REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLICTENICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
PROGRAMA: CONTADURÍA PÚBLICA
UNIDAD CURRICULAR: CONTABILIDAD II
PROFESORA: BARBARA VELAZQUEZ
SUPERÁVIT
CIBRIAN, CARMEN
5.518.982
SANTA LUCÍA, MAYO 2020
-INFORME
INTRODUCCIÓN
El término genérico Superávit, significa, exceso, sobrante, residuo. En
la administración pública se aplica para indicar el exceso de los ingresos
sobre los egresos y ese era también el significado que se le daba en
contabilidad, pues la diferencia entre los ingresos y egresos representa la
ganancia de la empresa, pero como se ha venido aplicando en forma
indiscriminada mezclando ganancias de naturaleza diferente sin
especificarlas, como por ejemplo: ganancias en operaciones normales de la
empresa con ganancias por donaciones, era muy difícil determinar el
contenido del superávit el cual se prestaba a interpretaciones engañosas y es
por ello que, en los estados financieros se está tratando de eliminar el
término superávit, o por lo menos indicar claramente su procedencia.
La palabra superávit implica un concepto muy amplio y usado en
diversos ámbitos. No obstante, el uso más habitual se da en el campo de la
economía. El superávit se produce por la etimología y proviene del vocablo
latino superare, el cual significa sobrar.
Por tanto, superávit hace referencia a un exceso de ingresos sobre
gastos. Es decir, cuando la diferencia entre los ingresos, siendo éstos
positivos, y los gastos, negativos, da un resultado positivo.
Consecuentemente, esta cantidad residual siempre debe ser positiva para
que se considere superávit.
Podemos decir, que el superávit a la abundancia de aquello que es
necesario o beneficioso sobre aquello que no lo es. Lo contrario a superávit
se conoce como déficit. Para conocer los beneficios y pérdidas de tu negocio
respecto al año pasado deberás consultar la Cuenta de Resultados.
La palabra superávit implica un concepto muy amplio y usado en
diversos ámbitos. No obstante, el uso más habitual se da en el campo de la
economía. El superávit se produce por la etimología y proviene del vocablo
latino superare, el cual significa sobrar.
Por tanto, superávit hace referencia a un exceso de ingresos sobre
gastos. Es decir, cuando la diferencia entre los ingresos, siendo éstos
positivos, y los gastos, negativos, da un resultado positivo.
Consecuentemente, esta cantidad residual siempre debe ser positiva para
que se considere superávit.
Desde el área de la contabilidad, se puede ver este excedente en las
ganancias obtenidas que una organización ha registrado al cerrar el año
contable. Esta información se puede comprobar leyendo la cuenta de
resultados y el balance de situación.
En la cuenta de resultados, es posible ver desglosado los ingresos y los
gastos, y el resultado. Podrás consultar los números con los del año pasado y
comprobar si hubo un incremento o pérdida en este periodo.
El superávit es aquella situación que se genera cuando hay exceso de
algo necesario. En finanzas, se entiende por superávit cuando los ingresos
superan a los gastos (existe exceso de dinero).
El superávit existe cuando el balance de una organización o persona es
positivo, es decir, es superavitario. En este escenario, los ingresos cubren de
sobra los gastos, o, dicho de otro modo, la capacidad de recaudación de
ingresos es mayor que las cargas con las que se cuenta.
Por otro lado, el balance de situación ofrece una visión del total de
activos y del total de pasivos. Se compara con el año anterior, para anotar si
la diferencia es positiva y supone superávit.
Por tal motivo el superávit se puede clasificar dependiendo a su
procedencia
Superávit Ganado
Aumentan con las ganancias provenientes de operaciones ordinarias
de la empresa, y disminuye con las pérdidas ocasionadas por el mismo
concepto.
En la contabilidad de las sociedades anónimas generalmente se
traspasa a la cuenta superávit ganado el saldo acreedor de la cuanta pérdida
y ganancias, para luego distribuir ese saldo, en las diferentes asignaciones
que sean necesarias.
O sea que la fuente principal del superávit ganado es el beneficio neto
de la empresa, aunque también modifican el saldo de esta cuenta las
rectificaciones que se hagan a las utilidades de ejercicios anteriores.
El destino que se dará al superávit ganado para cumplir los fines
anteriormente señalados, queda en manos de los accionistas de la empresa o
de sus administradores, siempre de acuerdo a las disposiciones del
documento constitutivo y los estatutos.
Superávit Reservado
Es la parte del superávit ganado que se retiene para dedicarlo a
determinados fines, bien sean esto de carácter obligatorio, impuestos por
disposiciones legales o por los propios estatutos sociales, o bien sean
naturaleza voluntaria, respondiendo así a conveniencias de orden
administrativo o financiero.
Entre los fines de carácter obligatorio, impuestos por el Código de
Comercio, podemos citar, la creación de la Reserva Legal de acuerdo a las
disposiciones del Artículo 262 del Código de Comercio, el cual ordena separar
de los beneficios líquidos de la empresa un 5% para formar un Fondo de
Reserva, hasta alcanzar el monto previsto en los estatutos, el cual no podrá
ser menor del 10% del capital social. Entre los fines obligatorios impuestos
por los estatutos sociales o los voluntarios adoptados por los
administradores, están la creación de reservas contables de distinta índole.
Superávit Libre:
Es la parte del superávit ganado que está libre para distribuir entre los
accionistas, en el momento que así lo acuerden los administradores, siempre
de acuerdo a la conveniencia financiera de la empresa.
Dicho de otra manera, es la parte del superávit ganado que queda
después de cubiertos los déficits y apartados los fondos para crear las
reservas.
En una sana política administrativa el superávit libre no debe ser
repartido totalmente, pues siempre es necesario conservar un saldo, a fin de
estabilizar el reparto de beneficios, fortalecer el crédito de la empresa y
cubrir cualquier eventualidad que pueda surgir por ajustes a las utilidades o
perdidas de ejercicios anteriores, los cuales deberán corregirse mediante
asientos de rectificaciones al superávit.
La razón de esto es que no es justo que se afecte la utilidad o pérdida
de algún ejercicio, con partidas correspondientes a otros ejercicios. Los
hechos que dan origen a estas rectificaciones generalmente son: Impuestos
sobre la renta mal calculado, aumento de sueldo con carácter retroactivo,
cancelación de intangibles, retiros de activos fijos, etc.
Superávit De Capital
Bajo este título se incluyen los incrementos del capital contable
provenientes de diversas fuentes que no sean actividades normales de la de
la empresa, tales como beneficios en operaciones con acciones,
contribuciones d los accionistas que no representen aportes de capital,
donaciones recibidas, revaluación de activos fijos, etc. Estas operaciones que
nutren al superávit de capital, tienen el carácter de una inversión adicional
destinada a fortalecer la situación financiera de la sociedad.
Por esta razón se le da el mismo tratamiento que al capital en
acciones y, por lo tanto, no debe utilizarse para la distribución de beneficios
entre los accionistas.
Sin embargo, el destino que puede darse al superávit de capital, por
su naturaleza misma, podrá ser el de aumentar el capital mediante la
declaración de un dividendo en acciones.
De igual manera puede destinarse a absorber déficits de la sociedad,
cuando el superávit ganado no es suficiente para cubrirlos, en cuyo caso
estaremos haciendo una reducción de un capital irregular, sin necesidad de
llenar todos los requisitos legales que serían necesarios para reducir en
capital social propiamente dicho.
Superávit Pagado
Es un superávit de capital, que se crea por el registro de los
beneficios obtenidos en las transacciones de la sociedad con sus accionistas,
bien sean estos provenientes de primas cobradas en la colocación o venta de
sus propias acciones, los abandonos de los suscriptores, las aportaciones
extraordinarias de los accionistas y los resultados netos provenientes de la
venta de acciones en la tesorería.
Superávit De Revaluación
Es un superávit de capital, que se crea por el registro de los
beneficios obtenidos de activos, generalmente de carácter permanente. Este
hecho se produce más frecuentemente en economías inflacionarias, como
consecuencia del alza general de los precios, como está ocurriendo
actualmente en Venezuela.
Decimos que la revalorización generalmente se efectúa sobre activos
de carácter permanente, porque son ellos los que acusan mayor disparidad
con los precios del mercado ya que los activos circulantes (inventarios)
debido a su corto período de rotación, reflejan en cualquier época la escala
ordinaria de precios.
La revolución de los activos fijos se hace necesaria, en primer lugar,
para presentar en el balance general los activos fijos a su precio re
reposición; no sólo para dar una idea clara del valor actual de los mismos,
sino para garantizar una adecuada protección por parte de las empresas
aseguradoras.
Por otra parte, al calcular las cuotas de depreciación en base al valor
original del activo, los costos de producción y ventas resultan calculados por
debajo de los costos reales y los beneficios de la empresa resultan
exagerados, con lo cual se pone en peligro la integridad del capital.
Siempre que se haga una revalorización de los activos, ésta debe
estar basada en la tasación que hagan peritos profesionales y los cargos a las
partidas del activo deben ir acompañados por un abono a la cuenta superávit
por revalorización, cuanta ésta que aparecerá en el Balance General
separada en la sección de Capital, con objeto de que las personas que lo
examinen conozcan que las partidas del activo fijo aparecen con valores
mayores a su costo. Cuando los activos revalorizados están sujetos a
depreciación será necesario determinar el valor de reposición de los activos,
la depreciación acumulada calculada en base a ese valor de reposición y el
valor justo actual, que se obtiene por la diferencia de estos dos conceptos.
Esto tiene por finalidad acumular una depreciación que alcance a un
monto igual al valor de reposición de los activos al finalizar la vida útil de los
mismos.
La revalorización de los activos y la depreciación basada en ésta
deben mantenerse en cuantas separadas a fin de distinguir fácilmente el
valor original y el de revaluación.
Otra consideración importante que hay que hacer en relación a esto,
es si deben cargarse a los resultados de cada ejercicio anual, las cuotas de
depreciación correspondientes a la revaluación, o si no se deprecia tal
incremento.
En el segundo caso lo único que se estaría haciendo es mostrar en el
Balance el valor actual de los activos, sin establecer otra provisión para la
reposición de los bienes, que no sea basada en el costo original de los
mismos.
El inconveniente principal que presenta el cargar a los resultados de
los diferentes ejercicios la depreciación correspondiente a la revalorización,
es que, a efectos del Impuesto sobre la Renta, los activos deben depreciarse
al costo.
Las rectificaciones o Ajustes a Ejercicios Anteriores, son las
correcciones o ajustes de periodos anteriores son aquellas partidas
materiales que tuvieron su origen en un periodo anterior, y que por
consiguiente afectan los resultados de operación de los mismos. Por lo que
cabe mencionar que los errores cometidos en ejercicios anteriores deben ser
subsanados en el ejercicio en que se detectan, realizando los ajustes
necesarios en las partidas correspondientes.
Entre las características, se pueden mencionar:
1. Que se originan en ejercicios anteriores y afectan los resultados de
operación por no poder estimarse con seguridad razonable su monto a la
fecha del periodo en que tuvieron su origen.
2. Las partidas que califican bajo este concepto, muestran una relación
con las operaciones del ejercicio actual y la inclusión en la utilidad neta del
ejercicio corriente de productos y gastos pertenecen a ejercicios anteriores,
distorsionan la utilidad neta del ejercicio a establecer.
3. Las rectificaciones a periodos anteriores se revelan en el estado de
utilidades retenidas y en una nota a los Estados Financieros. En la nota se
debe revelar la naturaleza, los efectos brutos y netos, el ISR a aplicar y el
monto de la utilidad o pérdida por acción si se considera necesario.
Los ajustes relacionados en la determinación de la utilidad neta o
pérdida neta del periodo, están limitados a aquellos ajustes significativos que
se relacionan con la corrección de un error en los Estados Financieros.
Descripción de Errores
Con mucha frecuencia las contrariedades de contabilidad se crean por la
necesaria corrección de los errores que afectaron a los estados financieros
anteriores, no se limitan a aspectos de colocación y revelación; las técnicas
de contabilidad entran en juego y justifican una explicación e ilustración.
Muchos de los errores que afectan a los estados financieros son
simplemente errores de clasificación; préstamos a empleados anotados o
clasificados como cuentas de clientes, o sueldos de vendedores cargados a
sueldos administrativos, estos constituyen ejemplos de tales errores.
Los errores de naturaleza más significativa, dan como resultado cifras
erróneas de la utilidad neta, por lo que estos afectan también al balance
general. Si la utilidad neta está inflada como resultado de errores en la
contabilidad, las utilidades retenidas se mostrarán sobrestimadas, a su vez,
en el balance sobrestimado, el activo neto estará también sobrestimado, ya
sea por una sobrevaluación de activo, por subvaluación del pasivo o por una
combinación de ambas.
Una subestimación de la utilidad neta y de las utilidades retenidas va
acompañada por una subvaluación del activo neto del balance general o que
el pasivo esté o se encuentre sobrevaluado y la utilidad neta este por un
valor menor, lo que mostraría datos incorrectos.
Estos son casos en que una Partida debe tratarse como ajuste de años
anteriores
1. La rectificación de un error en los Estados Financieros, de ejercicios
anteriores, que puedan crear una situación en la cual su aplicación
retroactiva sea apropiada. La corrección más común, es el cambio en un
principio de contabilidad no generalmente aceptado a uno generalmente
aceptado.
2. Cambios contables en los que su aplicación retroactiva se considera
apropiada con la finalidad de que los estados financieros sean comparativos y
que se tengan seguridad razonable de que la misma es beneficiosa.
3. Ajustes que resulten de la realización de beneficios impositivos por
concepto de deducción futura de pérdidas sufridas en operación por
compañía subsidiaria antes de la fecha de adquisición.
Con todo lo estudiado anteriormente podemos decir que los errores
que afectan la utilidad neta y al estado de ganancias y pérdidas de un
ejercicio determinado y al balance general al finalizar dicho ejercicio son de
dos clases:
1. Errores que inflan o subestiman la utilidad neta de un ejercicio y por
consiguiente subestiman o inflan la utilidad neta del ejercicio siguiente. Estos
errores son de compensación; aunque la utilidad neta y el balance general
del primer ejercicio son incorrectas, la utilidad de los dos ejercicios
combinados es correcta y el balance general al fin del segundo ejercicio es
correcto. Esto supone que en ambos ejercicios prevalecerá la misma tasa de
impuesto sobre la renta.
2. Errores que sobrestiman o subestiman la utilidad neta de un ejercicio
y que no se compensan por una correspondiente subestimación o
sobreestimación de la utilidad neta en el ejercicio siguiente.
Tales errores hacen que en las utilidades retenidas y en una o más
cuentas de activo o pasivo haya una inexactitud que no se elimina hasta que
se anota un asiento para rectificar los errores, o en el caso de activos fijos,
hasta que se venden o queden totalmente depreciados; cualquiera de estas
circunstancias elimina los efectos de error de los saldos de las cuentas.
En tal sentido los Procedimientos Operativos para tratar los Errores
Contables son:
1. Si los errores no son significativos, pueden ser absorbidos en el
Estado de Ganancias o Pérdidas correspondiente al ejercicio en que se
descubrieron, sin necesidad de revelarlos. Este procedimiento es admisible si
el Estado de Ganancias y Pérdidas del ejercicio corriente no se deforma
considerablemente.
2. Si los errores representan una suma cuantiosa, el contador tiene tres
opciones:
a) Pueden revelarse los errores en el Estados de Ganancias y Pérdidas
del Ejercicio en que se detectaron.
b) Pueden revelarse los errores en el Estado de Utilidades Retenidas
del Ejercicio en el que fueron descubiertos.
c) Pueden elaborarse Estados revisados para los ejercicios anteriores.
Criterios para la Determinación y Presentación de Ajustes de Periodos
Anteriores.
Estas rectificaciones o ajustes relacionados con periodos anteriores y
por lo tanto excluidos en la determinación de la utilidad neta del periodo,
están limitados aquellos ajustes significativos que se relacionan con la
corrección de un error en los Estados Financieros de un periodo anterior.
No deben confundirse los ajustes de periodos anteriores con las
estimaciones contables que, por su propia naturaleza, son aproximaciones
que pueden necesitar corrección al llegar a conocerse información adicional
en periodos posteriores. Ejemplo:
a) Los cambios en la vida útil estimada del activo fijo afectan los
importantes cálculos para depreciación, pero el efecto de tales cambios debe
reflejarse en el Estado de Resultados del periodo corriente y los futuros, y no
debe considerarse como ajuste de periodos anteriores.
b) Ajustes pocos significativos de provisiones para pasivos
constituidos en periodos anteriores, deben considerarse como partidas
periódicas y reflejarse en los resultados del periodo corriente.
c) Aquellas partidas relacionadas con la realización de activos
(cobrabilidad de las cuentas por cobrar), recuperación final de los costos
diferidos, o realización de inventarios u otros activos no cumplen con los
requisitos necesarios para ser tratados como ajustes de periodos anteriores,
debido a que los acontecimientos económicos ocurridos con posterioridad a
la fecha de los Estados Financieros, deben considerarse como elementos de
la determinación de la utilidad neta del periodo corriente.
Por tal motivo la importancia y objetivos de las rectificaciones radican
en una presentación adecuada de los estados financieros, ya que como se
mencionó anteriormente las rectificaciones son originadas por errores, y al
haber errores en los mismos se puede decir que la información financiera es
incorrecta y recordemos que uno de los principios de la información
financiera es su confiabilidad.
Con los Aspectos Fiscales Relacionados con la Rectificación a
Resultados de Ejercicios Anteriores podemos decir que:
1. Todas aquellas rectificaciones que se originan de gastos no
registrados en el periodo al cual corresponden, recordemos que violan el
principio de contabilidad “Periodo Contable”, de tal cuenta debe registrarse
como gastos no deducibles, con lo cual estamos dejando en claro que todas
estas rectificaciones no pueden ser deducibles del ISR.
2. Las rectificaciones que se efectúan por haber registrado o
provisionado un gasto por un valor mayor al que realmente corresponde al
periodo fiscal debe incluirse en el ISR, como un ajuste efectuado por deducir
demás dicho gasto al impuesto antes mencionado.
3. Existen ajustes a ejercicios anteriores que deben antes de correrse
declararse ante la Superintendencia de Administración Tributaria, para que
ésta autorice su ejecución.
En conclusión, se puede decir que el superávit es importante para la
empresa porque con esta se beneficia un negocio con las cuentas de
resultados y siempre es necesario conservar un saldo, a fin de estabilizar el
reparto de beneficios, fortalecer el crédito de la empresa y cubrir cualquier
eventualidad que pueda surgir por ajustes a las utilidades o perdidas de
ejercicios anteriores, los cuales deberán corregirse mediante asientos de
rectificaciones al superávit.
La razón de esto es que no es justo que se afecte la utilidad o pérdida
de algún ejercicio, con partidas correspondientes a otros ejercicios. Los
hechos que dan origen a estas rectificaciones generalmente son: Impuestos
sobre la renta mal calculado, aumento de sueldo con carácter retroactivo,
cancelación de intangibles, retiros de activos fijos, etc.
Además, en una sana política administrativa el superávit libre no debe
ser repartido totalmente, pues siempre es necesario conservar un saldo, a fin
de estabilizar el reparto de beneficios, fortalecer el crédito de la empresa y
cubrir cualquier eventualidad que pueda surgir por ajustes a las utilidades o
perdidas de ejercicios anteriores, los cuales deberán corregirse mediante
asientos de rectificaciones al superávit.
Con mucha frecuencia las contrariedades de contabilidad se crean por
la necesaria corrección de los errores que afectaron a los estados financieros
anteriores, no se limitan a aspectos de colocación y revelación; las técnicas
de contabilidad entran en juego y justifican una explicación e ilustración.
Muchos de los errores que afectan a los estados financieros son
simplemente errores de clasificación; préstamos a empleados anotados o
clasificados como cuentas de clientes, o sueldos de vendedores cargados a
sueldos administrativos, estos constituyen ejemplos de tales errores.