[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Tipos de Proyectos y Educación en Venezuela

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos: El documento describe cuatro líneas de investigación de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco relacionadas con el control contable, los procesos contables en empresas de producción social, modelos de gestión contable que fomenten valores humanísticos y el fortalecimiento del sistema tributario venezolano. El objetivo es desarrollar proyectos alineados con el nuevo modelo económico de Venezuela.

Cargado por

genesis arrieche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Tipos de Proyectos y Educación en Venezuela

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos: El documento describe cuatro líneas de investigación de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco relacionadas con el control contable, los procesos contables en empresas de producción social, modelos de gestión contable que fomenten valores humanísticos y el fortalecimiento del sistema tributario venezolano. El objetivo es desarrollar proyectos alineados con el nuevo modelo económico de Venezuela.

Cargado por

genesis arrieche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco

Barquisimeto, Estado Lara

Yulexi Camacho

C.I 27.082.008

CO 1303

Barquisimeto, 20 de agosto de 2020


Proyecto

Un proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a


realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o
servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los
límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados.

Podría definirse como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o
una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se
encuentran inter-relacionadas y se desarrollan de manera coordinada.

Tipos de Proyecto

Los proyectos pueden clasificarse de acuerdo a su ámbito de acción, de la


siguiente manera:

Proyectos productivos o privados. Aquellos que tienen como fin


la rentabilidad, es decir, la obtención de lucro. Suelen ser presentados en el
ámbito empresarial, del emprendimiento o industrial.
Proyectos públicos o sociales. Aquellos que no poseen fines de lucro, sino
alcanzar un impacto importante en la sociedad o la población a distinta
escala: local, regional, incluso mundial. Por lo general cuentan como
promotor con las instituciones del Estado, las ONG, o las políticas de
responsabilidad empresarial de las grandes empresas trasnacionales.
Proyectos comunitarios. Aquellos comprometidos con el mejoramiento en
aspectos puntuales de una comunidad determinada, por lo general
pequeña, tanto urbana como rural, a través de la satisfacción de sus
necesidades.
Proyectos de vida. Aquellos que se centran en los deseos de vida de un
individuo y sus probabilidades reales de conseguir la autorrealización.
Proyectos de investigación. Aquellos cuyo objetivo es la documentación o
adquisición de fuentes y materiales en torno a una tema elegido, tal y como
sucede en las Ad.
El proyecto en el PNFCP

El proyecto como estrategia de formación en el PNFCP, está centrada en la


solución de los problemas socio-comunitarios atendiendo a la gran variedad de
situaciones relacionadas con 3 grandes campos de conocimiento:

 Desarrollo económico y social.


 Administración para el nuevo módulo de desarrollo.
 Participación social en la gestión de las organizaciones.
Vinculación de proyecto con los ejes de formación
La complejidad de las sociedades actuales obliga a generar propuestas
acordes con las necesidades que se presentan en estos tiempos, en virtud de
ello, se debe tener presente que la educación superior juega un papel muy
importante en esta labor y es en este contexto donde se aborda la necesidad
de fomentar la adecuación de la calidad en el marco de la educación superior,
las autoridades universitarias deben promover estrategias que estimulen el
acercamiento de las comunidades académicas a sus comunidades sociales,
para avanzar hacia escenarios deseables, como la actualización de los planes
de estudio, ofreciendo carreras que estén acordes con la realidad del entorno
donde las universidades se desarrollen. Planteamientos como los realizados en
el marco de la conferencia de la UNESCO en 1998 en Francia, donde
surgieron diversas discusiones, haciendo especial hincapié en la necesidad del
establecimiento de estándares de calidad, con la finalidad de garantizar el buen
desenvolvimiento de todas y cada una de las actividades que se desarrollan en
las universidades a nivel general, son un buen ejemplo de la preocupación y el
interés que ha despertado a nivel mundial el problema de la calidad de la
educación superior y del papel de ésta en el desarrollo y el bienestar de las
futuras generaciones. Es importante señalar que, Venezuela no escapa a este
compromiso de trabajar en función de generar cambios positivos en materia de
educación superior y el Gobierno ha comenzado a desarrollar propuestas
tendientes al establecimiento de parámetros, como la reforma a la ley de
educación superior. Sin embargo, se debe tener presente que abordar el tema
de las reformas educativas amerita tener una visión integral en torno a las
razones, objetivos, aplicación o resultados que se generen por éstas, en los
sistemas donde se ejecutan o piensan ejecutarse.

El perfil del Contador Público (T.S.U)

Es un profesional capacitado para organizar, planificar y dirigir los servicios de


contabilidad, y asesorar sobre problemas contables financieros tanto del sector
público como del privado. Supervisar las operaciones contables además de
coordinar y controlar el trabajo del personal contable. El contador debe ser una
persona con habilidad profesional, formación integral, capacidad de liderazgo,
responsabilidad social, y espíritu investigativo.

Encargo social de la UPTAEB

La Universidad Politécnica Territorial del estado Lara Andrés Eloy


Blanco tiene como encargo social contribuir activamente al desarrollo
endógeno integral, sostenible y sustentable, en correspondencia con el Plan de
la Patria 2013-2019, dentro su área de influencia territorial y con la
participación activa y permanente del Poder Popular, abarcando múltiples
campos de estudio, bajo enfoques inter y transdisciplinarios, para abordar los
problemas y retos de su contexto territorial, de acuerdo con las necesidades
del pueblo, a partir de las realidades geohistóricas, territoriales, culturales,
sociales y productivas, fortaleciendo la nueva geopolítica nacional.

Líneas de investigación de la UPTAEB

Línea 1: Control Contable en las Entidades Públicas y Privadas

Objetivo General Objetivo específicos

1. Aplicar el marco legal y normativas nacionales e


Desarrollar proyectos
internacionales vigentes, relacionadas con la
enmarcados en el
Nuevo Modelo información financiera
Económico, en los que 2. Promover estrategias de control interno en el
se destaque la marco de los nuevos paradigmas sociales,
elaboración y aplicando las herramientas de la ciencia contable
presentación de para fortalecer las entidades públicas y privadas.
Información Financiera
que permita dar fe 3. Fomentar valores que conlleven a la moral
pública, fomentando la colectiva en las entidades públicas y privadas
transparencia de los mediante la lucha dialéctica, por la
procesos, para la toma transformación material de la sociedad.
de decisiones, con
contenido ético y moral, 4. Ejecutar la nueva ética del hecho público,
conforme a la normativa tomando al ciudadano como protagonista,
vigente participe y corresponsable de la vida pública.
Línea 2: Mejoramiento de los Procesos contables relacionados con la
Producción, comercialización y distribución en Empresas de Producción
Social(EPS)

Objetivo General Objetivo específicos

Promover la elaboración 1. Identificar las necesidades organizacionales y los


de proyectos factores clave a considerar en la consolidación de las
relacionados con la EPS que requieran los aportes de la ciencia contable
en la consecución de los objetivos estratégicos de la
modernización y
entidad
adaptación de los
procesos contables en 2. Fomentar el pensamiento reflexivo sobre las distintas
variables económicas de los procesos productivos,
las EPS, generando
destinados a satisfacer las necesidades del colectivo,
información confiable y considerando al trabajo como un hecho social que
oportuna para la toma dignifica y libera al ser humano, siendo responsable
de decisiones, orientada de la transparencia en sus actuaciones
hacia la producción 3. Generar políticas, normas y procedimientos
eficiente de bienes y contables –financieros que permita optimizar los
servicios de calidad. procesos productivos con el fin de abarcar un mayor
número de actividades económicas, para competir
exitosamente con las empresas privadas del país,
consolidando el desarrollo endógeno y garantizando
el uso adecuado y transparente de los recursos.

Línea 3: Modelo de Gestión Contable y financiero que fomente valores


humanísticos y la ética del nuevo ciudadano.

Objetivo General Objetivo específicos

Desarrollar modelos de 1. Promover una conciencia ética moral que se refleje


Gestión Contable y en todos los ámbitos contables y financieros, dirigidos
Financiera hacia la transparencia de las operaciones cónsonos con
fundamentados en los el ordenamiento jurídico vigente.
principios de equidad, 2. Impulsar la creación de nuevos sistemas de gestión
solidaridad, enfocados a la satisfacción de requerimientos
corresponsabilidad y contables, financieros y de control en las entidades, en
justicia social. concordancia con los planes establecidos para el
desarrollo de la nación
Línea 4: Fortalecimiento y Modernización del Sistema Tributario Venezolano

Objetivo General Objetivo específicos

1. Identificar las necesidades presentes en el país que


Atender la necesidad
ameritan una revisión del Sistema Tributario
existente en el país de Venezolano
un sistema tributario
moderno y fortalecido 2. Considerar las variables presentes en la economía
que minimice la evasión venezolana sujetas al régimen impositivo para el
análisis y la incorporación en el nuevo ordenamiento
de impuestos, agilice los
fiscal
procesos a los
contribuyentes y a la vez 3. Conocer sobre las nuevas tecnologías como
garantice al Estado los herramientas fundamentales en la consolidación de un
ingresos necesarios para sistema tributario moderno.
ejecutar los proyectos 4. Presentar alternativas y líneas de acción para facilitar
sociales. al contribuyente el cumplimiento de sus deberes
impositivos.

Línea 5: Fundamentación Epistemológica de la Contabilidad como Ciencia

Objetivo General Objetivo específicos

1. Conocer las razones para un nuevo paradigma


Participar en la
científico de la disciplina contable como ciencia.
formación del espíritu 2. Orientar el desarrollo de capacidades cognitivas
científico para valorar la para la solución de problemas a través del método
investigación profesional científico.
como forma de vida 3. Establecer relaciones entre las características del
mejorando su conocimiento científico desde las dimensiones de la
cosmovisión contable. actividad humana hasta la practica social.
4. Desarrollar capacidades de compromiso filosófico y
ético para la ciencia contable
5. Seleccionar el paradigma emergente con amplitud
multidisciplinaria hacia el nuevo modelo económico-
social.

Líneas de investigación en el PNFCP

Se mencionan las siguientes líneas de investigación asociadas al campo del


conocimiento, y vinculada al proyecto que se desarrolla en cada trayecto:

 Control contable en las entidades públicas y privadas.


 Mejoramiento de los procesos contables relacionados con la producción,
comercialización y distribución de empresas de la producción social.

 Modelo de gestión contable-financieras que fomenten los valores


humanísticos y ética del nuevo ciudadano

 Fortalecimiento y modernización del Régimen Tributario Venezolano.

 Fundamentación epistemológica de la contabilidad como ciencia.

También podría gustarte