[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas19 páginas

Aprendizaje-Servicio en Argentina

Este documento describe la larga tradición de actividades solidarias y de aprendizaje-servicio en las escuelas argentinas. Destaca que aunque inicialmente estas actividades eran más comunes en escuelas confesionales, con el tiempo también se desarrollaron en escuelas públicas estatales. Explica que la reforma educativa de Santa Fe de 1986 introdujo un espacio curricular obligatorio de "Proyecto de Servicio" en 5to año que impulsó muchos proyectos comunitarios. Finalmente, menciona otros programas pioneros como "Salt

Cargado por

BicocoBipolar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas19 páginas

Aprendizaje-Servicio en Argentina

Este documento describe la larga tradición de actividades solidarias y de aprendizaje-servicio en las escuelas argentinas. Destaca que aunque inicialmente estas actividades eran más comunes en escuelas confesionales, con el tiempo también se desarrollaron en escuelas públicas estatales. Explica que la reforma educativa de Santa Fe de 1986 introdujo un espacio curricular obligatorio de "Proyecto de Servicio" en 5to año que impulsó muchos proyectos comunitarios. Finalmente, menciona otros programas pioneros como "Salt

Cargado por

BicocoBipolar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

~ o

-e
»
~ :tao "'1J
=j'
:;:: "tJ c:
::o
~
i"
~
tJ
o
o Ñ
1\)
:b:
~
eh
!B
sQ
o
~
:b
::o
C')

~
::j
~
EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO

2. 1. - Actividades solidarias y aprendizaje-servicio en la tradición


educativa argentina

La escuela argentina, paralelamente a su tradición formal y enciclopedista,


desarrolló también, a lo largo del siglo XX, una larga tradición de actividades
solidarias.
Desde principios de siglo, esta tradición fue más visible y asumida
institucionalmente en las escuelas confesionales, o vinculadas a comunidades
inmigrantes específicas, pero no estuvo ausente de las escuelas estatales.

Las escuelas públicas de gestión estatal


Desde una visión "laica" de la solidaridad y la participación ciudadana, las
escuelas públicas de gestión estatal han desarrollado su propia tradición de
actividades de proyección comunitaria. Desde la decimonónica concepción de
la beneficencia hasta la extendida educación cooperativista, de las campañas
en favor de los inundados a la práctica del padrinazgo de otras escuelas, las
iniciativas solidarias nunca dejaron de estar presentes en las escuelas públicas.
Sin embargo, no puede desconocerse que en muchas escuelas públicas los
proyectos de acción solidaria constituyeron durante décadas algo no sólo para­
lelo a la vida rutinaria de la escuela, sino claramente transgresor o -según el
término acuñado durante tiempos oscuros- "subversivo". Las frecuentes sos­
pechas ideológicas, la escasa autonomía institucional para generar innovacio­
nes, y el peso de una cultura escolar fuertemente burocrática provocaron en
muchos casos el fracaso o la escasa duración de proyectos surgidos por inicia­
tiva de docentes o estudiantes.
A pesar de ello, a partir de la recuperación de la democracia en 1983, y en
el marco de varias de las reformas educativas provinciales previas a la sanción
de la Ley Federal de Educación en 1993, comenzó a afirmarse una tendencia al
desarrollo de proyectos de servicio a la comunidad en las escuelas estatales
que no ha dejado de fortalecerse.

43
LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGíA EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO
----------------------------------------

La revaloración de la participación ciudadana, el crecimiento de la "con­ Esta reforma desencadenó en la Provincia de Santa Fe la realización de
ciencia ecológica", la reaparición de los Centros de Estudiantes, fueron otras numerosos proyectos, algunos de alto impacto en sus comunidades.
tantas causales de la multiplicación de iniciativas solidarias, ya sea conducidas' Citemos sólo algunas entre las numerosas experiencias desarrolladas: los
por los docentes o gestadas por los propios alumnos. Por otra parte, en ell estudiantes de la Escuela Media N° 214 Dr. Mariano Moreno, de la localidad de
contexto de crisis socio-económica de los últimos años, muchas escuelas pú­ Santa Isabel, un pueblo sin ninguna librería, organizan anualmente la "Feria
blicas debieron salir a dar respuesta a problemáticas concretas de sus alumnos del Libro" local, encargándose no sólo de acercar libros a la población al me­
para poder garantizar mínimamente su permanencia en la escuela, lo cual ge­ nos una vez al año, sino también organizando actividades culturales y recreati­
neró nuevas iniciativas solidarias.' vas asociadas a la difusión de la lectura.
Un caso pionero de la inserción de proyectos comunitarios en el currículo' En la Escuela deEnseñanza Media N 244 deMaría Teresa, los estudiantes de
es el de la reforma educativa provincial deSanta Fe de 1986. En la reforma estable­ los cuartos y quintos años recuperaron para la vida de la comuna una estación
cida en ese año se contemplaba para 5° año un espacio curricular obligatorio ferroviaria abandonada, reconstruyendo también la historia local, y transfor­
llamado "Proyecto de Servicio", precedido por un espacio curricular en 4° año mando los viejos locales en un centro cultural, La Vieja Estación. Este proyec­
titulado "Seminario", en el que se debía desarrollar un proyecto de investiga- , to, surgido desde la asignatura de Historia, y apuntalado desde el espacio de
ción sobre una problemática a la que se intentaría dar alguna respuesta con el proyectos, llevó a los estudiantes a realizar investigaciones, a recopilar mate­
"Proyecto de servicio". ' rial, y -capacitación específica mediante- a clasificarlo y ordenarlo para su exhi­
Las ideasfundamentales que sustentan esta reforma son: bición en el museo.'
- interdisciplina pedagógica, Por su parte, La Escuela Media N° 262 'RepúblicaArgentina", de la ciudad de
- proyecto educativo integrado, Santa Fe, desarrolla desde 1995 un proyecto de servicio llamado "Solidaridad
- un diseño curricular espiralado, y retención: nuestro objetivo". Esta escuela de más de 900 estudiantes, en su
- búsqueda permanente de la integración social, culturaly aentifica de conoci­ mayoría provenientes de sectores carenciados, ha desarrollado un eficaz siste­
mientos y de acciones de teoría y práctica, ma de apoyo escolar y preceptoría en contraturno para los alumnos de EGB,
- incorporación de talleres de integración disciplinaria. protagonizado por los estudiantes de 5° año y con apoyatura docente, así como
actividades de servicio en la biblioteca y la mapoteca. Los alumnos de 5° año,
En 5° año el espacio denominado Proyecto de Servicio es un plan pedagógico
siempre a través de la asignatura "Proyecto de Servicio", desarrollan también
didáctico que se resuelve en acciones concretas. Es un proyecto institucional y
pasantías en un Hospital local y en otras instituciones, y dictan charlas sobre
multzdisciplinan·o. Los docentes y alumnos elaboran posibles proyectos de servi­
salud, adicciones, consumo y publicidad, etc. a los alumnos menores."
cio queluego seseleccionan teniendo encuenta ciertos criterios como significativzdad
Además de la reforma provincial de Santa Fe, habría que decir que otro
para la comunidad, valoración educativay factibilzdad Este proyecto se evalúa
proyecto pionero en la promoción de proyectos escolares de servicio a la co­
permanentemente y se hace un informe final de situaaán?
munidad, si bien más acotado y no vinculado al desarrollo curricular, fue el
programa "Saltando la Pared", desarrollado en 1992-93 por la Dirección de
Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. El programa premió a los mejores
1. Ver más adelante, cap. 4.
2. PACIFICO, Andrea M. Aprendizaje enServicio: una buena alternativa. Ministerio de Educa­
ción. Provincia de Santa Fe. Comisión Diseño Curricular. Ponencia presentada en el
111 Seminario Internacional "Educación y Servicio a la Comunidad", Buenos Aires, 3. Proyectos presentados en el 11 Seminario Internacional "Educación y Servicio a la
1999. CE. también BARRIENTOS, OIga. Inserción curricular delservicio a la comunidad en Jo Comunidad", 1998.
4. Proyecto presentado en el 111 Seminario Internacional "Educación y Servicio a la
escuela media: el caso de la provincia de Santa Fe. En: Actas del 11 Seminan'o Internacional "Edu­
caaány Servicio a la Comunidad", cit. Comunidad", 1999.

44 45
LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGíA
EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO

proyectos de escuelas públicas que se propusieran solucionar problemas con­


una metodología especial de carácter vivencialy testimonialy que en relación a
cretos de su comunidad, financiando la realización de esos proyectos, Si bien el
los valores primero se viven y luego se teoriza sobre lo que se vive. 'J5
programa no tuvo continuidad, despertó la inquietud por desarrollar proyec­
tos en muchas escuelas, y constituye un antecedente valioso de certámenes Los estudiantes se distribuyen en 14 proyectos diferentes, que abarcan ac­
semejantes que se dan en la actualidad. tividades de apoyo escolar y recreativas, trabajo en instituciones para la tercera
Entre las numerosas escuelas públicas de gestión estatal que en los últimos edad y para madres solteras, proyectos de primeros auxilios, campañas de
años comenzaron a desarrollar actividades solidarias, se destaca por su grado prevención de enfermedades, y otras.
de expansión y por el número de estudiantes involucrados el "Programa de Es de destacar que en 1999 más de 900 estudiantes de la Escuela Carlos
Acción Solidaria" de la prestigiosa Escuela de Comercio "Carlos Pellegnni" de la Pellegrini participaron del "Programa de Acción Solidaria", y que éste incluyó
Ciudad de Buenos Aires, Así la describe el Vice-Rector, Prof. Eduardo Tasca: un intercambio con estudiantes de otra escuela pública, la Escuela N° 40 "Ex­
plorador Ramón Lista", de Resistencia, Chaco, quienes en condiciones socio­
Nosotros comenzamos con algunas experiencia: aisladas de acciones solzdanclf
económicas muy diferentes a las de los estudiantes porteños, también realizan
de carácter comumtan'o en el año 1995. En el ano 1996 éstas se organizan
actividades de servicio a su comunidad.
sútemáticamente y pasan a formar parte del curn'culum, revútiendo carácter
Sería también digno de destacar que los 900 estudiantes solidarios del
obligatorio para los alumnos de 10 año (edad promedio 13 años)y optativa
para alumnos de 4~ 5°y 6° ano. Pellegrini nunca tuvieron el tipo de difusión masiva del que gozaron los 35 que
dieron la tristemente célebre "vuelta olímpica", pero las lógicas -O ilógicas- de
El Programa deAcción Solzdan'a (PAS), así lo denomznamos, tiene su origen los medios de comunicación exceden los alcances de este trabajo.
en el Programa de Reforma de la Universzdad de BuenosAires, conoezdo como
el Acuerdo de Colón del 22 de abn! de 1995. Dicho documento establece
zntegrar en el currículo, enforma obligatona) lapráctica de servicio social, afin Las escuelas cristianas
de vzncular la teoría con laprácticay desarrollar actztudes de solidaridad social Las escuelas católicas y de otras Iglesias cristianas, así como las de otras
confesiones, tradicionalmente han desarrollado numerosas actividades carita­
Dos sonpues lasfinalzdades estableadas en dicho Programa:
tivas, asistenciales, o de promoción social, a menudo vinculadas con los conte­
- Por un lado, una finalzdad quepodríamos llamar deformación académica:
nidos de la enseñanza religiosa, o complementarias a iniciativas de difusión
vincular la teoría con la práctica.
evangelizadora.
El social-cristianismo militante de los años '60 y '70 produjo numerosas
- Por otro lado, una finalz"dad que apunta al campo de los z'alores sociales,
iniciativas escolares de trabajo en "villas" y barrios carenciados, que en su
desarrollar actztudes de solzdandad social.

mayoría fueron abruptamente concluidas tras el golpe militar de 1976. En la


Al margen de estas disposiciones normativas iba surgiendo en la escuela la
década del '80 las iniciativas solidarias tomaron en muchos casos la forma de
neceszdad de organizar este tipo de activzdades. Cuando pensamos en ellas, en
"grupos misioneros", que desde entonces se han multiplicado en todo el país.
ngor de verdad, pensábamos exclusivamente en el desarrollo en nuestros alum­
Una actividad básicamente voluntaria, el "grupo misionero" escolar suele
nos de valores soezales que consideramos significativos. No hiciltlos ltIucha teoria
implicar un ciclo de preparación previa a través de contactos epistolares con
niformulaciones doctnnanas. Obseruamos, por un lado ciertas acciones aúla­

das y esfuerzos uoluntariosos de algunos docentes que, por lo genera~ tenían

aceptabilzdad de los adolescentesy por otro lado queríamos encontrar un modo


5. TASCA, Eduardo. Programa deAcción Solidaria de la Escuela de Comercio Carlos Pe//egrini.
efectivo de aprendizaje de valores. Éramos conscientes que los valores requieren
En:. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Dirección
de Investigación y Desarrollo Educativo, Actas l Seminario, at., p. 115-123.

46
47
LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOG{A EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO

líderes de la comunidad a la que se atenderá, de instancias de conocimiento de' a instituciones cercanas. Las actividades más frecuentes son las de recolección
esa realidad, y de recolección de insumas, para luego realizar uno o dos viajes: de insumas para comunidades carenciadas, las de apoyo escolar a niños de
anuales al interior de la propia provincia o de otra, en los que se combina zonas marginadas, o la asistencia regular o esporádica a hospitales, geriátricos,
actividades de promoción y asistencia social con actividades litúrgicas hogares de día, etc.
catequísticas. En las escuelas de congregaciones religiosas, a partir de los años 70-80
En el caso de las escuelas católicas, la progresiva constitución de una re, surgieron "movimientos juveniles" asociados a la espiritualidad propia de la
de vinculación entre los grupos misioneros de distintas escuelas y parroquiaé¡ escuela (como el "Movimiento Juvenil Salesiano", o los vinculados a las escue­
en el marco de organizaciones nacionales", así como el establecimiento de cen;,: las marianistas, lasallanas o maristas). Estos grupos, de pertenencia voluntaria,
tras de capacitación específica para la formación de los jóvenes "rnisioneros'f suelen desarrollar actividades de tipo social en la propia comunidad (hogares
"
han contribuido a la progresiva institucionalización de este tipo de actividades para niños de la calle, apoyo escolar, asistencia a geriátricos y hospitales, etc.),
en numerosos colegios, tal como se evidenció en la multitudinaria asamble~ O generar sus propios "grupos misioneros".
del CüMLA (Congreso Misionero Latinoamericano), realizado en Paraná eñ Las escuelas parroquiales, por su parte, desarrollan habitualmente víncu­
1999. . los muy inmediatos con las comunidades que las circundan. Es frecuente, es­
Por su parte, las escuelas evangélicas han promovido la creación de un pecialmente en zonas marginales urbanas o rurales, que la escuela y la parro­
red de "Centros Comunitarios Rurales Evangélicos" en áreas muy posterga" quia mantengan conjuntamente obras como guarderías, huertas o comedores
das. Los docentes y estudiantes del Instituto delProfesorado 'JuanAltIós COltlenioi comunitarios, y que los estudiantes de la escuela estén involucrados en esas
de la Ciudad de Buenos Aires brindan apoyo didáctico y material a esos Cen~, meas. Con motivo del Jubileo del año 2000, la Arquidiócesis de Buenos Aires
tras. En 1997, un grupo de estudiantes del magisterio primario y del Profeso eligió como "signo solidario" la realización de proyectos de aprendizaje-servi­
rada de Educación Preescolar viajaron al Centro Comunitario de Brea Paz cio en todas sus escuelas parroquiales, y también otras diócesis están desarro­
(Santiago del Estero), llevando, entre otras cosas, material didáctico confeccioi llando acciones en torno a la educación a la solidaridad.
nado por ellos para facilitar la tarea de los docentes del centro. Los estudiantes Si bien la proyección solidaria hacia la comunidad suele formar parte explí­
desarrollaron actividades de enseñanza y recreación en el Centro de Brea Pozd, cita del Proyecto Educativo Institucional de la gran mayoría de las escuelas
Está experiencia constituyó una verdadera instancia de aprendizaje-servil religiosas, algunas han desarrollado estrategias institucionales más permanen­
cio, dado que la tarea desarrollada en Santiago del Estero se vinculó a la asig tes que otras.
natura Seminario 1 (que incluye entre sus contenidos "Problemática Educati Es interesante, en este sentido, la experiencia del Colegio San Martín de Tours
Rural"), ya Conducción del Aprendizaje. Los estudiantes tuvieron oporrunis para ltI'!Jeres de la Ciudad de Buenos Aires.
dad de conocer de primera mano la realidad de las escuelas rurales, y realiza~ Fundado hace 30 años, la entidad propietaria del Colegio es una fundación
ron una monografía final fijando lo aprendido y reflexionado. sin fines de lucro de inspiración católica, y por disposición estatutaria destina
Este tipo de viajes de estudio o "grupos misioneros" suelen ser sumamen~ el 3% de los aranceles que percibe al sostenimiento de obras de acción social.
te enriquecedores para los estudiantes. Sin embargo, los costos de viaje y logís: Partiendo de una filosofía que privilegia el compromiso de educar en la solida­
tica que implican hacen que muchas escuelas confesionales se orienten -corn ridad, estos fondos se destinan desde los orígenes de la escuela a una compleja
plementaria o alternativamente- a desarrollar "grupos misioneros" en Id! acción de promoción humana, que desde 1980 se concentró en tres barrios del
calidades cercanas o en la propia localidad, o bien actividades sociales acotada '1 partido bonaerense de José C. Paz. Se sostienen, además, acciones en el Hogar
'de Ancianos Betania, en ALPI , en la Asociación de Lectores Voluntarios yen
un hogar de niños.
6. Como la Coordinación nacional de grupos misioneros, vinculada a la Comisión Nacio­ Uno dc los rasgos distintivos de esta experiencia es que involucra no sólo a
nal de Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Argentina. estudiantes y docentes, sino también a los padres y madres: "desde quelos padres

48 49

-- -- - _ ••• - • L..L.o"r'1UIo.JU/M

EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO

se acercan al Colegio a inscribir a sus hijas se lesplantea el compromiso solzdario al que


ahora cuenten con una lista de médicos especialistas vinculados a la escuela a
deberán subscribirse si ingresan al establecimiento': De hecho, la Acción Social de la
los que pueden derivar gratuitamente sus pacientes.'
escuela está organizada en varios grupos de trabajo (como "desarrollo de fon­
dos", "construcciones", "Salud", etc.) en los que converge toda la comunidad
educativa, incluidas ex-alumnas de la institución.
Las escuelas de la comunidad judía
El proyecto de acción social en ]. C. Paz partió de una concepción de
intercambio con las instituciones de la comunidad, y apuntaba a integrar las Las escuelas de la comunidad judía, así como las originadas por la colecti­
actividades promovidas por el colegio en una red social. De alli que la escuela vidad alemana, o las más recientes vinculadas a las comunidades de origen
se relacionara institucionalmente con una organización comunitaria barrial, la asiático, también desarrollaron desde sus orígenes tareas solidarias, ya sea al
Asociación Florecer. En casi 20 años, y respondiendo a demandas concretas de la servicio de la propia comunidad o extendidas hacia horizontes más amplios.
comunidad, la escuela edificó preescolares, una escuela de artes y oficios, una Desde 1995, la Central Pedagógica de la AMIA motorizó la implementación
sala de salud, un comedor escolar, y un salón de usos múltiples. También orga­ del proyecto 'Tzedaka" ("Solidaridad con los mayores"), y en 1997 el proyecto
nizó un taller de costura que se transformó en un microemprendimiento de "Ser diferente" (Actas del I Seminario, p. 191):
mujeres del barrio, que -aprovechando un "mercado cautivo"_ provee todos ...nospropusimos enfocar la problemática "prljjimo" como ser humano único y
los uniformes de la escuela. Alumnas y padres colaboran con centros de apoyo diferente,'Y promover la sensibdización en re/ación a grupos con caracteristicas
escolar y salas de primeros auxilios de la zona. Los recursos para todas estas especficas: discapacitados, desocupados, pobres, mcryores y extranjeros.
actividades surgieron del fondo de Acción Social de la escuela, y también de
Un equipo de la Central Pedagógica de la AMIA desarrolló para este pro­
innumerables actividades organizadas por padres y alumnas.
yecto una carpeta incluyendo la fundamentación del proyecto, una selección de
El trabajo en el barrio es vOluntario para toda la escuela, excepto para las
fuentes judías y una propuesta de diferentes actividades en torno a las temáti­
alumnas de 4° y 5° año, que lo realizan obligatoriamente como parte de los
cas propuestas. También brindó asistencia técnica en la implementación del
requerimientos del diploma del Bachillerato Internacional. Las horas de plani­
proyecto a las escuelas de la red que lo solicitaron.
ficación y evaluación de estas tareas son curriculares, y las acciones se realizan
en forma extracurricular. En los últimos años, muchas de las actividades solidarias desarrolladas por
las escuelas de la comunidad judía se articularon en los "Voluntarios en red",
Las alumnas del secundario concurren los sábados por la mañana a brindar

una red promovida por "Tbe ]oint Commettee of American ]ewish", institución de
apoyo escolar. Toman un grupo de varios chicos por alumna y siguen traba­

larga trayectoria en la asistencia y financiamiento de iniciativas solidarias y


jando con el mismo grupo hasta que egresan del Colegio (a veces le dan conti­

nuidad incluso siendo ex-alumnas). educativas dentro de la comunidad judía, y que agrupa escuelas y otras institu­
ciones comunitarias.
Las alumnas de EGB realizan trabajos eh arte para chicos de sus mismas
Entre las actividades más características de las desarrolladas por los "Vo­
edades en los barrios, participan en la organización de celebraciones barriales
luntarios en Red" de las escuelas judías se cuentan el "Mezonol' (recolección y
(como la del Día de niño) y junto a sus padres en la plantación de árboles en la
Zona. entrega personalizada de alimentos), el sistema conocido como "Hermano ma­
yor" (de acompañamiento escolar con tutorías internas), actividades de recrea­
Un grupo de alumnas del secundario prefieren trabajar en el tema salud, en
ción y acompañamiento terapéutico a niños y ancianos, roperos, campañas, y
vez de hacer apoyo escolar, y concurren a una de las salas de salud. Una de las
otras.
principales problemáticas sobre las que trabajan es la de la desnutrición, con la
colaboración de padres profesionales de la salud. Esta red de colaboración
permitió que los médicos municipales que atienden en la salita de José C. Paz '­

7. C( presentación del Instituto San Martín de Tours (mujeres) en el II Seminario Inter­


nacional "Educación y Servicio a la Comunidad", 1998.

50
51
EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA Y EL MUNUU
LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGíA

Por citar sólo una de las escuelas vinculadas a esta red, mencionemos el y llevar a cabo los proyectos de servicio; Acción inc/1!Ye lapartiapaaán en expe­
caso del Colegio Martín Buber de la Ciudad de Buenos Aires. diciones, competencias deportivas, tareas ftsicas de reparación o construcción en

El colegio desarrolla un proyecto global de voluntariado abierto a todos hospitales, oifanatorios, limpieza de parques, plqyas o plazas, reforestación.

los alumnos de 1° a 5° año de la secundaria, y que ofrece varios sub-proyectos Servicio incl1!Ye tareas ftsicas como algunas de las que se mencionan en acción,

(apoyo escolar, apoyo a la comercialización de los productos de una panadería muchas de las cuales constituyen un servicio al medio ambienteJunto al reciclaje

comunitaria, actividades para la tercera edad, relevamiento de barreras arqui­ de diferentes tipos de materiales.

tectónicas, y otras). Uno de estos sub-proyectos es el de la "Escuela de informá­ El servicio a la comunidad debe serde contacto directo. Las colectas de diferen­
tica para desocupados", una experiencia original que sería fácilmente replicable en tes tzpos cumplen lafunción de llenar vados, pero en CAS realmente se espera

otras escuelas. que los estudiantes se acerquen a las personas a quienes esperan poderayudar,

Los estudiantes utilizan en horario extra-escolar las instalaciones del gabi­ enforma personal. El pensamiento que debe primar es "ayudar a que sean

nete de informática de la escuela, y con la apoyatura de un ex-alumno y una capaces de ayudarse a sí mismos". 9

profesora coordinadora ofrecen enseñanza personalizada de informática a adul­ Dado que las actividades de servicio comunitario forman parte de las exi­
tos desocupados. El curso dura un cuatrimestre, e incluye manejo de gencias requeridas para la graduación, en el caso de las escuelas del Bachillera­
procesadores de textos y uso de planillas de cálculo. to Internacional se preveen mecanismos de seguimiento y evaluación de las
Esta experiencia de aprendizaje-servicio permite a los desocupados acce­ actividades individuales que no suelen estar presentes en otras instituciones.
der gratuitamente a saberes fundamentales para mejorar su empleabilidad, y al En el caso del Colegio Northlands, de la Provincia de Buenos Aires,
mismo tiempo ayuda a los estudiantes a consolidar sus conocimientos a partir de la implementación del Bachillerato Internacional, el Colegio se ha
informáticos, a valorar sus propios saberes y capacidades, y también -según volcado a desarrollar prqyectos de integración con instituciones de su vecindario,
expresión de uno de ellos- a "ponerse en el lugar del docente"." el partido de Vicente López. El programa está compuesto por diversos
subprogramas, que inc/1!Yen prqyectos de trabajo con niños en escuelas y en
centros de educación complementaria en barrios marginaliz..ados, con
El Bachillerato Internacional
discapacitados mentales en centros educativos y laboralesy con la tercera edad
Otro carril por el que se desarrollan numerosas actividades solidarias en en hogares de ancianos. 10
.
las escuelas argentinas es el de los programas de la Organización
. del Bachillerato
Internacional. Las escuelas adheridas a esta organización implementan los lla­
Las actividades son desarrolladas en forma obligatoria por alrededor de 70
estudiantes de 4° año del secundario (2° del Polimodal).
mados proyectos "CA.S" (Creativity, Action, Service). Según la definición de
Susie Stoyle, Coordinadora "c.A.S" para A~érica Latina del Bachillerato In­
ternacional,
El "padrinazgo" de escuelas
Fundamentalmente, [el "CA.S"} es el aprendizqje por la experiencia y se lo
El "apadrinar" una escuela tiene una larga tradición en el sistema educati­
considera un componente integral y esencial del currículum del Bachillerato
vo argentino. Vinculando en general una escuela urbana y una rural, el padri­
Internacionaly del otorgamiento del diploma. Creatividad cubre lagama más
amplia deartes e inc/1!Ye la creatividad de cada estudiante individual al diseñar
9. STOYLE, Susie. Evaluación delprograma C45 en elBachillerato Internacional. En: Actas del11
Seminario Internacional "Educación y Servicio a la Comunidad': cit.
8. Experiencia presentada en el III Seminario Internacional "Educación y Servicio a la 10. Experiencia presentada en ellI Seminario Internacional "Educación y Servicio a la
Comunidad", 1999. Comunidad", 1998.

52 53
EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO
LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGíA

nazgo puede asumir diferentes modalidades, desde el envío de materiales o la comenzado a suscitarse experiencias nacidas en sentido inverso, es decir pro­
correspondencia entre alumnos, hasta viajes de intercambio. movidas desde organizaciones comunitarias hacia la escuela.
Un caso algo atípico de padrinazgo es el que desarrolla la Escuela Lineoln, Según un relevamiento efectuado en 1998 por el Foro delSector Social (fede­
de Provincia de Buenos Aires. Esta escuela, destinada a alumnos extranjeros ración nacional de üNGs y fundaciones), más de 20 de las instituciones miem­
residentes temporariamente en el país (y que incluso se rige por el calendario bros del Foro trabajan en forma asociada con escuelas y otras instituciones
académico de los Estados Unidos), apadrina desde hace varios años a un gru­ educativas, o en temáticas vinculadas a la educación.
po de escuelas rurales en la provincia del Chaco. Además de la usual recolec­ Veamos sintéticamente algunos ejemplos de esta modalidad de trabajo.
ción de útiles y elementos educativos para las escuelas apadrinadas, en el viaje La Federación Argentinade Apoyo Familiar sostiene en todo el país 170 "Casas
anual que realizan los estudiantes del colegio al Chaco se produce un peculiar del Niño", hogares de día que complementan la labor de la escuela brindando
intercambio cultural entre adolescentes norteamericanos y europeos y niños alimentación, contención y aprestamiento pre-escolar, apoyo escolar, educa­
chaqueños, muchos de origen toba: se ofrecen mutuamente canciones y dan­ ción para la salud y otros servicios a niños de familias con altos niveles de
zas típicas, y se hacen esfuerzos por ambas partes por comunicarse más allá de pobreza. Es de destacar que la extensión y calidad de la obra de esta institución
las barreras lingüísticas.'! ha llevado a la postulación de su fundadora, la Dra. Ana Mon, para el Premio
En ocasiones, se establece en las relaciones de "padrinazgo" patrones que Nobel de la Paz.
refuerzan la disimetría: para decirlo en los términos de la directora de un esta­ En la mayoría de las Casas del Niño los chicos llegan entre las 7 y las 8
blecimiento muy pobre, pero que albergaba a varios cientos de alumnos, "¡ya de la mañana, reciben el desayuno, y si están en edad escolar son acompañados
basta de llamarnos "escuelita]", a la escuela. A su regreso reciben el almuerzo y ayuda para hacer sus tareas. En
En cambio, para poner de relieve los rasgos comunes entre "padrinos" y general permanecen en el centro hasta las 6 o las 7 de la tarde, cuando sus
"apadrinados", la Escuela de lasAméricas, del barrio porteño de Villa Urquiza, familiares regresan de trabajar o de buscar empleo.
invitó a la escuela rural correntina a la que apadrinan (la Escuela "Héctor Albano Los pre-adolescentes reciben también formación laboral, como en el
Barrios", de Paraje Arroyo Soró) a realizar en forma conjunta la "jura de la Taller SanJosé, un original microemprendimiento en el que los jóvenes produ­
bandera". Un grupo de los alumnos de 7° grado de la escuela de Corrientes cen y al mismo tiempo adquieren capacitación en carpintería metálica y apoyo
viajó por primera vez a Buenos Aires, para celebrar el 20 de junio y realizar para continuar sus estudios.
idénticas promesas de lealtad a la bandera, con un acto que estuvo cargado de La vinculación de este tipo de iniciativas con las escuelas tiene una doble
un especial simbolismo. 12 vía. Por un lado, constituye una colaboración invalorable -aunque no siempre
reconocida- para la retención y el éxito escolar de niños que habitualmente
están en desventaja. Por otra parte, las Casas del Niño resultan un espacio
Actividades escolares solidarias promovidas por organizaciones propicio y contenedor para el desarrollo de proyectos de aprendizaje-servicio
de la comunidad por parte de escuelas de la zona o de otras comunidades.
En todos los casos anteriores hemos visto .actividades promovidas por las Este es el caso de la Casa del Niño 'Padre José KentenichJ~ de Florencia
escuelas al servicio de sus comunidades. Pero en los últimos años también han Varela, Pcia. de Buenos Aires, que desde hace unos años recibe a estudiantes
de la Escuela de Comercio Carlos Pellegrini, quienes colaboran en tareas de
recreación y a:poyo escolar para los niños de la "Casita".
La Asociación CivilCONCIENCL4, preocupada por la escasa concientización
11. Experiencia presentada en el III Seminario Internacional "Educación y Servicio a la y participación de los jóvenes en problemas de interés ciudadano, generó di­
Comunidad", 1999. versas actividades que apuntan a promover la iniciativa de los estudiantes en el
12. Cf nota publicada por el diario "Clarín", 19/6/99. orden local e internacional.

54 55
LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGíA
EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO

Una de ellas es la promoción de los "Foros de Iniciativa Ciudadana", que se han En los últimos años, algunas organizaciones comunitarias de villas de emer­
realizado en escuelas de todo el país, involucrando a más de 5.000 estudiantes. gencia o poblaciones urbanas marginalizadas comenzaron a incluir actividades
A partir del diagnóstico ifectuado a través degrupos de etifOque, encuestas e de servicio a la comunidad como parte de proyectos destinadas a prevenir la
investigación con especialistas de cada tema, seelige unaproblemática emergente deserción Yel fracaso escolar.
para crear unaguíadediscusión. LAguíadediscusiónpresenta distintos aborda/es Los Grupos Comunitarios de Estudio (GCE), promovidos por la Campaña
para solucionar elproblema en cuestión. S obre la base de la misma se lleva a {(Estudiar Vale la Pena!"delCENOC recogieron y difundieron esta experiencia.
cabo un debate el cualesdirigido por un moderador. S e hace una evaluación, al El objetivo de los Grupos es "reforzar lapermanencia delosjóvenes adolescentes en los
término de la reunión con preguntas tales como si hubo cambios de opinión últimos años delsistema escolar" (escuela media-EGB3/Polimodal). El medio ele­
respecto a lasformas de solucionar elproblema y de los conceptos que cada gido es la organización de grupos de estudio que, a cambio de una pequeña
participante tenía del mismo previo a la deliberacián, beca (provista por empresas de la zona o por otras vías), se comprometen a
En muchos casos, estos foros derivan en iniciativas de trabajo concreto de . mantener tiempos de estudio grupales y a realizar juntos alguna actividad de
los estudiantes, en ocasiones en colaboración con entidades barriales o empre­ servicio a la propia comunidad.
sas de la zona. En este modelo de trabajo, la organización barrial que coordina el proyec­
Otra conocida iniciativa de Conciencia, orientada a la práctica del diálogo to realiza un diagnóstico sobre los adolescentes del barrio que están estudian­
y la resolución de conflictos, es el "ModelodeNaciones Unidas". Si bien no cons­ do o desean retomar los estudios, prepara las listas de jóvenes becarios, genera
tituye en sí misma una actividad de servicio comunitario, en ocasiones ha ge­ un equipo de "tutores" que darán apoyo a los grupos de estudio, y actúa como
nerado en las escuelas participantes actividades solidarias con países que interlocutor de la entidad patrocinante, haciéndose responsable de la adminis­
sufren situaciones de conflicto o catástrofes naturales. tración de los fondos.
Otra organización no gubernamental que trabaja en torno a cuestiones I LJs GCE (Grupos Comunitarios de Estudio) surgen como iniciativa de una
cívicas, Poder Ciudadano, organizó en 1998 y 1999 un certamen, "Escuelas sin organización de la comunidad, que apoyada por el sector privado, propone un
fronteras", en el que se presentaron proyectos escolares que tocaban temas vin­ modelo de abordaje en relación a estaproblemática. Desde la Campaña "Estu­
culados a la participación yel compromiso ciudadano. Si bien un gran número diar Vale la Pena!", nosparece interesante no solo hacer conocer el modelo, sino
de estos proyectos consistían en actividades de diagóstico, investigaciones o también generar instancias quefaciliten su replicabilidad
trabajos de campo sobre problemáticas cívicas, muchas de las experiencias Esta iniciativa, además de contener estructuralmente un modelo degestión aso­
presentadas constituían proyectos de aprendizaje-servicio. Poder Ciudadano ciada, buscagenerar lazossolidarios entre distintas organizaciones (patrocinantes
también ha organizado talleres escolares sobre la temática de la corrupción y la y organizaciones barriales), entreJovenesy adultosy entrejóvenes entre sí. El
participación ciudadana. apqyoy laparticipación de lostutores (riferentes barriales) es unfactorimpor­
La Fundación Del Viso promueve centros educativos y actividades preventi­ tantepara losjóvenes, que a veces sólo cuentan con supropia iniciativa,ya que
vas del fracaso escolar en zonas carenciadas del área de la localidad bonaerense en sus hogares el estudio no es suficientemente valorado o la necesidad es tan
de Del Viso. La labor de esta fundación, desarrollada por profesionales rentados grande que obliga a no poderpensar en otra alternativa más que en buscar
y voluntarios, encontró apoyo también en un grupo de estudiantes secunda­ estrategias quepermitan aumentar los ingresos. Intenta por otro lado dar/es un
rias, alumnas del Colegio Santo Tomás deAquino de la Ciudad de Buenos Aires. pequeno apoyo económico, quequiere cumplir lafunción de estimulo o depremio
Semanalmente, un grupo de voluntarias de 4° y 5° año realizan tareas de apoyo por el eifuerzo realizado.
escolar. La eficacia y entusiasmo con que desarrollan esa tarea les valió, en El tutorno tiene que tener necesariamente estudios completos,ya que no cumple
1999, uno de los premios otorgados por el CENOC (Centro Nacional de Or­ lafunción de "profesor"; lo importante es que sea alguien querido por losJove­
ganizaciones de la Comunidad, Secretaría de Desarrollo Social) a programas nes, que sepreocupe por ellos, y que asuma este compromiso con responsabili­
de prevención del fracaso escolar protagonizados por grupos juveniles. dad LA idea es que el tutor sea esa persona adulta que se preocupa por el

56 57
EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO
LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGíA

Aprendizaje Y servicio a la comunidad en la Educación Superior


estudioy losproblemas de losjóvenes que a vecesfalta en lafamiliay bace que
losjózlenes no reciban el apqyo o motivación necesaria para seguir estudiando. }} Antes de finalizar este recorrido por la experiencia de servicio a la comuni­
Así como se intentafomentar los lazos de solidaridady amistad entre losjóve­ dad en el sistema educativo argentino, agreguemos que también en la Educa­
nes de un barrio, también quiere este proyecto que losjóvenes piensen sobre las ción Superior, tanto en los Institutos terciarios como en las Universidades, es
problemáticas de sus barriosy adquieran experienciay formacion en el trabajo posible identificar una cierta tradición institucional de servicio, si bien en gene­
comunitario para que también ellos puedanformar parte de nuestras organiza­ ral ésta ha estado más ligada a la iniciativa de los estudiantes que a la promo­
ciones comunitarias. ción de este tipo de actividades por parte de docentes o autoridades.
La propuesta consiste en que losjózlenes realicen una vez por trimestre una Habida cuenta de la mayor edad y capacitación específica de los estudian­
actividad de servicio comunitario, que la planifiquen, incluso que la escribany tes terciarios o universitarios, sus proyectos están en condiciones de ofrecer a
le denforma de "proyecto", lapresenten a la organización bam'al,y la Ijecuten, la comunidad servicios más calificados que los de los estudiantes secundarios,
Por logeneral se espera que sean actiridades sencillas, fundamentalmente por la Por dar sólo algunos ejemplos, estudiantes de Ingeniería en Sistemas de la
carencia de recursos materiales que muchas actividades requieren. Universidad Tecnológica Nacional diseñaron e instalaron gratuitamente una red
Estas acciones pueden ser, por ijemplo, realizar la lImpieZa de algunos sectores informática para un hospital público de José C. Paz, y optimizaron su
del barrio, realizar carteles tnuitando a los vecinos a respetar los espacios y equipamiento, Numerosos estudiantes de las carreras de Medicina y Odonto­
objetos públicos, colaborar en la preparación de distintasfestividades barriales, logía de distintas universidades en todo el país colaboran en campañas sanita­
confeccionar una retusta o boletín barrial, colaborar en alguna actividad con los rias en áreas carenciadas, y estudiantes del Profesorado desarrollan actividades
niños del barrio, y todas las actividades o acciones que de una manera u otra de alfabetización, recreación o apoyo escolar en distintos puntos del país,
contribuyan con la comunidad barrial: Estas iniciativas no sólo son valiosas para las comunidades que reciben el
Es importante que de estas actividadesparticipen todos losintegrantes delgrupo servicio, sino que tienen un alto componente de práctica laboral. Sin embargo,
y que las decisiones sean tomadas por ellos y, finalmente, puedan realizar su la valiosa experiencia que estos estudiantes adquieren -a menudo en contextos
evaluación. 13 de alta dificultad- no suele ser en general reconocida ni acreditada formalmen­
te por sus instituciones de pertenencia, y no siempre los empleadores conside­
Los GCE, si bien constituyen una iniciativa muy reciente, han demostrado ran este tipo de antecedentes a la hora de analizar el currículo de un aspirante
ser una herramienta eficaz de prevención del fracaso escolar. En la evaluación (acotemos que esto no sucede en el "Primer Mundo", donde se tiene muy en
de algunos de sus protagonistas, una de sus principales dificultades en la actua­ cuenta la participación en actividades comunitarias como un elemento valioso
lidad es la de lograr una mejor articulación con las escuelas a las que acuden los
para la empleabilidad),
jóvenes miembros de los grupos de estudio. En muchos casos no existen vin­ Por todo esto, resulta particularmente alentadora la aparición, en los últi­
culaciones institucionales entre la escuela yla organización comunitaria, y no mos años, de iniciativas de servicio a la comunidad promovidas institucional­
siempre resulta sencillo superar el aislamiento y los mutuos prejuicios. Sin mente como parte del currículo universitario o terciario. Mencionemos rápida­
embargo, en los casos en que se logra articular la iniciativa comunitaria con la
mente algunos ejemplos de esta tendencia.
tarea de la escuela, ésta alianza redunda en una mayor efectividad de las redes En el campo de los Institutos Terciarios, podemos citar el caso del Progra­
de contención y prevención del fracaso escolar. ma CEDAE (Centros educativos de apoyo extraescolar) de laprozlincia deMendoz.(l,
en el que los estudiantes del magisterio realizan pasantías de apoyo escolar en
escuelas con poblaciones carenciadas. Estas pasanúas, financiadas por el go­
bierno provincial, constituyen una óptima medida de prevención del fracaso
escolat y la deserción, y de promoción de una auténtica situación de equidad
13, Proyecto presentado en el II Seminario Internacional "Educación y Servicio a la
educativa, y simultáneamente configuran para los estudiantes de magisterio un
Comunidad", 1998,

59
58
LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGíA
EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO

tipo de práctica profesional que los pone en contacto con algunas de las reali­ aprovechamiento de la escasa leña. Los jóvenes de huya participaron en la
dades socioeducativas que les tocarán en el ejercicio de la docencia, y les per­ construcción de cocinas económicas de barro, que permiten cocinar en el inte­
mite aplicar conocimientos y adquirir experiencia en un contexto menos rígido rior de la vivienda, calentar el ambiente y usar menos leña disponiendo de agua
que el de las prácticas finales. "
caliente casi todo el día, y que permitieron optimizar los recursos de la escuela
Muchos Institutos del Profesorado generan por sí mismos proyectos del y del comedor comunitario.
N-'i
proyección comunitaria. En el caso del Instituto S uperior de Educación Físt'ca En la localidad andina de San Isidro los estudiantes de la Universidad de
11, Granadero Baigoma, Santa Fe, desde 1991 se desarrollan varios proyectos,' Salta llevaron a cabo un proyecto similar sobre artesanías, rescatando e intro­
coordinados por el Departamento de Extensión a la comunidad: recreación duciendo mejoras en el tejido en telar.
deportiva barrial, programas de iniciación deportiva, de orientación ecologista En el caso de la Universidad de la Fundación Favaloro, los estudiantes de Me­
y ambientalista, y programas para discapacitados y para la tercera edad. Alre­ dicina tienen que cumplir prácticas en salas de salud y hospitales en zonas
dedor de 130 estudiantes de 3° y 4° año del Profesorado de Educación Física •. carenciadas como parte de los contenidos de enseñanza, y como requisito para
realizan voluntariamente estas tareas, que atendiende anualmente a más de:' su graduación. En la carrera de Derecho de la Universidad de Belgrano, los estu­
700 personas. Las actividades desarrolladas por los alumnos forman parte sis­ diantes realizan sus prácticas en consultorios jurídicos gratuitos que la Univer­
temática de su formación docente. 14
sidad sostiene en la zona de Retiro y en el Gran Buenos Aires. Los estudiantes
En las universidades argentinas, además de las iniciativas promovidas di­ de Comercio Exterior de la Fundación Banco deBoston, como parte de su progra­
rectamente por los jóvenes a través de los Centros de Estudiantes u otras" ma de estudios asesoran a PYMES para que puedan abrirse a la actividad
organizaciones, en los últimos años comienzan a surgir actividades de proyec­ exportadora.
ción comunitaria integradas al currículo formal.
En la Universidad de Buenos Aires, la FUBA promueve desde 1985 un Progra­
Este es el caso de la carrera de Ciencias de la Educación en la Univemdad ma Solidan'o voluntario. Si bien no se ha implementado aún un programa global
Nacional de Salta, que en la asignatura de Taller IV del 5° año de la carrera de servicio comunitario integrado curricularmente, algunas facultades están
ofrece a los estudiantes la posibilidad de optar por diferentes ámbitos educati­ desarrollando proyectos de aprendizaje-servicio. La Carrera de Trabajo Socied
vos para realizar su experiencia formativa de práctica. En este espacio surgió, ' de la Facultad de Ciencias Sociales, por ejemplo, realiza convenios con organi­
entre otros, el "Proyecto AJI" (Alternativas para Jóvenes Iruyanos), que cam­ ' zaciones gubernamentales y no gubernamentales, para que los futuros Licen­
binó la educación de los estudiantes universitarios y de los jóvenes pobladores ciados en Trabajo Social puedan prestar apoyo a esas instituciones como parte
de Iruya con el servicio a esta comunidad de los valles andinos. de su trayecto formativo.
Gracias a la acción planificada desde la Universidad, los campesinos y Es digna de destacar la experiencia de "doble" aprendizaje-servicio pro­
pastores de la zona pudieron continuar sus prácticas de lectura y escritura, que movida por la f'(¡cultad de Veterinaria, en la que estudiantes universitarios cola­
suelen interrumpirse cuando abandonan la escuela.
boran con estudiantes secundarios de escuelas agropecuarias, para que estos a
Como parte del proyecto, se promovió el aprovechamiento de recursos su vez puedan prestar un servicio a su comunidad.
naturales de la zona, como el cayote y el durazno para generar un empren­ En 1998, un grupo de 12 docentes, graduados y estudiantes docentes de la
dimiento productivo de elaboración y conservación de dulces y bombones, I
Facultad desarrollaron en conjunto con la Escuela Agropecuaria N° 1 deArrecifes,
introduciendo técnicas de aprovechamiento de la energía solar y mejorando el Provincia de Buenos Aires, un proyecto vinculado a la calidad del agua. Los do­
centes y estudiantes universitarios capacitaron a los alumnos de la Escuela
para que tomaran muestras de 84 molinos y bombas en funcionamiento en
establecimientos agropecuarios. Los alumnos también completaron un formu­
14. CE. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Dirección lario con todos los productores, para conocer datos sobre los usos del agua, la
de Investigación y Desarrollo Educativo. Actas 1 Seminario, at. pp. 220-221. profundidad y caudal de la extracción y su manejo general.

60 61
LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGíA EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO

Más tarde, y colaborando estrechamente alumnos universitarios y secun, ria, desde las más desconectadas de la vida formal de la escuela hasta las clara­
darios, se analizaron las muestras, y se confeccionó un mapa de la calidad de.. , mente insertas en el currículo y el proyecto institucionaL
agua subterránea en sus respectivos usos y según las zonas asignadas al muestreoj Sin embargo, y más allá de estas diferencias, el volumen y la vitalidad de
Se elaboraron pautas sencillas para la prevención de las contaminaciones en la; estas iniciativas han sido uno de los detonantes de la irrupción del aprendizaje­
I
región, y se preparó a los estudiantes secundarios para que pudieran entregar] í servicio en el contexto de la reforma educativa argentina, tal como veremos en
el diagnóstico de las aguas de su zona a cada productor, indicándoles, en algu el capítulo siguiente.
nos casos, la necesidad de ulteriores análisis para relevar posibles contamina
Clones.
La Facultad y la Escuela realizaron una jornada conjunta de taller abierto
la comunidad, en la que se realizaron diferentes actividades: presentaron un
encuesta para relevar preconceptos de los participantes respecto a la temátic
del agua y sus usos, se explicaron conceptos técnicos en cuanto al uso y mane
jo del agua en la producción agropecuaria, y cómo desarrollar medidas de pre
vención y recuperación de aguas contaminadas. También se facilitaron rnanua
les explicativos, elaborados especialmente para docentes y para alumnos.
El impacto que la experiencia tuvo en los productores, y también en lo
medios de comunicación de Arrecifes, motivó la continuidad del proyecto, quol
ahora apunta a establecer un laboratorio en la escuela para que, con asesora-]
miento de la Facultad de Veterinaria, pueda ofrecer a la comunidad un serviciol,
permanente de control de calidad del agua y prevención y tratamiento de l~.,
contaminación.

De la tradición solidaria a la expansión del aprendizaje-servicio


Hemos presentado apenas unas pocas de las numerosas actividades solida-'
rias desarrolladas hoy en las instituciones educativas argentinas. No sólo res­
ponden a una larga tradición, sino que se están multiplicando en los último
años: un primer relevamiento hecho entre 1998 y 1999 desde el Ministerio de'
Educación identificó casi 1.000 escuelas que están realizando experiencias s 0-"
lidarias con alguna regularidad. Un gran número de ellas había iniciado sus
actividades en los últimos 5 años.
Seguramente, si aplicarámos la diferenciación establecida en el primer ca­
pítulo entre servicio a la comunidad y aprendizaje-servicio, habría que decir,
que no todas las actividades de esas 1.000 escuelas entran dentro de la catego­
ría de "aprendizaje-servicio". Sin duda, el espectro abarca todos los cuadrantes
definidos en el gráfico 2, desde las que brindan un servicio puramente.
asistencialista hasta las que tienen un fuerte impacto de promoción cornunita-l

62
63

LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGíA EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO

2.2 - Educación y servicio a la comunidad: el panorama interna cano, como VISTA (" Volunteers in Service ToAmerica") y el Peace Corps,
cional o desarrollado en alianza entre municipios y organizaciones comu­
nitarias, como el 'Washington D.C. S ervice Corps", o el "New Yórk Ciry
Service Corps':";
Dado que este libro se concentra básicamente en el aprendizaje-servicio
que se desarrolla en el marco de la educación formal, a continuación nos de­
tendremos sólo en algunas de las experiencias internacionales de aprendizaje­
servicio o de servicio comunitario juvenil vinculadas a instituciones educativas.
Antes de analizar cómo el aprendizaje-servicio está encontrando lugar e
el marco de la transformación educativa argentina, veamos muy rápidamen
un pantallazo del variado contexto internacional del servicio comunitario [uvi América Latina
nil y el aprendizaje-servicio.
Hemos ya mencionado el programa de "Trabajo ComunalUniversitario" obli­
A nivel mundial, el aprendizaje-servicio se ha expandido básicamente
gatorio que se desarrolla en la Universidad de Costa Rica.
través de tres grandes carriles:
El 'TCU" "es una de las modalidades de Acción Social de la Universidad,
- actividades de servicio a la comunidad promovidas desde institucio­
quedesarrolla actividades interdisciplinarias tjecutadas por estudiantesy profe­
neseducativas, sean escuelas o Universidades, integradas al curriculum
sores, en una vinculación dinámica y crítica con los diferentes sectores de la
como proyectos obligatorios o voluntarios;
comunidad, con elpropósito de contribuir con la superación de los principales
- en sistemas sustitutivos o alternativos al servicio militar obligatorio: en el
problemas de la sociedad costarricense.
primer caso, el servicio comunitario es realizado sólo por los objeto­
Fue creado según resolución del Consejo Universitario N° 2122, del 14 de
res de conciencia (como en el caso de España o Israel); en el segun­
maq,o de 1975, en acatamiento de la recomendación del Tercer Congreso
do, los jóvenes en edad de prestar el servicio pueden elegir libre­
Universitario, la cualobliga a todo estudiante uniuersitario realizarel Trabajo
mente entre el servicio militar o el servicio comunitario, sin necesi­
Comunal como requisito para su graduación. Surgió por el deseo de ligar la
dad de presentarse como "objetor" (como en el caso de Alemania);
docencia, la investigación y la acción social.
- en cuerposjuveniles voluntarios u obligatorios organizados a nivel estatal
Los estudiantes que opten en susplanes de estudio por elgrado de Bachillerato
o por iniciativa social para promover objetivos nacionales o locales
o Licenciatura deben hacer 300 horas y los de Diplomados 150, independien­
significativos. Entre estas habría que mencionar al '.:-4ño SocialVolun­
temente de lasprácticas académicas propias de su disciplina.
tario" y al '.:-4ño Ecológico Voluntario'~ que ofrece Alemania para los
jóvenes que han concluido su educación secundaria 15; los cuerpos El Trabajo Comunal es, por definición, un programa de aprendizaje-servi­
de voluntarios juveniles promovidos por países africanos como cio, ya que tiene tanto objetivos formativos como de servicio a la comunidad:
Gambia o Nigeria, o de conservacionismo ecológico como el "Green - Contribuir con elproceso de desarrollo de la sociedad costarricense.
Corps" australiano. Habría que mencionar también los cuerpos de
"servicio nacional" promovido por el gobierno federal norteameri­

"
-16. CE. ELICEGllI, Pablo. Servicio comunitarioy aprendizq¡e-Jervicio. Informefinal sobre experien­
cias de "aprendizaje-senncio" en el marco nacional e internacional. Secretaría de Desarrollo de
~:I
15. Cf. BENDIT, René. El aprendizqje-ser1;icio en la experiencia alemana y europea. En: Acial: la Nación, CENOC- Ministerio de Cultura y Educación, Dirección de Investigación
Sesnnario, at., pp. 37-75 y Desarrollo, Octubre, 1998.

64 65
EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO
LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGíA

Tanto la realización del Servicio Social como la asesoría para tesis y cursos
- Reintegrar el beneficio social de la educación unioersitaria con servicios que de actualización está a cargo del personal académico de la UNAM.
favorez.can el desarrollo de la comunidad Mientras que en los casos de Costa Rica y México podemos hablar
- Desarrollar la sensibilidad social del estudiante por medio de su interacción específicamente de aprendizaje-servicio, en el caso del Brasil acaba de lanzarse
con los problemas de la realidad nacional: una original experiencia de voluntariado social al servicio de la escuela, que
- Retroalimentary enriquecer el quehacer universitario para adecuar/o a las incluye no sólo estudiantes, sino también padres, vecinos, organizaciones co­
necesidades de la sociedad 17
munitarias y empresas.
Los proyectos desarrollados por los estudiantes son generados por cad El "Programa Voluntarios"es una de las iniciativas del "Consejo de la Comu­
unidad académica, en coordinación con la Vicerrectoría de Acción Social. Debe nidad Solidaria", presidido por la actual primera dama, la Dra. Ruth Cardoso.
ser interdisciplinarios, incluir todos los pasos de la planificación social, y tenei Este Consejo, fundado en 1995, está compuesto por cuatro Ministros de Esta­
en cuenta tanto los objetivos pedagógicos de la actividad como las necesidade do y veintiocho personalidades del tercer sector.
concretas de la comunidad destinataria. Entre otras estrategias para combatir la exclusión social, han promovido
Entre los trabajos realizados por los estudiantes en el TCU, se cuenta numerosas instancias de articulación entre estado y sociedad, entre las que se
desde consultorios jurídicos hasta proyectos de conservación de parques na destaca la creación de centros locales de voluntarios, instituciones inéditas en
cionales, y actividades de recuperación del patrimonio histórico, asistencia a' el Brasil hasta entonces. En los últimos tres años se crearon en veinte ciudades,
niños y adolescentes en riesgo, o de asesoría económica y de gestión a organi­ y hay veinticuatro ciudades más que se están organizando.
zaciones del sector social o sindicales. En 1999 se lanzó a nivel nacional una campaña conjunta entre el Programa
Habiendo cumplido casi 25 años desde su creación, el TCU de la Universi­ Voluntarios y la Red Globo, llamada "Amigos de la escuela", que se propone abrir
dad de Costa Rica ha logrado generar una interacción Universidad-comunidad la escuela a la participación de la comunidad, y promover la participación de la
fundada no en proyectos aislados, sino en una sólida política institucional, Yi comunidad en la tarea de la escuela. Las escuelas que desean contar volunta­
constituye, quizás, uno de los ejemplos más significativos de aprendizaje-ser­ rios elevarán sus proyectos inmediatos, recibirán y registrarán los datos de los
vicio universitario a nivel mundial. voluntarios, planearán las actividades comunitarias, y sus directivos y docentes
También en la Unuersidad Nacional de México (UNAM) se desarrolla un. se ocuparán de coordinar la acción de los voluntarios con la de la escuela.
programa semejante de trabajo comunitario estudiantil. Entre las áreas de trabajo voluntario articulado con la escuela se proponen
El "Jervicio Jocia!' de la UNAM es un requisito obligatorio para obtener el. las de apoyo escolar, estímulo a la lectura, artes y deporte, salud en la escuela,
título profesional. Los estudiantes deben cubrir un mínimo de 480 horas, enl orientación familiar, salud preventiva y reparaciones de los edificios escolares.
general desempeñando un trabajo de cuatro horas diarias durante seis meses. Si bien este proyecto es muy reciente, y será desarrollado durante el año
El Servicio Social se realiza, en la mayoría de los casos, en instituciones' 2000, (coincidiendo no sólo con las celebraciones del milenio, sino también
sociales que solicitan la colaboración de los estudiantes. Además de proporcio­ con la conmemoración del quinto centenario de la llegada de los portugueses
nar a los estudiantes los materiales y equipo necesarios para el desarrollo de al Brasil), sus organizadores están interesados en introducir elementos de apren­
sus actividades, estas instituciones suelen ofrecen algunos apoyos a la tarea de, dizaje-servicio en la experiencia."
servicio, como asesorías personales o cursos de capacitación específicos. En la
Universidad se ofrece la opción de desarrollar las tesis de graduación a partir
de la información que se genere durante la prestación del Servicio Social.

18. Cf. COROULLON, Mónica. Esa/e/ay comunidad en BrasiL Videoconferencia en el 111


Seminario Internacional "Escuela y Servicio a la Comunidad", 1999.
17. http://cariari.ucr.ac.cr/ ~tcu/

67
66
LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGfA EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO

En el caso de Chile, el "Programa 900 escuelas" articula al sistema educativ, ESCUELAS PÚBLICAS NORTEAMERlCANAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES

con el voluntariado juvenil en un ambicioso programa de apoyo escolar e' DE APRENDIZAJE-SERVICIO O SERVICIO COMUNITARIO 20

escuelas públicas de sectores críticos a través de Talleres de aprendizqje.


(en % sobre el total de escuelas)

La experiencia de los Talleres, desarrollada desde los años '70 por una ON
el PIIE (programa Interdisciplinario de Investigación en Educación), fue asumida com
PRIMARIA INTERMEDIA SUPERIOR PROMEDIO
parte de las politicas educativas compensatorias del gobierno chileno en 1997.1 N IVEL ESCUELA
(ELEMENTARY) (MIDDLE) (HIGH SCHOOL) SOBREEL 1DfAL
El programa apunta a brindar apoyo escolar y mejorar la calidad educad
en las escuelas que obtuvieron peores resultados en las evaluaciones naciona. Aprendizaje-servicio 25 % 38% 46% 32%
les. Pensado como una estrategia de contención y prevención del fracaso eso 'i

lar en los sectores más expuestos, incluye instancias de capacitación docenn Servicio comunitario 55% 77% 83% 64%
entrega de materiales y en algunos casos mejoras en la infraestructura escol
Durante el primer cuatrimestre, el docente evalúa qué alumnos requerir'
de apoyo, yen el segundo se desarrollan los Talleres, que consisten en espacio biente"), O de concientización y promoción de ciertos temas ("advocacy") que
de apoyo escolar en donde jóvenes provenientes de organizaciones cornunitaí no involucran necesariamente acciones concretas fuera de la escuela.
rias, o estudiantes de magisterio o carreras afines, atienden en form La tradición comunitarista norteamericana está, sin duda, en las raíces del
personalizada a grupos de entre 15 y 20 niños." desarrollo del aprendizaje-servicio, que según estos datos abarca hoy casi a un
tercio de las escuelas norteamericanas. Sin embargo, otros factores han incidi­
do en los últimos diez años en la rápida difusión del aprendizaje-servicio en los
América del Norte Estados Unidos.
Uno de ellos es el movimiento general de reforma educativa que intenta
Como hemos ya señalado en el primer capítulo, los Estados Unidos fuero!
responder al desafío que plantean los bajos rendimientos escolares norteame­
la cuna del aprendizaje-servicio, y en consecuencia tiene allí una gran difusió~
ricanos comparados con otros países de su nivel económico; los altos niveles
Según una estadística publicada recientemente por la Secretaría de Educació
de fracaso escolar en la "inner cities" y entre las "minorías" afroamericanas e
norteamericana (ver cuadro), un 46% de las high scbools están desarrollandd
hispanas, y el preocupante grado de violencia escolar presente en todos los
proyectos de aprendizaje-servicio, y un 83% tienen estudiantes involucradof
niveles socio-económicos.
en algún tipo de actividad c o m u n i t a r i a . '
Se le preguntó a Rudy Bernardo, director de una escuela pública primaria
Es de destacar la clara diferenciación establecida en este caso entre "apren-l
en Dayton, Ohio, el por qué había iniciado un proyecto innovador llamado
dizaje-servicio" y "servicio comunitario'.', y que el número de escuelas en la '
"Educación delCarácter'. Su respuesta fue breve, pero contundente: "Nos sentía­
que los estudiantes realizan algún tipo de servicio a la comunidad duplica el de
mosurgidos a hacer algo, porque nuestros estudiantes seestaban muriendo", No se trata­
las que han implementado proyectos de aprendizaje-servicio.
ba de una metáfora: en ese otrora tranquilo rincón del "Oeste medio" había
Es necesario también decir que bajo el rótulo de "servicio comunitario" se:
alumnos que asesinaban a otros, niños muertos por sobredosis de drogas, sui­
incluyen actividades muy limitadas en el tiempo ("la semana del medio am­
cidios de pre-adolescentes...21

20. NATIONAL CENTER FOR EDUCATION STATISTICS, Service-Learning and


19. Cf. Aportes de las organizaciones de la sociedad civila la educación de losadolescentes en situación Community Service in K·12 Publir Schools. U.S. Departmente of Education. Office of
de pobreza. Memoria de la Jornada organizada por la Campaña Nacional "Estudiar" Educational Research and Improvement. Statistics in Brief. September 1999, pp. 4- 6
¡Vale la Pena!", CENOC, Secretaría de Desarrollo Social, Presidencia de la Nación,
21. Service-Learning and Character Education. Reportfrom Wingspread COIiference. Institute for
14 y 15 de diciembre de 1998, pp. 30-31.
Global Ethics, 1996, p. 3.

68 69
LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGíA EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO

De hecho, hoy son normales en las escuelas norteamericanas de los gran­ and Serve Americd' (Aprende y sirve a América). El fortalecimiento de este
des centros urbanos -pero también de poblaciones más pequeñas- los detecto-: programa fue uno de los temas de campaña de Bill Clinton, quien prorrogó y
res de metales y los "gang warning' ("se anuncia que está actuando en la zona de amplió la aplicación del iniciado por la Administración Bush. El Congreso
la escuela una pandilla llamada "Los Bravos", que usa como distintivo campe-'¡' norteamericano ha aprobado un presupuesto anual de 43 millones de dólares
ras de color azul claro y pañuelos rojos al cuello. Se recomienda a los estudian- " para que" Learn and Serve America" financie proyectos de aprendizaje-servicio
tes no usar temporariamente una vestimenta semejante") . en las escuelas públicas. El programa abarca a 750.000 estudiantes de entre 5 y
Matanzas escolares como las protagonizadas por un grupo de estudiantes, 17 años, y provee fondos y capacitación docente para escuelas, Universidades y
en el supuestamente tranquilo barrio de clase media de Littleton, Colorado, en organizaciones comunitarias que desarrollan proyectos de aprendizaje-servicio.
1999, cuestionan duramente todo un sistema educativo CJue, aún contando con A estas políticas nacionales se suman las políticas de promoción del apren­
amplios recursos económicos, parece estar en crisis. dizaje-servicio de varios estados de la Unión.
Hay quienes sostienen que esta crisis excede lo estrictamente educativo.' El Estado de Minnesota fue el primero en lanzar, en 1984, un programa
En la imagen propuesta por Jim Kielsmeier, presidente del National Youth integral de voluntariado juvenil, incluyendo la promoción del aprendizaje-ser­
Leadership Conference: vicio a nivel escolar, universitario, en organizaciones comunitarias y cuerpos
En este momento hay una línea de trincheras en este país,y está muy cerca de la de servicio full-time. El programa incluye formación docente y asistencia téc­
escuela, no en la escuela. Podemos hacer implosión como le sucedió a la Unión nica para las escuelas (principalmente a través de la organización no guberna­
Soviética. Y los indicadores de esa implosión son los jóvenes. Ellos son los mental National Youtb Leadersbip Conjerence). Los distritos escolares del estado
canarios quesellevan a la mina, cuyospulmones sonmucho másfrágtles quelos reciben 1 dólar per capita de la población escolar del distrito para financiar
de los que somos más vifJOs. Ellos tienden a reflfJar los gases malos, las malas proyectos de servicio juvenil. Para disponer de esos fondos, el distrito debe
itifluencias externas, mue/Jo más rápido. Y los canarios se están muriendo. 22 formar una comisión con participación de estudiantes, padres y miembros de
la comunidad que diseñe y desarrolle el proyecto. En la actualidad, el Departa­
De hecho, en el multiforme movimiento educativo en favor del aprendiza­ mento de Educación de Minnesota participa de una iniciativa (Tri-State[niaatite¡
je-servicio han confluido instituciones y corrientes pedagógicas muy diversas: 1:
de promoción conjunta del aprendizaje-servicio con los estados de Iowa y
académicos interesados en la renovación de las metodologías pedagógicas tra­ Wisconsin, con quienes han desarrollado modelos de aprendizaje-servicio para
dicionales y en la "educación experiencial"; pedagogos preocupados por la
los grados 6-12.
educación en valores; organizaciones vinculadas a la educación ambiental y la También en California el programa de aprendizaje-servicio forma parte de
preservación del medio ambiente; instituciones de promoción de las minorías un plan estadual unificado, "MfJ'orar la vida a través delSeniao", dirigido por una
étnicas y de las poblaciones marginales; economistas y empresarios preocupa­ comisión bipartidaria de 30 personas, designadas por el Gobernador. Este plan
dos por la calidad educativa y la empleabilidad... Desde distintas perspectivas y abarca a todos los proyectos de aprendizaje-servicio en escuelas, educación
con énfasis diversos en cuanto a los objetivos a alcanzar, todos estos sectores superior, los cuerpos de servicio Americorps, Vista y Senior Corps (financiados
han confluido en la promoción del aprendizaje-servicio como metodología por la National SertJice Corporation), así como a los centros de voluntariado de
adecuada para sus respectivas "agendas".
los condados, y otras instituciones.
Esta convergencia explica, de alguna manera, la coincidencia entre los par­ El gobierno de California invirtió en 1998 casi 2 millones de dólares en
tidos Demócrata y Republicano en la creación en 1993 de la Corporation for financiar proyectos escolares de aprendizaje-servicio, a través del programa
National Service, el organismo federal del que forma parte el programa "Learn CaL)erlJe. Las escuelas que se postulan para recibir fondos del programa Cal)erve
deben presentar un plan a tres años, asociadas con el distrito escolar y organi­
zaciones locales, que prevea una progresiva participación de la comunidad en
22. ldem, p. 4 el financiamiento del proyecto. En las escuelas que optan por participar en el

70 71
LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGíA
EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO

programa, las actividades de aprendizaje-servicio deben involucrar a la totali-' Junto a las políticas de estado, se ha desarrollado una amplia red social y
dad del alumnado. académica de promoción del aprendizaje-servicio. Los "Standards" nacionales
Este programa, que se propone que para el año 2.000 al menos la cuarta, para la evaluación de la calidad de los proyectos de aprendizaje-servicio fueron
parte de las escuelas californianas desarrollen proyectos de aprendizaje-servi-r establecidos por una federación de organizaciones no gubernamentales, la
cio, se caracteriza por una fuerte apuesta a la capacitación docente. El "ServicI' Nationa/A//iancejor Service-Learning. Entre los promotores del aprendizaje-ser­
Learning 2000 Center' de la Universidad de Stanford es responsable de la con­ vicio se cuentan fundaciones privadas, como la Fundación Kellogg's, y un gran
ducción de gran parte de la capacitación docente en aprendizaje-servicio del! número de ONGs y consultoras que trabajan en el financiamiento y asistencia
estado de California, a través de cursos anuales de verano y del desarrollo de! técnica de proyectos escolares de aprendizaje-servicio.
materiales. Por su parte, el Service-Learning Research and Deve/opment Center de la Finalicemos este rápido panorama del aprendizaje-servicio en los Estados
Universidad de California-Berkeley colabora con el Departamento de Educa-, Unidos señalando que si bien muchas de las experiencias realizadas en ese país
ción de California en la promoción del aprendizaje-servicio como parte de la.' son intransferibles al nuestro, dada las marcadas diferencias entre los sistemas
formación docente de grado en 13 colleges y Universidades responsables de la educativos, es posible sin embargo encontrar también numerosos puntos de
formación docente. Los directivos reciben capacitación en una jornada inten­ contacto.
siva en la Academia de Lideraij',o Escolar de Ca/zfornia. Los procesos de reforma educativa en curso en ambos países, aún partien­
El Estado de Maryland es el único que requiere obligatoriamente 75 horas do desde orígenes muy diversos están acercando las preocupaciones. El siste­
de servicio comunitario (incluyendo "preparación, accióny reflexián") como requi­ ma educativo norteamericano, tradicionalmente fragmentado y altamente com­
sito para la graduación en la escuela intermedia. En 21 de los 24 distritos petitivo, busca hoy "contenidos básicos comunes" o standards nacionales que
escolares del estado, el aprendizaje-servicio forma parte del currículo normal. apunten a mejorar la calidad de la oferta educativa, así como estrategias que
El Departamento de Educación de Maryland ha desarrollado numerosos ma­ garanticen más efectivamente la equidad en un país donde la brecha entre ricos
teriales de apoyo didáctico, así como estrategias de capacitación de docentes y y pobres se ha profundizado.
directivos, para esta vasta implementación obligatoria del aprendizaje-servicio.P.' Durante la Conferencia Nacional norteamericana de Aprendizaje-servicio
Otros estados que promocionan el aprendizaje-servicio como parte de la; de 1999, un grupo de funcionarios y docentes argentinos presentaron algunas
currícula académica son Arkansas (premia con un crédito académico la realiza­ experiencias realizadas en escuelas de nuestro país. Más allá de la sorpresa de
ción de 75 horas de servicio comunitario documentado), Connecticut (otorga un la audiencia por la calidad de proyectos desarrollados con escasa o nula finan­
crédito y medio de los 20 necesarios para la graduación secundaria por 50 ciación estatal, se advertía una búsqueda común de respuestas a problemas
horas de aprendizaje-servicio y 10 horas de aula vinculadas al servicio), Indiana que la globalización ha hecho cada vez más cercanos.
(hasta 2 créditos por servicio comunitario en los dos últimos años de la secunda­
ria), y con requerimientos más flexibles Nevada, Ok/ahoma, Oregony Wiscosin (per­
Europa
mite a las escuelas incluir el aprendizaje-servicio o servicio comunitario como,
parte de los requerimientos institucionales para la graduación secundaria)." Hemos ya citado las iniciativas de desarrollo de la prosocialidad desarrolla­
das en España y en Europa oriental.
Señalemos ahora que en el Reino Unido, el gobierno laborista electo en mayo
de 1997 incluyó el servicio ciudadano en su manifiesto partidario, y puso en
23. Ver en la bibliografía, por ejemplo MARYLAND STUDENT SERVICE ALLIANCE
marcha con esa finalidad el Programa Mi//enium Vo/unteers. Impulsado personal­
High Scboo! Curriculum; The Training Toolbox. A gl/ide to service-Iearning, y otros.
mente por el Primer Ministro Tony Blair, y conducido por la Secretaría de
24. Cf. BILLIG, Shelley H. Building J¡'Pportfor SerzJice-Learning. RMC Research Corporation.
Denver, Colorado, 1998, pp. 125-128. También WILLITS-CAIRN, R.- KIELSMEIER, Educación; el Programa 1'vIi//enium Vo/unteers consiste en una ambiciosa convo­
J. Growing Hope, at., p. 13, Y BRYNELSON, W, op. cit. catoria nacional al voluntariado para "la entrada al nueva milenio".

72 73
LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGíA EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO

Actualmente dirigido a jóvenes de entre 16 y 24 años, desarrolla tareas en Durante 1998, Y por encargo del Programa Millenium Volunteers el CSV
el área de educación (promoviendo tutorías y apoyo escolar a jóvenes que es­ ' desarrolló un programa piloto en tres áreas con altos niveles de desocupación
tén dentro y fuera del sistema educativo); al servicio de la ancianidad y las juvenil en el Gran Londres, Gales y Escocia. El programa convocaba a los
personas con capacidades diferentes; la preservación del medio ambiente; la jóvenes del área a asumir un servicio por períodos de alrededor de 6 meses, y
promoción de actividades artísticas y deportivas en comunidades y la promo­ les ofrecía diversas posibilidades de servicio en hospitales, hogares para perso­
ción de la igualdad racial y tolerancia religiosa. nas sin techo, escuelas públicas, y otras instituciones de la comunidad. Un
El Programa permite dos niveles de participación: en un período de doce pequeño staff de profesionales rentados y voluntarios coordinaba la forma­
meses, un total de 200 horas, pensado para jóvenes que trabajan y estudian; y ción de los equipos, su capacitación y las vinculaciones con las instituciones
una alternativa de programa intensivo de 500 horas anuales, que permite que receptoras de los voluntarios.
jóvenes desocupados realicen un servicio a la comunidad que, simultáneamen­ En el campo educativo, los jóvenes desarrollaron tareas de apoyatura a los
te, los pone en contacto con campos ocupacionales, y les permite adquirir equipos docentes en actividades recreativas, de promoción de la lectura, yacom­
experiencia y rutinas de responsabilidad laboral. En julio de 1999 comenzó la pañamiento personalizado a niños de Preescolar y de los primeros grados en
segunda etapa del Programa, con una convocatoria a 68 organizaciones comu­ escuelas públicas de las áreas en las que se desarrollaba el programa piloto. El
nitarias a fin de presentar y evaluar proyectos y programas, especialmente orien­ ,1 programa permitió, por ejemplo, que jóvenes desocupados originarios del Ca­
tados al área de educación. ribe o de naciones africanas y asiáticas pudieran ayudar a niños de su misma
Actualmente, el Programa Mzllenium Volunteers ofrece subsidios de [,250 a proveniencia a superar sus lógicas dificultades lingüísticas y de integración es­
D500 (entre 400 y 1250 dólares) para ayudar a grupos juveniles a implementar colar, y que jóvenes madres solteras que colaboraron con las maestras jardine­
proyectos de impacto social. También se ofrecen subisidos de hasta L5000 ras adquirieran simultáneamente una valiosa experiencia para la crianza de sus
(7.500 u$s) para proyectos particulamente innovadores. propios hijos.
Junto con esta iniciativa gubernamental, es necesario destacar que una de La experiencia fue evaluada minuciosamente por una consultora privada, y
las principales instituciones promotoras del servicio comunitario juvenil y el ,. los primeros resultados indicaron que los jóvenes desempleados o sub-em­
aprendizaje-servicio en Gran Bretaña es el Communljy .fervice Volunteers (CSV), pleados que han trabajado como voluntarios en los proyectos propuestos por
una organización no gubernamental de larga tradición y fluida articulación con el CSV han aumentado su empleabilidad y obtenido impulso para retomar o
las acciones de gobierno. Surgida para canalizar la iniciativa social en la recons­ continuar estudios.
trucción de post-guerra, el CSV incorpora anualmente a 3.000 jóvenes entre En el caso de Alemania, desde los años '70:
18 y 35 años, en 800 proyectos de servicio comunitario en todo el Reino la escuela no sólo se va definiendo cada vez más como un "espacio de aprendiza­
Unid0 25 . También desarrolla un programa de voluntariado y pasantías con 400 je inserto en la cotidianeidad" sino que además comienza a expenementar con
jóvenes extranjeros. nuevas metodologías de ensetianoa-aprendiraje que transcienden los estrechos
En el campo de la educación formal, el CSV desarrolla el programa ''Learning , límites de la escuela. Es así que bqjo jórmas como "Mancomunidades de Inte­
Together", de apoyo escolar y desarrollo de tutorías de estudiantes en escuelas reses': "Proyeaos de Acción': "Semanas deActividad Extra-escolar': "Cur­
medias de áreas marginales, apuntando a promover la contención y reinserción sosy .Actuidades de Grupo': "Emet'ianza Centrada en Temas Soaales" o de
escolar a partir del trabajo de sus voluntarios. El programa "Reading Together', 'Y1prendizqje-serl'icio ", etc., la escuela va asumiendo cada vez más aquellos
tiene características similares, aunque dirigido a niños de escuelas primarias. temasy jórmas pedagógicas que hasta entonces habían sido propias del trabajo
juvenil Es en este contexto que la escuela comienza a abrirse a problemas
como, por '!lémplo, la desigualdad de oportunidades educacionales, la pobreza,
la márginación, la situación de los ancianos, fa de los inmigrantes, fa contami­
25. Cf. CSV, People for People, Annua! fuview, 1996-1997. nación ambientaly la solidaridad con el "tercer mundo (..) En el marco de

74 75
LA SOLIDARIDAD COMO PEDAGOGfA EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN ARGENTINA y EL MUNDO

estos desarrollos, la cooperación entre escuela y asociaciones juveniles ha ido mayoría provenientes de los sectores urbanos con mejores condiciones socio­
asumiendo nuevas formas. 26 económicas) tuvieran oportunidad de conocer la realidad de las aldeas rurales,
y de alguna manera "devolvieran a la comunidad" algo de lo aprendido, pres­
tando un servicio que al mismo tiempo tuviera valor educativo para su poste­
Africa rior ingreso a la educación superior o al mundo del trabajo.
Entre 1967 Y 1970, Nigena se vio desgarrada por una sangrienta guerra El Servicio Nacional dura un año, y se desarrolla bajo la supervisión del
civil (la "Guerra de Biafra"). Al término de la guerra, se buscó superar las jefe de la comunidad local en escuelas, centros de salud o centros comunitarios
duras secuelas del enfrentamiento entre las dos etnias, y también garantizar de las aldeas rurales. Los estudiantes deben llevar un diario de tareas y proble­
una mejor distribución de los escasos recursos humanos calificados con la mas encontrados, y son visitados periódicamente por los docentes coordina­
creación, en 1973, del NationalYouth Service Corps (Cuerpo de Servicio Nacio­ dores del programa, quienes evalúan lo realizado y atienden a las necesidades
nal Juvenil) que convocaba a los universitarios a punto de graduarse a cumplir ¡ suscitadas.
un año de servicios en el territorio de la etnia contraria. Las evaluaciones mostraban el fuerte impacto que este tipo de experiencia
El intercambio de profesionales jóvenes que cumplían tareas de servicio tiene en la autonomía y capacidad de iniciativa de los jóvenes, y también los
concreto a la comunidad contribuyó a la pacificación, y a restablecer progresi­ fuertes lazos que establecen con la comunidad local: muchos participantes en
vamente relaciones más constructivas entre las etnias, incluyendo matrimo­ el programa vuelven regularmente a la aldea donde sirvieron para participar de
nios inter-étnicos, y el establecimiento profesional definitivo de muchos jóve­ fiestas matrimoniales o funerales.
nes en zonas anteriormente "enemigas". Sin embargo, en los últimos aAos el "Tirela Setsbaba"fue cuestionado desde
El Servicio juvenil, de 12 meses de duración, en la actualidad incluye tam­ dos perspectivas diferentes: por un lado, las familias de mayores recursos se
bién a los egresados del secundario. El servicio se desempeña en hospitales, resistían a que sus hijos trabajaran en las aldeas, y pese a la obligatoriedad legal
escuelas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de acuerdo a del servicio, en 1998 sólo un 65% de los convocados lo realizaron efectiva­
los estudios realizados. Además del positivo impacto en el desarrollo comuni­ mente. Por otro lado, desde las políticas de juventud se reclamaba la amplia­
tario, especialmente rural, constituye una valiosa experiencia profesional pre­ ción del servicio a los sectores "no privilegiados". En abril del año 2000 egresará
via a la integración plena al mundo del trabajo. 27 la última camada del 'Tirela Setsbaba", yel gobierno de Nigeria no ha definido
En Botswana, una república independizada en 1966, y cuya economía de­ aún la implementación del nuevo "servicio juvenil multisectorial" que se anun­
cia lo reemplazará."
pende en gran parte de la explotación de diamantes, sólo un 40% de la pobla­
ción alcanza la educación secundaria. Si bien la población es relativamente il Como vemos, el panorama internacional es muy variado, y en cada país la
homogénea, se pueden advertir diferencias entre las etnias mayoritarias (los promoción del aprendizaje-servicio o del servicio comunitario juvenil respon­
tsuana) y la minoría san, o "bosquimanos". de a diversos objetivos y adquiere formas propias del sistema educativo y el
En 1980, el gobierno de Botswana lanzó el programa 'TireloSetshaba (Ser­ JJ contexto nacional.
vicio Nacional), orientado a que los jóvenes que concluían el secundario (en su Consideremos, entonces, en qué contexto educativo están surgiendo las
experiencias de aprendizaje-servicio en la Argentina.

26. BENDIT, René. El aprendiza/e-servicio en la experiencia alemana y europea. En: Actas 1


Jeminano, at., pp59-60.
27. National Youth Jervice into the 21st Century. Report of the 4th Global Conference on
National Youth Service. Windsor Castle, UK, 18-21 June 1998, p. 23. 28. Idem, p. 20.

76 77

También podría gustarte