[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas11 páginas

Los Jóvenes y El Saber

Este documento discute los límites de concebir la educación como una acción ejercida solo por las generaciones adultas sobre las jóvenes. Durante mucho tiempo se pensó que la educación implicaba la transmisión del patrimonio cultural de los adultos a los jóvenes. Sin embargo, existen otros fenómenos educativos como entre pares de la misma generación o incluso de jóvenes enseñando a adultos. La educación puede ocurrir de manera intrageneracional y no solo entre generaciones diferentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
278 vistas11 páginas

Los Jóvenes y El Saber

Este documento discute los límites de concebir la educación como una acción ejercida solo por las generaciones adultas sobre las jóvenes. Durante mucho tiempo se pensó que la educación implicaba la transmisión del patrimonio cultural de los adultos a los jóvenes. Sin embargo, existen otros fenómenos educativos como entre pares de la misma generación o incluso de jóvenes enseñando a adultos. La educación puede ocurrir de manera intrageneracional y no solo entre generaciones diferentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Los jóvenes y el saber: los límites

de concebir la educación como un


fenómeno entre generaciones
 Hay autores que definen la educación, exclusivamente como una acción ejercida por
las generaciones adultas sobre generaciones jóvenes.

 Esta concepción fue adoptada por Émile Durkheim en Educación y sociología. Su


magistral obra escrita a principios del siglo XX, en ella define la educación de la
siguiente manera:

• La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía
no están maduras para la vida social.
• Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto numero de estados físicos ,
intelectuales y morales.
Þ Básicamente es el proceso por el cual las generaciones jóvenes se incorporan o asimilan
patrimonio cultural de los adultos.

Þ Mariano Fernández Enguita, a fines del siglo XX, sintetiza la idea que la socialización de la
generación jóvenes por la generación adulta es la que llamamos” educación”, lo que no implica
necesariamente la presencia de escuelas.

Þ Al principio del siglo XXI se propone revisar cuan es necesario en que se encuentren una
generación adulta y joven para que se logre un acto educativo.

Þ La mayoría de los procesos educativos se origina a partir del par , adulto- niño o adulto- joven.
• Procesos en que los jóvenes enseñan a los jóvenes , niños enseñan a niños, y adultos enseñan a
otros adultos.
• En la actualidad, se generan procesos educativos en lo que los niños enseñan a los adultos. Es
decir que los niños son los procesadores del saber y los adultos son quienes deben ser
enseñados.
Þ Es posible observar otros fenómenos educativos: aquellos que acontecen intrageneracionalmente .

 Hay otro tipo de fenómenos educativos, que son saberes que se transmiten entre los miembros
de una misma generación, como los códigos culturales de los adolescentes.
Una vieja polémica: las posibilidades y los límites de la
educación

 La Educación ¿es una variable que depende de las condiciones genéticas de las
clases?

 ¿Cómo influye la naturaleza o el medio social y cultural en el proceso educativo?

Etimología del
“Educere” concepto educación “Educare”
Þ Se encuentran influenciadas personalidades de la historia de la pedagogía en América
Latina que establecieron los fundamentos para crear los sistemas educativos a fines del
siglo XIX

Þ La escuela era un nuevo templo para redimir a la humanidad y los


maestros eran los sacerdotes que permitían tal redención

Þ Las restricciones que le imponen al ser humano: gran amplitud en el direccionamiento


del proceso educativo y una libertad mas amplia que el concepto de potencialidad.
Potencialidad
Þ Dirección prolija Convertir en acto

Þ Se escucha el hablar cotidiano “frases”. Son herramientas que permiten adaptarse al


ambiente, materiales o simbólicos.

Condiciones:
• Restringe las posibilidades educativas. Ofrece varias direcciones educativas.
• Comprender al ser humano
• El lenguaje es una herramienta especial. Medio de comunicación

Método de pensamiento
Medio social Condiciones
Sociales
Enseñan a emplear
equipos de acuerdo con la
experiencia
Tema: “Los jóvenes y el saber: los limites de concebir la
educación como un fenómeno entre generaciones”
Alumnas: Paiva Gonzales Tamara
Vázquez Natalia
Silvero Delfina
Martínez Florencia
Docente: Hübner Helga
Materia: Pedagogía

También podría gustarte