examen del Estado Mental en Autismo

Este documento presenta una herramienta clínica llamada Autism Mental Status Exam (AMSE) diseñada para evaluar ocho áreas funcionales clave en pacientes con trastorno del espectro autista (TEA). El AMSE evalúa 1) contacto visual, 2) interés en los demás, 3) capacidad de señalar, 4) lenguaje, 5) pragmática del lenguaje, 6) conductas repetitivas y estereotipias, 7) preocupaciones habituales o abarcativas, y 8) sensibilidad inusual basándose en observaciones

Cargado por

Guada Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Autism Mental Status Exam

AMSE

Grodberg D, Weinger PM, Kolevzon A, Soorya L, Buxbaum JD.

Source: Department of Psychiatry, Seaver Autism Center for Research and Treatment, Mt. Sinai
School of Medicine, One Gustave Levy Place, New York, NY 10029, USA.
David.Grodberg@mssm.edu

Traducción MAGC – GrupoCIDEP, Junio2013

1.- Contacto Visual

Este ítem está basado en la OBSERVACIÓN que Ud. hace durante la entrevista .

Contacto visual >/= 3 segundos fugaz Nada

observado

2. Interés en los demás

Este ítem está basado en la OBSERVACIÓN que Ud. hace durante la entrevista

Interés en los demás Inicia interacción con Solo responde Ningún interés
el examinador pasivamente
observado

3. Señalar

Este ítem está basado en la OBSERVACIÓN que Ud. hace durante la entrevista.  Pídale al
niño q señale algo del ambiente/consultorio, etc.   Si no señala, fíjese si mira adonde le señala
Ud. En adultos que no señalan espontáneamente, observe la presencia de gestos manuales
que medien la comunicación no-verbal.
Señalar Puede señalar/o con Solo sigue Nada
gestos dirigidos al señalamientos
observado
objeto

4. Lenguaje

Este ítem está basado en la OBSERVACIÓN que Ud. hace durante la entrevista y en lo que le
informan los padres. Entonces si los padres informan q su hijo/a usa frases completas aún si
el niño no lo hace (no las dice) durante la entrevista, el puntaje a marcar es 0 (cero). 

Datos recientes sugieren que pueden haber déficits articulatorios en el subgrupo de pacientes
TEA. Pero estos problemas (de articulación) no se toman como referencia para el puntaje – es solo
para uso clínico. 

Lenguaje Puede hablar acerca Palabras simples No-verbal


de cosas ocurridas
Observado o por
en otro lugar y/o en Frases de 3 palabras o
información
otro momento menos

Frases no
desarrolladas
Problemas de articulación

5. Lenguaje Pragmatico

Este ítem NO SE APLICA si en el anterior el puntaje fue de 1 ó 2. Si uno observa cualquier


signo/síntoma del tipo: lenguaje pedante, que monopoliza la charla (o monologa), que no
puede sostener pequeñas charlas, que no puede responder con claridad, o una entonación
monótona o rara, entonces el puntaje automáticamente es 2 (dos).  Si tales signos/síntomas
no los observó pero se los refirieron (INFORMARON) entonces el puntaje es 1 (uno).

Pragmática del lenguaje Sin problemas No respeta turnos ni tópicos


No aplicable ajenos

Entonación monótona o rara

6. Conductas Repetitivas y Estereotipias

Este ítem está basado igualmente en datos informados y de tu OBSERVACIÓN. Luego si los
padres INFORMAN que su hijo tiene demasiadas conductas del tipo habla estereotipada, aún
si no se observan en la entrevista, hay que puntuar 2 (dos).

Conductas tipo compulsivas pueden ser: alinear objetos, girar o mover objetos,
preguntas/demandas repetitivas, acumulación de cosas, saltos, etc.

Estereotipias motoras: aleteo de manos/brazos, golpeteo con dedos, Estereotipias vocales:


espiración forzada/vocalizaciones, Ecolalias diferidas o inmediatas,, recitación de
palabras/frases usualmente sin intención comunicativa. Habla estereotipada: excesivamente
formal, o atípica: usualmente con intención comunicativa.

Conductas ninguna Insistencia en Estereotipias


repetitivas/estereotipias rutinas motoras o vocales

Conductas tipo-
(informadas u observadas) Ecolalias
compulsivas
Habla estereotipada

7. Preocupaciones habituales o abarcativas (invasivas)

Estas preocupaciones abarcativas o invasivas ocupan buena parte de la vida de la persona,


suplantan otros intereses/pasatiempos y producen trastornos e interferencias en el
desempeño habitual. Pueden cambiar a lo largo del tiempo y a los propósitos de este examen
deben ocurrir dentro de las últimas dos semanas. Para puntuar 2 (dos) la preocupación debe
surgir espontáneamente durante la entrevista. Una preocupación inusual debe tomar la forma
de un interés que es atípico y muy específico: utensilios de cocina, números, calendarios , etc.
para el propósito de este examen es suficiente la presencia de la preocupación inusual (no
necesariamente ocupar toda la vida). En los niños mas pequeños o de bajo funcionamiento las
preocupaciones pueden ser distintas, por ejemplo: 1) apego particular a objetos inusuales o 2)
interés particular en aspectos no funcionales de los juguetes u otros objetos: búsqueda de
estimulación táctil, gustativa, visual o vestibular. Ejemplos:  mirar y girar ruedas, parpadear la
luz o la pantalla de TV; sentir texturas, mover objetos, adelante atrás o en la periferia del campo
visual.

Preocupaciones inusuales y/o Ninguna Presentes: describir


invasivas

8. Sensibilidad inusual

NOTAS CLINICAS

Hipersensibilidad a ruidos, tacto, olfato o umbral alto ante el dolor, por ejemplo el chico puede
tapar sus orejas en respuesta a ruidos. El paciente puede informar sensibilidad extrema a las
etiquetas de las ropas o a sus texturas. El examinador puede notar que un niño impulsivo
puede golpear un mueble y mostrar un umbral muy alto al dolor.

Sensibilidad inusual ninguna Alta sensibilidad

Umbral alto al dolor

Otras

Observada
informada

También podría gustarte