[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas9 páginas

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios

Este documento describe las fases y momentos de un método de aprendizaje basado en proyectos comunitarios. La metodología permite identificar problemas sociales y construir soluciones colaborativas, además de promover la creatividad y diversidad de técnicas didácticas. Las fases son la planificación, acción e intervención, las cuales incluyen momentos como la identificación del problema, planificación de acciones, producción de soluciones, y difusión del producto final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas9 páginas

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios

Este documento describe las fases y momentos de un método de aprendizaje basado en proyectos comunitarios. La metodología permite identificar problemas sociales y construir soluciones colaborativas, además de promover la creatividad y diversidad de técnicas didácticas. Las fases son la planificación, acción e intervención, las cuales incluyen momentos como la identificación del problema, planificación de acciones, producción de soluciones, y difusión del producto final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Lenguaje Aprendizaje Basado en

Proyectos Comunitarios
Campo formativo

Más información:
Libro para eL docente 2022
Beneficios de La
MetodoLogía:
Permite:
Identificar diversas situaciones-probLemas y
construir aLternativas de soLución a estas mediante
eL trabajo coLaborativo.

Experimentar creativamente La resoLución de


probLemas sociaLes, cuLturaLes, pedagógicos

Representar e interpretar diferentes situaciones de La


reaLidad con Los objetos y materiaLes a su aLcance.

ReaLizar actividades desafiantes aL apropiarse de Los


Lenguajes

Promover La diversidad de técnicas didácticas que


permitan La dinamización y apropiación de
contenidos y diáLogos
Fases:
PLaneación
Se identifica un probLema y se
negocia una ruta de acción

Acción
Se reaLizan producciones que
permiten atender eL probLema

Intervención
Se difunden producciones, se da
seguimiento y se pLantea cómo
mejorar
Fase 1. PLaneación
Proponer pLanteamientos
genuinos (refiere a una situación
Momento 1. Identificación

reaL, no forzada) para introducir eL


diáLogo de acuerdo con Los
escenarios áuLicos, escoLares y
comunitarios que se Les podría
presentar a Los aLumnos.

Identificación de La probLemática.
Proponer pLanteamientos para
identificar La probLemática generaL y
aspectos específicos a investigar en eL
auLa.

Identificación deL insumo iniciaL.


Se diseña un pLanteamiento (un
producto, materiaL, objeto, texto,
entre otros), que sirva para que eL
aLumno conozca Lo que se va a hacer
en eL proyecto.
Fase 1. PLaneación
VincuLación de conocimientos
Recuperación
Momento 2.

previos sobre eL contenido a


desarroLLar. Proponer
pLanteamientos genuinos para
generar disonancia por Las
diferentes ideas que puedan
surgir y propiciar eL continuar
aprendiendo.

Negociación de Los pasos a seguir.


Se formuLa(n) pLanteamiento(s) que
permitan a Los aLumnos y aL maestro
Momento 3.
PLanificación

negociar Las acciones deL proyecto,


entre eLLas:
Las producciones necesarias
para LLegar aL finaL deL proceso. Los
tiempos para reaLizar Las
producciones.
EL tipo de acciones que se
reaLizarán.
Fase 2. Acción
ExpLoración deL probLema o situación
Acercamiento
Momento 4.

acordada. Se diseñan pLanteamientos que


permitan formuLar una primera aproximación
o expLoración a Las diversas facetas deL
probLema a resoLver. Esto es, que permita
describir, comparar, identificar aspectos
sobresaLientes, expLicar eL probLema, entre
otros, tomando en cuenta La finaLidad deL
proyecto.

Se ofrecen pLanteamientos que permitan


comprender o anaLizar aqueLLos
Compresión y

aspectos necesarios para eLaborar Las


Momento 5.
producción

diversas producciones que permitan


concretar eL proyecto.

En forma paraLeLa, se reaLizan Las


diversas producciones necesarias,
haciendo Las experimentaciones y
revisiones necesarias.
Reconocimiento Fase 2. Acción
Se eLaboran pLanteamientos para
Momento 6.

identificar Los avances y Las dificuLtades


en eL proceso.

Ajustes (en La medida de Lo posibLe).


Deciden cómo atender Lo anterior y Lo
LLevan a cabo.

Se generan pLanteamientos para


desarroLLar una primera versión deL
Momento 7.
Concreción

producto que se pLanteó en Los


momentos 1 y 3.
Fase 3. Intervención
Exposición, expLicación y exposición de
soLuciones o recomendaciones. Se
Momento 8.
Integración

formuLan pLanteamientos que permitan


presentar Las primeras versiones de Las
producciones y ajustarLas. Para eLLo:
Intercambian sus producciones (por
ejempLo, ensayan, comparten
borradores, entre otros).
ExpLican Lo que hicieron.
Reciben retroaLimentación.

Modificación. Se hacen pLanteamientos


que permitan revisar y actuar sobre Los
cambios sugeridos.
Momento 9.

Presentación deL producto.


Difusión

Muestran eL producto finaL aL auLa


para dar cuenta de cómo se resoLvió
o cómo se atendió La probLemática
deL Proyecto.
Fase 3. Intervención
Seguimiento y retroaLimentación. Se
Consideraciones

formuLan pLanteamientos para dar


Momento 10.

seguimiento y recibir opiniones sobre


La forma en que eL producto impactó
Los escenarios áuLicos, escoLares y
comunitarios.

Toma de decisiones. Se formuLan


Momento 11.

pLanteamientos que permitan a Los aLumnos


Avances

anaLizar La reaLimentación recibida y empLearLa


para mejorar y consoLidar Los procesos en Los
proyectos subsecuentes.

También podría gustarte