0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 160 vistas10 páginasCurrículo, Pedagogía y Calidad Educativa (Carlos Vasco)
Son documentos importante para una guias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
(1984-2024)Curriculo, pedagogia y calidad de la
educacion
Carlos Eduardo Vasco
jor en Mateméticas de Saint Louis University, Maestria en Fisica
In misma universidad, Licenciado en Filosofia y Letras de la Univer-
‘wilail Javeriana, Carlos Vasco nacié en Medellin en 1.937 y murié en
Bogota en 2023.
1,985 y hasta el 2.009 trabajé en el Proyecto Cero de la Escuela
Posgrado en Educacin de la Universidad de Harvard; alli se puso
‘ovilacto con los més destacados investigadores del mundo en educa
‘yentablé amistad con Howard Gardner, considerado como uno de
‘is destacados lideres de las denominadas “Ciencias Cognitivas” y
con el codirector del Proyecto Cero, David Perkins.
~ Comullor permanente del Ministerio de Educacién Nacional entre
“1978 y 1990. Comisionado y Coordinador de ta Misién de Ciencia y
Teenologia de la cual formaron parte nuestro Nobel Gabriel Garcia
Miirquez.
Vi presente articulo fue publicado en la Revista Educacién y Cul-
tura No. 30, p. 4, Julio de 1993,
tle eate trabajo indica los tres t6picos a los que me voy a refe-
yjoyin, curriculo y calidad de la educacién. El tema general
110 e8 la reforma de la ensefianza y el curriculo, y esas dos
‘eiwefanza y curriculo estén muy cargadas emocionalmente,
jad positivamente la primera y demasiado negativamente
. Yolveremos a ellas a lo largo del trabajo, pero nos centrare-
{ies Lopicos propuestos en el titulo.
‘ie en esta ocasidn Ios toméramos en la desafortunada tradi-
iw de poner bombas a todo y para todo, poniéndoles a
ico# unas potentes bombas que los haga explotar ahora sf en
(0 de la palabra; ampliando y expandiendo los preconcep-tos que nos surgen en la mente cuando escuchamos esas tres palabras Jwivindicar un concepto mucho més amplio de pedagogéa, que
pedagogia, curriculo y calidad, -wite todo la reflexién, la explicitacién y la sistematizacion de la
naber pedagogico.
tal: cuando oigamos ped
sogia, tratar de pensar més ampliamente que lo usual; cuando oigamom laydgico” significa lo propio del pedagogo, del maestro que
curriculo, tratar de pensar un poco mas expansivamente que lo acose Jlloso ejercicio de su profesién como verdadero agente social,
tumbrado, y cuando oigamos calidad, tratar de pensar més criticamente levlunl organieo, que se ha logrado escapar de ser una mera
que lo normal, sin dejarnos enredar mentalmente por las nociones que Aparato ideolégico del Estado —para utilizar la terminologia
circulan acerca de la medicién de la calidad de la ediucacién. Y que ha logrado pasar de ser un mero repetidor de co-
3 ‘jue estan en los textos, para abrirse paso como profesional
‘ayente social responsable, como persona humana integral
Haciendo explotar la pedagogia nivel de protagonismo en donde esté ubicado, ya sea la es-
‘Golegio, la comunidad o el trabajo gremial.
Tratemos, pues, de hacer este ejercicio me
2A qué me refiero? En primer lugar, cuando hablamos de pedagogia,
Jos maestros tendemos a pensar en las metodologias pedagdgicas, y por
metodologias entendemos generalmente las téenicas que aprendimos en
Janormal o en la facultad de educacién, con las cuales tratamios cle mos
tivar a los alumnos al comienzo de la clase; de exponer los contenidos,
de evaltiar, de programar un poco las actividades del aula en la hora de
clase en la semana, en el perfodo o bimestre, y en el afto escolar. No dé
bemos negar que conducir nuestras clases dia tras cia es una tarea muy.
dificil, que requiere altas dosis de metodologfa. Pero por eso mismo nos
vemos inclinados a asociar la pedagogia con esas metodologias didaeti-
lo esta primera explosin expansiva de lo que evoca en no-
Palabra pedagogia, no olvidemos que hay tna acepeién muy
# tle la pedagogia como limitada a las metodologias didacticas,
wlmente limitada que la reduce a la historia de la pedagogia
'yn clertos profesores eruditos. Recuperemos tanto las metodo-
» | historia de la pedagogia, pero dentro de la reflexién sobre
4 y los procesos educativos, prestando atencién ante todo a
diaria del maestro como la fuente de donde surge el saber
»,
cas, que son ciertamente muy importantes para tomar la gran cantidad ‘Jp inulico en un articulo publicado en el bro PodeeeteaRivagg
de decisiones que tenemos que tomar dia a dia. Sin embargo, propongo eee mae 4s Ineerin el MEDS elena
que cuando hablemos del Movimiento Pedagégico, o cuando hablemos I, a# el hacerse consciente el maestro jseses puteiceptalea
de Ia tarea de construir pedagogia que tienen los Ceid y que tenemos po tencseo 1 que va convisiendo lo meta prdeicn cn
los grupos de maestros del Movimiento Pedagégico, tratemos de pensar Teflesionacla, que es la que da origen a la verdadera teoria pe
expansivamente la palabra pedagogia e incluir muchas otras dinamicas Been mentidomésicomprensivo.
¥ Procesos mas alld de las metodologias de tipo didactico. ‘Tratemos mas 48 Nunca podran explicitarse totalmente en pensamientos y
en de pensar que la pedagogia debe ser una reflexion disciplinada, | esto nos lleva a considerar la pedagogfa como saber recons-
sistemética y profunda sobre nuestra prictica y sobre nuestro saber Per 1 ol sentido de Jiirgen Habermas, como Io sefalan Antanas
dagogico, sobre ese saber propio de los maestros, 'y Carlos Augusto Herndndez es a través de la reflexién personal
f {wion grupal de esas practicas como se van reconstruyendo los
ee a eleguemos la pedagogia a unos pocos profesores tiniversitae Implicitos en ellas, y al formularlos, sistematizarlos y ponerlos a
ios que sf han lefdo a Comenio, a Herbart y a Montessori —que ninguno dliseusion, se va construyendo la verdadera pedagogia.
de nosotros hemos leido— o que disertan brillantemente sobre “El Enis
lio” de Rousseau. No lamemos a esto “pedagogia”, Llamémoslo mas
bien “historia de la pedagogia”.
30en vez de “curriculo
bee OU RE EE ErRONTOSO Tagar que le correspon
de, como esa disciplina reconstructiva y sistematica que proviene de la
reflexion y la discusién sobre la practica y la praxis pedagdgica de log
maestros, y sobre los saberes pedagégicos de los mismos,
weir al auditorio a separar “curriculo culte
Pero veamow qué es el curriculo oculto,
‘Hivestigacion etnografica muestra que mucho mas que los progras
ns filosofias explicitas de los fundadores de la institucién 0 los
Haciendo explotar el curriculo, la segunda bomba que tenemos que po= los eseritos, lo que va formando al alumno en un plantel es
ner esté destinada a la palabra curriculo, En todo el pais me muestran' Aurriculo que esta oculto en la manera de saludar y de portarse unos
un libro en rdstica, grande, grueso y de color azul, y me dicen: “Profesor lio») de castigar o premiar; de distribuir el espacio; de poner avie
Vasco: este es el nuevo curticulo de 5° grado”. Pero si leemos con cule inturas o consignas; en la suciedad o limpieza de las paredes y de
dado el titulo de los programas del Ministerio de Educacién, veremos. ow) en las cetemonias piblicas como las izadas de bandera; en
que allino dice “‘curriculo’, sino “Propuesta de programas curriculares!",
que es cosa muy distinta, Desafortunadamente, la palabra curriculo se
desvirtu6, tal vez por el abuso de algunos disefiadores de curriculo de
los tiempos de la tecnologia educativa basada en el andlisis experimental
de la conducta, quienes crefan que podian plasmar en un documento de
Programas con sus objetivos especificos, sus actividades planificadas, su,
seleccién de medios y sus indicadores de evaluacién, todo lo necesario
para cualquier fin que les indicaran que debian lograr. Nos convencie=
ron de que esos programas detallados eran el curriculo. Por eso en otras
partes me dicen cuando ya me tienen la confianza suficiente: “Profesor
Vasco: aqui no estamos siguiendo el curriculo, sino un texto de fulano de
tal’, 0: “En esta escuela no cumplimos el curriculo, sino que seguimos las
gulas de la Misién Alemana”. Creen, pues, que “el curriculo” son unos
Programas. Por lo tanto, tenemos que hacer explotar también esa nocién.
tan testrictiva de curriculo como programa. Debemos pensar més bien
en que el curriculo es todo el proceso global que forma a los alumnos en
una institucién educativa. Afortunadamente, hay una expresiGn que nog
sirve mucho para hacer esa gimnasia mental de explosién conceptual:
se dice que, ademas de los programas de una institucion educativa, hay
siempre un curriculo oculto, muchas veces més potente para formar a
los alumnos que los curriculos explicitos.
nO se incorporan en las decisiones las preferencias de los
I, Low Maestros o los padres de familia; en los locales disponibles
Jo# profesores, para los alumnos y para la atencidn a estos, 0 en las
w dle campo y las actividades extraescolares. Todo ello, y mucho
#4 lo que conforma el curriculo oculto de una institucién,
lp tino dice que se sabe cuando un joven es alumno de los jesul=
# tle los hermanos cristianos, es porque en esos colegios, asi sigan
M108 programas y tengan reglamentos casi indistinguibles, hay en
{iho un curriculo oculto diferente, que ni siquiera los jesuitas o los
o# eristianos que ensenan alli saben cémo es, ni cémo funciona;
el slunino sale marcado de alguna manera por el espiritu ignaciano
#/ espiritu lasallista, Lo mismo podriamos decir de aquellos cole-
lle Muestran mayor rendimiento en distintos tipos de prueba, son
j# que tienen un ideario propio, un proyecto institucional, por el
i. profesores y los direetivos docentes se sienten comprometidos
ear adelante un tipo de hombre o de mujer en ese colegio. Al tener
veto institucional explicito, con sus metas, su ideario —por ideo
© romAntico que parezca desde fuera— se logra un tipo especial
SHhesién institucional que hace que ese plantel tenga también un cue
ly peulto que apoye el proceso global formative del alumno para
Henan metas.
Hay que tener cuidado al usar en forma oral la expresién “curriculo
ocult6”. Cuando uno habla, no separa las palabras como lo hace por es
«tito. En los barrios de los Cerros orientales de Santa Fe de Bogoti, en
donde yo trabajo los fines de semana, se dice “los afotos” y “los amo=
tos” como plural de “El afoto” y “el amoto”. Lo que pasa es que uno, al
decir répidamente “Ahi pasunamoto”, o “Muéstremelafoto”, no separa
las palabras, y da lugar a que se separen asf: “Ahi paso una amoto” o
“Muéstreme el afoto”. También al hablar del “curriculo oculto”, se pue=
foxlas estas deseripeiones del curriculo oculto tenfan solo un propo
£0) eate trabajo: apreciar dentro de esa expresién curriculo oculto la
1 como se utiliza la palabra curriculo, ya no como un programa,
# como todo un proceso formativo global que produce una institue
Y que influye sobre todos sus alumnos,
#0, cuando hablamos del nuevo curriculo, 0 de la renovacién
cular, no podemos restringir esas expresiones a los programas cu-
32 ytriculares. El gran programa que se ha propuesto el Ministerio desde
1975, o sea desde hace ya 18 aos, es el de Mejoramiento cualitative de
Hieeneiados en sus areas que hayan leido, estudiado, subrayado,
io y eriticado el marco general del drea propuesto por él, y que
la educacién. Dentro de ese programa aparecen las tres estrategias Wiseutido con sus colegas en el colegio con profesores univer-
capacitacién y perfeccionamiento docente, la de renovacién curricular, ‘amigos y padres de familia, pueden hacer probablemente un
Ia de producci6n y distribucién de medios educativos. Y la segunda de igual 6 mejor que el que se hace centralmente en una oficina
esas estrategias, la renovaci6n curricular, no se restringe a la produccié Inlsterio, Por lo menos sera més adaptado a su realidad conereta,
de nuevos programas escritos. slp «ule ese grupo de profesores haya investigado seriamente esa
En primer lugar, desde que se expidi6 el Decreto 1002 de 1984, el Mini
terio de Educacién propone ante todo que en cada plantel se desarroll Mir COMO ejemplo mi drea favorita, la de matemsticas, no tie-
unos fundamentos generales del curriculo, que ojali superen el llam sentido discutir si la propuesta de programa elaborada por
“Tibro azul”, esta vez. un libro también en ristica y azul, pero pequi pind In factorizacién de octavo a noveno grado, 0 cambié de
Y delgado, titulado “Fundamentos generales del curriculo”. Nétese bi 1s estadistica que antes estaba en la educacién media, y ahora
del curriculo, no de los programas. El propésito de estos fundamen sowle sexto hasta décimo grado; este tipo de discusiones solo
generales del curriculo del Ministerio de Educacién no es que los ma sentido desde un enfoque global, desde un marco general de
{ros 0 los alumnos se aprendan el librito azul, ni que los supervisor witieas y de las maneras como los alumnos las aprenden. Lo
1o utilicen para ver si lo estén siguiendo o no. Se trata més bien de Jiledle decirse de las ciencias sociales. Uno no deberia discutir si
Propuesta, de un desafio a cada instituci6n, para que logre ella mis Inlegrar o no la geografia con la historia, a menos que ya haya
a través del estudio y la discusién entre los miembros de su comuni lo nia visién general de las ciencias sociales y humanas, y de la
educativa, desarrollar un ideario propio, unos fundamentos filos6fi sin sobre su ensefianza y sobre las dificultades que tienen los
que condensen la filosofia de la institucién, unos fundamentos epist Aprenderlas y comprenderlas. Uno no puede decidir si esta bien
molégicos, sociologicos, psicolégicos, y sobre todo pedagégicos q) Ji quimica con la fisica, ni seleccionar unos y otros contenidos
produzcan un perfil especifico, una identidad clara y diferenciada de Wishes, A menos que tenga un panorama general bien pensado
institucién. J) que son las ciencias naturales, y las semejanzas y diferencias
js, ademas de un buen conocimiento de las dificultades u obs-
‘if aprendizaje comprensivo de las mismas. De otra manera, ya
Jiblando simplemente de mis preferencias personales, de opi-
fore fundadas, de to que me gusta o no me gusta, o del sesgo
illo mi Area de énfasis en Ia licenciatura que terminé hace ya
H\lo# aflos. Debemos mas bien desarrollar un marco general que
Jef ravones para decidir en qué momentos, qué temas, en qué
sebemos proceder en forma integrada, y en qué otros momentos,
‘Hiiddos, debemos tratar aisladamente cada t6pico desde el punto
tle la diseiplina respectiva,
Cada institucién puede y debe producir sus propios fundamentos filo
ficos y epistemolégicos, ojala mejores que los que propone el libro azul,
No es dificil hacer unos fundamentos sociol6gicos mejores que los del
Ministerio y es muy fécil formular unos fundamentos psicolégicos mes
jores que los del Ministerio, porque lo que hay en el libro azul es apenas
una breve presentacién de lo que es desarrollo y aprendizaje, y unos
Testimenes muy esquematicos de Skinner, Bandura, Piaget y Gagné, Hae
bria muchas cosas que incorporar en los fundamentos pedagdgicos, y
tal vez haga falta elaborar unos fundamentos lingiiisticos, y sobre todo
unos fundamentos éticos del curriculo de la institucién. He ahi el desalio
de los fundamentos. ’
Jugar, ademas de los fundamentos y los marcos, en Ia re-
curricular tenemos también las propuestas de programas
4 Ln ellas no hay solamente contenidos y objetivos, que el
‘le profesores del Area podria redactar tal vez mejor. Lo més valio-
Ios documentos de programas son las sugerencias de actividades
En segundo lugar, si uno se fija al comienzo de las propuestas de progra
mas curriculares para la bésica secundaria, que ya estin impresas por
areas de sexto a noveno grado, encuentra al comienzo de cada folleto
el marco general del rea respectiva, Fl Ministerio espera que los pros
4 - 5rriculares. El gran programa que se ha propuesto el Ministerio desde licenciados en sus dreas que hayan lefdo, estudiado, subrayado,
1975, 0 sea desde hace ya 18 aiios, es el de mejoramiento cualitative de ijailo y criticaclo el marco general del érea propuesto por él, y que
Ja educaci6n. Dentro de ese programa aparecen las tres estrategias de Vani diseuitido con sus colegas en el colegio con profesores univer-
capacitacién y perfeccionamiento docente, la de renovacién curricular, ¥ amigos y padres de familia, pueden hacer probablemente un
ade produccién y distribucién de medios educativos. Y la segunda de F4N8 igual 6 mejor que el que se hace centralmente en una oficina
esas estrategias, la renovacién curricular, no se restringe a la produccién lnisterio, Por lo menos seré més adaptado a su realidad concreta,
de nuevos programas escritos. . grupo de profesores haya investigado seriamente esa
En primer lugar, desde que se expidié el Decreto 1002 de 1984, el Minis»
terio de Educaci6n propone ante todo que en cada plantel se desarrollen Jomar como ejemplo mi drea favorita, la de matematicas, no tie-
unos fundamentos generales del curriculo, que ojalé superen el llamada Wich sentido discutir si la propuesta de programa elaborada por
“libro azul”, esta vez. un libro también en riistica y azul, pero pequeiio pasé la factorizacién de octavo a noveno grado, 0 cambié de
y delgado, titulado “Fundamentos generales del curriculo”. Nétese bien # In estadistica que antes estaba en la educacién media, y ahora
del curriculo, no de los programas. El propésito de estos fundamentog. dosele sexto hasta décimo grado; este tipo de discusiones solo
generales del curriculo del Ministerio de Educacién no es que los macs wn sentido desde un enfoque global, desde un marco general de
ttos los alumnos se aprendan el librito azul, ni que los supervisores Jwmiticas y de las maneras como los alumnos las aprenden. Lo
lo utilicen para ver si lo estén siguiendo 0 no, Se trata mas bien de ui » puiecle decirse de las ciencias sociales. Uno no deberia discutir si
propuesta, de un desafio a cada institucién, para que logre ella misma integrar 0 no la geografia con la historia, a menos que ya haya
a través del estudio y la discusién entre los miembros de su comunidad Aiclo una visi6n general de las ciencias sociales y humanas, y de la
educativa, desarrollar un ideario propio, unos fundamentos filosGfic \jacion sobre su ensefianza y sobre las dificultades que tienen los
que condensen la filosofia de la institucién, unos fundamentos criti on) aprenderlas y comprenderlas. Uno no puede decidir si esta bien
molégicos, sociolégicos, psicolégicos, y sobre todo pedagdgicos que Jn quimica con la fisica, ni seleccionar unos y otros contenidos
produzcan un perfil especifico, una identidad clara y diferenciada de esa
# mipmas, a menos que tenga un panorama general bien pensado
instituci6n,
Jo gue son las ciencias naturales, y las semejanzas y diferencias
‘lls, ademas de un buen conocimiento de las dificultades u obs-
i) al aprendizaje comprensivo de las mismas. De otra manera, ya
Hablando simplemente de mis preferencias personales, de opi-
poco fundadas, de lo que me gusta o no me gusta, o del sesgo
tiv dio mi Grea de énfasis en Ja licenciatura que terminé hace ya
‘uantos afios. Debemos mas bien desarrollar un marco general que
‘yjlera razones para decidir en qué momentos, qué temas, en qué
slebemos proceder en forma integrada, y en qué otros momentos,
© yrados, debemos tratar aisladamente cada t6pico desde el punto
Jota dle la disciplina respectiva,
Cada institucion puede y debe producir sus propios fundamentos filosd-
ficos y epistemolégicos, ojala mejores que los que propone el libro azul,
No es dificil hacer unos fundamentos sociolégicos mejores que los del
Ministerio y es muy fécil formular unos fundamentos psicolégicos mes
jores que los del Ministerio, porque lo que hay en el libro azul es apenas
una breve presentacién de lo que es desarrollo y aprendizaje, y unos
restimenes muy esquematicos de Skinner, Bandura, Piaget y Gagné, Hae
bbria muchas cosas que incorporar en los fundamentos pedagigicos, y
tal vez haga falta elaborar unos fundamentos lingiiisticos, y sobre todo
unos fundamentos éticos del curriculo de la institucién. He ahi el desafio
de los fundamentos. { Jereor lugar, ademas de los fundamentos y los marcos, en la re-
Jon curricular tenemos también las propuestas de programas
Jaros, En ellas no hay solamente contenidos y objetivos, que el
ile profesores del érea podria redactar tal vez mejor. Lo mas valio-
Jon documentos de programas son las sugerencias de actividades.
En segundo lugar, si uno se fija al comienzo de las propuestas de prograe
mas curriculares para la bésica secundaria, que ya estin impresas por
Areas de sexto a noveno grado, encuentra al comienzo de cada follete
el marco general del drea respectiva, EI Ministerio espera que low prosNose le imponen a nadie (son sugerencias) ni estén en forma de inst
ciones detalladas para seguir! amente. Son maneras de desarroll
un tema y de lograr unos propdsitos, que pueden servir de modelo pi
que cada profesor o grupo de profesores puedan producir unas unik
des sobre ese tema, ojalé mejores que las propuestas como modelo.
Pero ademés de los fundamentos, marcos y propuestas de prograi
también hay otros materiales de apoyo a ese complejo proceso curricul
Por ejemplo, el documento de integraci6n curricular, que esté publ
do casi en su totalidad en el primer ntimero de la revista Investigat
Educativa de la DIE-CEP de Santa Fe de Bogota. Ese documento nos
troduce en la discusién de lo que es integrar, de lo que hay que integ)
de lo que es bueno en la integracién y de lo que es peligroso en ella,
nos propone cuatro maneras de elaborar unidades integradas: por
por problema, por actividad y por proyecto. Asimismo, se publicai
documentos sobre administraci6n y sobre adecuacién curricular, sol
legislacién, el ya mencionado documento sobre pedagogia y didi
ca, y el iiltimo ntimero de la coleccién Pedagogia y Curriculo, que es
documento sobre procesos. Asi se van dando desde el Ministerio aj
yos escritos para que los docentes responsables del proceso integral
nuevo curriculo lo vayan desarrollando de manera especifica y verda
ramente nueva en cada plantel, con apoyos tedricos, modelos y ejem|
para ensayar, para debatir, y ojald para superar.
Tenemos, pues, que dejar que la onda expansiva de esta segunda bom
haga explotar esa nocién mezquina de curriculo reducido a unos pi
gramas, 0 a unos documentos del Ministerio de Educacién, por bu
y variados que sean. El nuevo curriculo tiene que ser un proceso int
gral, renovado y pujante que se viva en cada institucién educativa. Bi
es la verdadera renovacién curricular, pero no debemos olvidar que
renovaci6n curricular es la segunda estrategia del programa de mej
ramiento cualitativo de la educacién. La primera y principal estratey
debe ser la de capacitacién y perfeccionamiento docente, Con resp.
a este nombre, cada vez me gusta menos la palabra “capacitacion” y
gusta més la palabra “perfeccionamiento", si nos capacitan es porg}
nos creen incapaces, y una capacitacién tradicional de tres a cineo a
es muy poco lo que se traduce en la verdadera calidad de los proce
de aula. Pero todos los docentes, por buenos que seamos, podemos pe
feccionarnos en lo que hacemos. Sin un verdadero perfeccionamien
y una seria formacién continuada de los docentes, no hay renovaci
sporible, pues el docente es el principal actor del proceso de la
senovacién curricular en el sentido comprehens
eurrieulo,
eoiralogia del programa de mejoramiento cualitative de la edu-
J produccion y distribucién de medios educativos, que apenas
Mlesarrollarse incipientemente con dineros internacionales.
H) otras estrategias, como las de evaluacién y promocién;
‘Sonvertir la escuela en el proyecto cultural de la comunidad;
‘Pelsatogia cle evaluacién externa de los factores de calidad, y la
ley otras formas de investigacin, ademés de otras estrategias
Nan trabajado en la forma apropiada, como las de atencién a
{nicial de los docentes en las normales, bachilleratos peda-
{yeulincles de educacién, y la de formacién continuada de los
docentes,
+ jules, un nuevo curriculo que pudiera ser determinado por
J central, o por la Secretaria de Educacién del departamento
ciplo, © por el CEID nacional o regional, sino que ese nuevo
slebe wer un proceso global que se vive, se incorpora y se dina-
dio en cada aula y en cada institucién, Ese proceso global es
4 Jormar al individuo, ojalé no como individuo dividido de los
‘ie como persona responsable y comprometida tanto en su pro-
‘Wesarrollo individual como en el comunitario local y nacional. Al
Piles, HosotvOs en la expresiGn curriculo oculto, debemos tratar
Hull y explicitar a través de una pedagogia como disciplina
iva dle nuestras préeticas, todo lo que podamos hacer paten-
svicuilo, lo oculto y lo que es en realidad el curriculo explicito,
¥ patente de nuestra institucisn, ast como las maneras de articu-
¢) curriculo oculto para lograr la formacién integral de nuestros
108 ampliar todavia mas nuestra comprensién expandida del
», podemos distinguir con algunos autores el curriculo ideal, que
ie 0 se Imagina utépicamente que su institucién educativa de-
sueporar como proceso global de formacién de sus alumnos; el
» piwrerili, que es ese proceso como se trata de formular en los
‘ion oficiales, la legislacion, los idearios y reglamentos explici:
‘rriculo ensefiado, que yo Hamaria mas bien curriculo practicado,
ol proceso que de hecho se sigue en la practica, el que en realidad
‘viendo explicita o implicitamente en la institucidn; el curriculoaprendido, o mejor aprehendido por el alumno, que es el proceso cot 8 exlucativos, prestando atencién ante todo a la prictica
¢s captado por el alumno, quien aprende muchas cosas que nosot Waealro como la fuente de donde surge el saber pedagdgico,
no pretendiamos, y otras que si pretendiamos ni siquiera las captay I programaciin y parcelacién al comienzo del af; y otra
las capta y se le olvidan pronto, Por eso yo distingo entre dos clases /Peotama como en realidad lo ensefio en mis clases, otra como
alumnos, los buenos y los malos; los malos son aquellos a quienes Jom alunos, y otra como aparece en las evaluaciones. Los
les olvidan las cosas la vispera o el mismo dia del examen, y los buen #1 UN aspecto importante, pero parcial, de los process de
Son aquellos a quienes se les olvidan al dia siguiente. Hasta los mejot ) de la calidad de la educacién, También son importantes
alumnos, cuando vuelven de vacaciones al afio siguiente, parecen hal los yenerales del curriculo y los marcos generales de las
olvidado todo lo que les enseftamos en el afio anterior. Pero lo que
realidad aprehendieron del curriculo explicito o implicito como proc
formativo, eso es otra cosa: eso sf lo aprenden, lo aprehenden, lo
poran a su vida, para bien o para mal.
evi) ah los fundamentos éticos del curriculo, ni los aspec-
le ala drea, que serian mucho més importantes. El proceso
weidn incluye también, generalmente, en la parte oculta de
Finalmente, se habla también del curriculo evaluado, que es la parte #curriculo, la transmision de valores y la preparacién para
proceso aprendido por los alumnos que se manifiesta en las evaluad slociniones, De ah que la manera de saludar y de portarse
Res, pero que no es sino un aspecto bastante pequefio, parcial, mix le castigar 0 premiay de distribuir el espacio; de poner
veces no muy importante de lo que es el verdadero curriculo practi sp 0 cONsignas; la suciedad o limpieza de las paredes y de
do en la institucién y del aprehendido por el alumno. Si se hace 18 Ceremonias publicas como las izadas de bandera; la man
evaluaci6n sobre las cuatro operaciones aritméticas usuales en te Jneorporan en las decisiones las preferencias de los alumnos,
Menie gran incidencia en la formacién de valores, No debe set
Aanwmisidn de valores, ni siquiera una mera clarificacién de
tun verdadera formacién para tomar decisiones de una
hasta los maestros ya usamos calculadora. Por lo tanto, no es tan grat Y fenponsable.
que los nifios no sepan restar ni dividir, comparado con Io grave qi
es la falta de formacion ética, de disciplina, de trabajo, de seriedad,
capacidad de argumentacién y debate, de lectura comprensiva 0
apreciaci6n artistica. Esas metas dificilmente se logran con el proce:
curricular practicado que ocurre ahora en las instituciones, por mas qj
en el curriculo ideal y en el curriculo prescrito esté muy clara la impo
tancia de lograr esas metas y hasta las maneras como ingenuamente .
cree que se pueden lograr. Hay, pues, una gran distancia entre el curr , SL
culo ideal, el prescrito, el practicado, el aprehendido por el alumno, y “ es yell oe wae ee pes
wr Uh tercera bomba a la identificacién usual de calid
oe eae cen are CE AE tet ree dud eralunciones devancuatiot
i formativos del curriculo oculto, que ojalé una pedagogia
lila, vaya haciendo explicitos, son mucho mas importantes
Wwnislow eupecificos de los programas en un mejoramiento tea
«lo Ia educacion
‘explotar la calidad de la educacion
Pongamosle, pues, esa segunda bomba a la identificacién del curricul e fy alba od ea ane en canon ee
con el programa, por més que se acepte que los programas son pac ia Wis grave dilema a los colegios «|
importante del curriculo practicado por una institucidn. Pero también fwnoavados ¢ innovadores,
Podiriamos distinguir entre el programa como aparece en la propues
fa del Ministerio y como recuperemos tanto las metodologias como la
de la pedagogfa, pero dentro de la reflexién sobre las practi
# cuando Jos alumnos que han vivido un proceso formative
Hata décimo grado Hegan a undécimo y sienten la amenaza de
sel ICFES? Hay colegios muy buenos en distintas capitalesque siguen procesos curriculares muy interesantes y novedosos; edaygdgico usual nos ha metido a todos en la cabeza la idea
cuando Hegan los alumnos al grado once, ya los colegios no pueden slueacion es “una preparacién para la vida". Para mi no debe
Buir con ese trabajo formativo integral, sino que tienen que dedi ‘sslueneién es précticamente toda la vida del nifo y del joven.
sus alumnos a aprender informacién de memoria, a ensayara Js de tantos jovenes que estén muriendo violentamente an-
pruebas mal llamadas “objetivas”, y tienen que pagar altos cos! {nar su ecuucaciGn formal? Que no vivieron, porque estuvieron
institutos que organizan cursos de entrenamiento para el ICFES, Hi Windlose para una vida que les quitaron antes de tiempo. Con
abt llegé la formacién integral, hasta ahi lleg6 el verdadero curr ‘shuren tanto nuestros alumnos: no los dejamos vivir ese tiem-
innovador de la institucién. Jian en las escuelas y colegios, dizque preparéndose para la
i Muchas maneras de vivir y a la vez prepararse para la vidi
Algunas de esas instituciones han tenido que seguir sin aprol ir i i
oficial del bachillerato, gracias a la confianza y dsig de los ie ee gag cumpactantes, ras y tha ca
familia. Tienen que enviar a los alumnos a otra institucién para p Bett rides ecucntive- ues es aikied 35
tar validaciones del bachillerato. No salen, pues, bachilleres del col a
sino bachilleres del ICFES. Pero, si el colegio ha llevado coherent
tun proceso de formacién integral Jo largo de los aftos, el joven de
once esté capacitado para que en tres meses de preparacién inte!
pueda obtener un buen puntaje del ICFES y entrar a una buena uni
sidad. Desde el punto de vista del proyecto formativo de la institue
el joven perdié tres meses de su tiempo en grado once. Evidentem
no los perdi6, en el sentido de que pudo satisfacer su deseo y el de
padres de sacar un buen puntaje del ICEES. Pero silos perdi si se
desde el punto de vista de otros factores més importantes de la call
de su eclucacién. Léstima, pues, que calidad de la educacion se i
con los resultados en estas pruebas mal llamadas “objetivas”
sysamos en la calidad de vida de los adultos, pensamos en un
Jw natural, ecolégicamente limpio y placentero, y en un ambiente
seyuro, participativo y democratico. Cuando pensamos en la ca~
le vida para nosotros, los adultos ponemos allf todos los ideales
ow de la vida buena y feliz. Pero cuando pensamos como maestros
livimpos de 7 a 12 del dia y de 12 a 5 de la tarde, o peor atin en la
J oeturna, ya ese rato no es vida. Para nosotros es mero trabajo, y
Jo® alumnos, solo preparacién para la vida. Pensemos mas bien que
Hlempos son vida para nosotros, y vida para ellos. Durante esos ra-
‘eberiamos ser los abogados de la calidad de vida, desde el estado de
Hafios hasta la cafetera del tinto; desde la manera como nos saluda-
cocci Jiasta la manera como nos despedimos; desde la manera como nos
cacién, tiene un taller de evaluacién en el que dice a los participant ae ie os Sonia Peseta cence i epee
“Todos pensamos que en matematicas si se puede evaluar objetival ee eae comic eventos y:veluamo
te. Entonces, aqui tienen ustedes un examen de dlgebra que presento Be rrp iiva) deb maestro y dekalummno:
alumno de octavo; tiene cinco preguntas; por favor, si calificarlo de
a diez”. En unos minutos se recogen los exémenes con sus califica
nes, Ella ha encontrado que el rango de variacién de esas califica
con un mismo grupo de profesores suele ser entre dos y ruieve, oF
4o que llamamos “evaluacién objetiva”? Y si eso es asi en matemtie
2e6mo sera en las otras areas?
Teresa Le6n, mi colega del grupo de mateméticas del
14 calidad de la educacién no arranca de algo tan estrecho como los re-
Silladlos de unas pruebas. Comienza con la atenci6n a la calidad integral
leo vida de! colegio, de la vida de los alumnos, de los directivos, de los
enipleados administrativos y de los profesores. Comienza de la atencién
4 |i» distintas maneras como nos sentimos bien, como. los alumnos se
sienten bien, como los padres de familia y la sociedad se sienten bien con
Jwapecto a la escuela o el colegio.
Por lo tanto, la objetividad de las pruebas, sobre todo de la
es una ilusion que también tenemos que hacer explotar lo mismo que Fate nuevo concepto expansivo de calidad de la educacién es el que debe
identificacién de la calidad con el rendimiento en esas pruebas, Debem Hovar a pensar como se reforma la educacién, cémo se renueva el cu-
Pensar en la calidad de la eclucacién mas bien con un enfoque tan amp trieulo y eémo se conforma el ideario pedagogico de cada colegio. As
como el que utilizamos cuando o{mos la expresién calidad de vida Yemos que aspectos como la satisfaceion que manifiestan los alumnos,
AO
cerralo que hacen y comentan en los recreos, después de clase y en la jornada
contraria, deben convertirse en indicadores importantes para la medi?
cién de la verdadera calidad de la educacién. Para poner un ejemplo,
una nifia de quinto de primaria le dijo a su mamé que antes de dormirse
Je gustaba leer una pagina de su texto de sociales. Esa es la mejor evalua
cién de ese texto y de esa area. {Qué mejor indicador de calidad de un
texto escolar que el hecho de ser una lectura agradable para una nifia de
once afios? Si a la salida del colegio los alumnos se quedan sentados en
el pasto tocando flauta, esa es la mejor evaluacién del area de educacion
estética musical.
Pensemos en la evaluacién de la calidad de la educacién en el grado
cero, que yo prefiero llamar “primerito”, porque cuando le preguntan a
un nifio: En qué grado estas?” y tiene que contestar: “Estoy en cero”, no
cteo que eso le sirva mucho para su autoimagen. La mejor evaluacién de
la calidad del primerito es si el nifio quiere ir a la escuela, o sila mama lo
tiene que sacar de la cama y obligarlo a subirse al bus a pellizcos. Afor-
tunadamente, conozco nifios que preguntan por qué los sabados y los
domingos no los dejan ir a su colegio. Ese si es un indicador de calidad.
Aparece entonces la necesidad de evaluar la calidad de la vida educati-
va, y no simplemente de evaluar el rendimiento académico. Es claro que
si los nifios la pasan muy sabroso, juegan todo el tiempo y hacen des-
orden todo el dia, pueden estar muy contentos en el colegio; pero ellos
mismos se dan cuenta muy pronto de que eso tampoco es una vida de
calidad, que no aprenden nada y ellos quieren aprender muchas cosas.
Ni social ni personalmente podemos responder que esa sea una escuela
de calidad, solo porque los nifios dicen que estén muy contentos. Hay
que lograr que esa satisfaccién que ellos sienten corresponda al deseo
de aprender que tienen. No ganamos nada con que el nifio no aprenda
nada en clase, por jugar todo el tiempo o por desorden o por resistencia
al aprendizaje, si apenas sale del colegio si empieza a buscar compafieros
(y no siempre los més indicados), a los que les pide que le ensefien a ju-
‘gar cartas, a jugar trompo, a tirar cauchera, a jugar dados y cinco-huecos,
para no mencionar otras solicitudes de que le ensefien cosas menos ho-
nestas. El nifio se aburre en clase con las tablas de sumar y de multiplicar
del uno al diez, y apenas sale de la escuela, aprende a conocer los billetes
de dos mil, de cinco mil y de diez mil. La maestra en clase lo tiene ence-
trado en el circulo numérico de 1 a 99, y el
que valga menos de cien pesos, Qué calidad de vida educativa puede
ito no puede conseguir nada
Vata wes venemnenre BOWEN IVE ¥ PUENuUNICD UE LOS MAESTROS COLOMBIANOS
significar que el nifio sepa hacer sumas y multiplicaciones con némeros
de un solo digito?
Aparece entonces la necesidad de que el curriculo sea ese proceso glo-
bal que hace sentir alegre y satisfecho al alumno, a la vez porque esta
pasando muy bueno, porque puede jugar y porque puede ser nifio en
¢1 colegio, pero también porque est4 aprendiendo muchas cosas inte-
antes. Tenemos, pues, que contrarrestar las medidas puntuales de
\dimiento, que también son importantes, con otras medidas més finas
dle calidad de vida.
Fistas son metas muy valiosas para una federacién de educadores:
configurar una verdadera pedagogia, estudiar y planear el verdadero
‘culo global, impulsar la calidad de la vida educativa de los alum-
‘ios, docentes y directivos, y no solo luchar por un aumento por encima
de la inflacién. Luchemos por un aumento de la calidad de vida, porque
Ja caliclad no esta sujeta a la inflacién del peso ni a la devaluaci6n con
respecto al délar. La calidad sf esta sujeta a un deterioro gradual, porque
lodo proceso genera entropia, y se va desvirtuando, a menos que uno lo
est impulsando y agregandole energia. De lo contrario, se deteriora el
‘ula, se deteriora la sala de profesores, se deteriora el colegio, se deterio-
10 el ambiente y se deteriora la calidad de la vida educativa. Y esta es la
que es importante,
Dor eso propongémonos hacer explotar las nociones mezquinas de peda-
gogia, de curriculo y de calidad de la educacién, y dediquemos nuestras
energias a construir una verdadera pedagogia, a desarrollar procesos cu-
jriculares integrales, y a fomentar en todas las formas posibles una alta
dosis de vida educativa.
También podría gustarte
Kozma Ca Es
Aún no hay calificaciones
Kozma Ca Es
56 páginas
Dussel
Aún no hay calificaciones
Dussel
31 páginas
Infpn
Aún no hay calificaciones
Infpn
13 páginas
Cas 4
Aún no hay calificaciones
Cas 4
3 páginas
CV Genifer
Aún no hay calificaciones
CV Genifer
3 páginas
Area
Aún no hay calificaciones
Area
1 página
Nelson 01
Aún no hay calificaciones
Nelson 01
6 páginas