República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”.
Barquisimeto, estado Lara.
INFORME
Estructura de proyectos según los entes de
financiamiento
ESTUDIANTES:
Alejandra Ramírez. C.I.: 27.585.932.
Dayana Carrasco. C.I.: 27.831.066.
Julio Cuervo. C.I.: 27.250.166.
Karliannys Quilpa. C.I: 27025.852.
Luanny Escalona. C.I.: 26.568.069.
SECCIÓN:
CO-3102.
Toda empresa requiere de recursos para realizar sus actividades o para
ampliarlas. El inicio de nuevos proyectos implica una inversión para la empresa
por lo que también requieren de recursos financieros para que se puedan llevar
acabo. En donde las fuentes de financiamiento forman un papel importante, para
incrementar el valor de la empresa. Sin embargo, antes de que se decida al canal
de financiamiento, se debe de analizar el tipo de inversión y los costos del capital.
Este es un aspecto importante a analizar en nuestros días, puesto que las tasas
de interés son cada vez más inestables, provocando con ello que el costo del
dinero varíe en el corto tiempo, por lo que tomar decisiones para conducir
acertadamente una organización, resulta algo complejo y representa una gran
responsabilidad para las personas que asumen tal compromiso. Estas decisiones,
que determinan en gran medida el éxito de una empresa y de su cuerpo de
dirección, son el fruto de una gerencia inteligente y preparada. De esta manera
cualquier gerente, debe poseer una cultura que le permita apreciar el impacto de
sus decisiones desde el punto de vista económico y financiero; teniendo en cuenta
un mejor uso de los recursos y alcanzando mejores resultados con menos costos,
que podrán ser logrados con una eficaz Estructura de Financiamiento.
(Weston y Copeland, 1995) definen la estructura de financiamiento como la
forma en la cual se financian los activos de una empresa. La estructura
financiera está representada por el lado derecho del balance general,
incluyendo las deudas a corto plazo y las deudas a largo plazo, así como el
capital del dueño o accionistas.
Para expertos como (Damodaran, 1999) y (Mascareñas, 2004), la estructura
financiera debe contener todas las deudas que impliquen el pago de
intereses, sin importar el plazo de vencimiento de las mismas, en otras
palabras “es la combinación de todas las fuentes financieras de la empresa,
sea cual sea su plazo o vencimiento”. Sin embargo, hay autores que
consideran relevante darle más importancia a la estructura de los recursos
que financian las operaciones al largo plazo.
En el estado Lara existen organizaciones tanto privadas como públicas que
constituyen la oferta de financiamiento y forman parte del sistema financiero para
la región. Estas representan una oferta financiera tanto formal como informal. El
sistema formal está caracterizado por estar regulado, supervisado y controlado por
un marco legal existente, las cuales regulan su operatividad así como las
actividades en las que se debe enmarcar.
Es la manera de cómo una entidad puede allegarse de fondos o recursos
financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso. Financiamiento
interno o con aporte propio. Llamado también de fuente interna, está constituido por
el aporte del inversionista o promotor del proyecto. Los recursos propios pueden
destinarse a la inversión fija, diferida o capital de trabajo.
Su estructura se puede dividir en:
1. Fuentes internas: Es cuando ya se tiene la planta construida, y en este sentido lo
que se va utilizar de ella son las utilidades no repartidas, porque de las
ganancias que se tengan del grupo de los accionistas lo que se hace es
redistribuir para el reordenamiento de la planta. Cuando por ejemplo se tiene la
planta constituida dando resultados económicos favorables, en este sentido la
empresa se plantea es:
Utilizar el instrumento Emisión de bonos: Son papeles que la empresa emite
por determinado valor para la venta y capta capital. Los acreedores de bono
no son accionistas.
Emisión de Acciones: Son papeles por medio de los cuales la empresa
obtiene dinero y es dueño de un determinado y de las acciones y tiene
derecho al beneficio del financiamiento. El costo lo constituye el costo de los
intereses que debe pagar por el uso del dinero.
Dividendos: son las ganancias que deben existir entre las diferencias de los
ingresos y egresos, cuando estos dividendos existen se deben tomar las
decisiones de qué hacer con ellos; se puede revertir, repartir entre
accionistas, se pueden determinar o definir una parte para capital de trabajo.
2. Fuentes Externas: Pueden ser préstamos, donde se firma un contrato con una
persona física o jurídica (sociedad) para obtener un dinero que deberá ser devuelto en
un plazo determinado de tiempo y a un tipo de interés. Hablaremos de préstamos a
corto plazo si la cantidad prestada debe devolverse en menos de un año.
Los préstamos se asumen a:
Corto Plazo: El financiamiento a corto plazo consiste en obligaciones
que se espera que venzan en menos de un año y que son necesarias
para sostener gran parte de los activos circulantes de la empresa,
como efectivo, cuentas por cobrar e inventarios. Las empresas
necesitan una utilización adecuada de las fuentes de financiamiento a
corto plazo para una administración financiera eficiente
El crédito a corto plazo es una deuda que generalmente se programa
para ser reembolsada dentro de un año ya que generalmente es
mejor pedir prestado sobre una base no garantizada, pues los costos
de contabilización de los préstamos garantizados frecuentemente son
altos pero a su vez representan un respaldo para recuperar
Largo Plazo: Una deuda a largo plazo es usualmente un acuerdo
formal para proveer fondos por más de un año y la mayoría es para
alguna mejora que beneficiará a la compañía y aumentará las
ganancias. Los préstamos a largo plazo usualmente son pagados de
las ganancias.
El proceso que debe seguirse en las decisiones de crédito para este
tipo de financiamiento, implica basarse en el análisis y evaluación de
las condiciones económicas de los diferentes mercados, lo que
permitirá definir la viabilidad económica y financiera de los proyectos.
El destino de los financiamientos a largo plazo debe corresponder a
inversiones que tengan ese mismo carácter.
Estructura financiera de un proyecto, entre La relación pasivo y capital.
• La mezcla de fuentes de financiamiento que una empresa seleccionará para
operar, esto es, el uso de recursos externos (pasivos) e internos (capital).
• La estructura financiera se refleja en el lado derecho del estado, de situación
financiera o balance, en donde aparecen sus pasivos y el capital contable.
• En los grandes proyectos de infraestructura la importancia del pasivo circulante
es muy reducida por lo que lo más importante es la estructura de capital.
El financiamiento está muy vinculado con variables relacionadas a:
Capacidad de generar beneficios a futuro.
Nivel de participación de quien invierte.
Nivel de riesgo.
Estas tres variables son determinantes a la hora de asumir o no un financiamiento,
de cualquier tipo, porque, en esencia, lo que se está vendiendo o financiando,
además del proyecto, es la participación o vinculación de quien provee los fondos.
De hecho, cada financiamiento responde a un tipo particular de proyecto.
En ese sentido, para determinar cuál es el financiamiento que va de la mano con
tu proyecto, entonces hay que evaluar qué tanto quieres que quien financie tenga
una porción del mismo.
En la medida en que encuentres un financiamiento de participación, esa persona o
institución balancea el riesgo de tu inversión, es decir, comparten las pérdidas,
pero también comparten las ganancias.
Mientras que a menos participación, se comparte menos el riesgo, se agrega un
costo fijo mientras esté el financiamiento y, luego de saldar el monto, toda la
ganancia es para ti.
Según plantea (José de la Cruz Fleitas, 1997) el objetivo fundamental del
análisis de una estructura de financiamiento está referido a la consecución
de fondos entre varias alternativas planteadas, de forma tal, de adecuar la
misma a cifras que preserven en todo caso el valor total de la empresa. El
uso de esta alternativa generará un costo, el cual estará representado por
una tasa de interés, rentabilidad necesaria para que se justifique el uso de
esa fuente, preservando como equilibrio el valor actual de la firma.
Una de las cuestiones críticas para los patrocinadores de un proyecto es decidir sí
deben emplear una entidad de financiamiento legalmente distinta y, de ser así,
qué tipo sería, debido que la estructura legal apropiada para un proyecto depende
de los factores legales, de los de negocios, de los contables, de los fiscales y de
los reguladores, entre otros. También se debe considerar el número de
participantes, los objetivos que cada participante persigue, el costo de capital, el
patrón de ganancias anticipado del proyecto, requisitos de los organismos de
regulación, los instrumentos de deuda existentes, la situación fiscal de los
participantes y la jurisdicción política en la que el proyecto operará. Claro, también
los patrocinadores tienen que trabajar de la mano con los asesores financieros y
legales del proyecto.
Las fuentes de financiamiento están ahí y puedes acceder a ellas. Solo tienes que
identificarlas y ajustar tu proyecto al enfoque de cada una de ellas. Teniendo en
cuenta que lo principal en este tipo de dinámicas, el punto focal será el tema de la
rentabilidad y sostenimiento del proyecto. En la medida en que expliques de
manera clara y sencilla, en qué consiste el proyecto, cuánto va a generar y cómo
se va a sostener, tienes varios puntos a favor para que tu financiamiento sea
aprobado.
Uno de los retos más complicados para los analistas económicos es estimar el
comportamiento a mediano y largo plazo de la inflación, por lo tanto la mayoría de
las propuestas metodológicas simplifican el problema haciendo abstracción de
ésta, reduciendo los valores a precios constantes o sea valores medidos en
unidades básicas del momento en que se formula el proyecto. Por otro lado, el
comportamiento de la inflación afecta en forma diferencial a los diferentes sectores
de la economía, lo que dificultaría aún más el problema, dado que se tendría que
aplicar tasas distintas de inflación según el rubro de que se trate.
No obstante, el impacto de la inflación sobre los montos de inversión es
especialmente significativo en el caso de proyectos con períodos de ejecución
(instalación) que se prolongan a lo largo de varios años; con el fin de ajustar los
planes financieros a la inflación prevista, la estimación de los desembolsos
anuales para atender las inversiones se deben calcular en forma acumulativa
aplicando un índice de inflación estimado con base en su comportamiento
histórico. Es claro que el problema de diferenciar precios constantes de corrientes
y el dilema de su utilización desaparece, en la medida en que los índices de
inflación en una economía tiendan a la baja y se acerquen a un valor nulo.
A modo de recomendación debe decirse que las instituciones públicas ameritan
una revisión interna a fin de agilizar los trámites y otorgar créditos de forma
oportuna, ya que disponen de suficiente personal para abocarse a ésta tarea.