EL CURRICULUM COMO PRAXIS
CAPITULO VI
El interés primordial es el de la emancipación, entendida como
independencia y autonomía, es el punto central del pensamiento.
Las formas de construir el currículum de las que hasta ahora
hemos ocupado son mutuamente excluyentes.
En este capítulo consideraremos una orientación fundamental en
relación con el currículum caracterizada por la emancipación, Este
interés es claramente incompatible con el técnico (ya que interés
técnico parece constituir una visión del mundo exclusiva, de modo
que el conocimiento y la práctica informados por ese interés
excluyen otras cosmovisiones más interpretativas), pero compatible
con el práctico.
La praxis en acción
Para el profesor-alumno, que se plantea problemas, dialógico,
el programa de contenido de la educación nunca es ni un
regalo ni una imposición... sino más bien la representación
organizada, sistematizada y desarrollada para los individuos
de las cosas sobre las que quieren saber más.
Así llegamos a la pedagogía crítica, que no se conforma con
situar la experiencia de aprendizaje en el contexto de la
experiencia del alumno: se trata de un proceso que toma las
experiencias tanto del alumno como del profesor y, a través
del diálogo y la negociación, las reconoce como
problemáticas.
Esa crítica no sólo consiste en adoptar una postura que cuestione negativamente
la vida en general, sino en un proceso de discernimiento. Una de las formas más
básicas de crítica consiste en el discernimiento entre lo “natural” y lo “cultural”.
El concepto de praxis
El mundo de la praxis es el de la interacción cultural y social; la enseñanza y
el aprendizaje son el resultado del dialogo entre profesor y alumno, Sus
características son:
1. Los elementos constitutivos de la praxis son la acción y la reflexión
2. La praxis se desarrolla en lo real, no en un mundo imaginario o hipotético
3. Esta realidad en la que tiene lugar la praxis es el mundo de la interacción
4. El mundo de la praxis es el mundo construido, no el “natural”
5. La praxis supone un proceso de construir un significado a las cosas, pero
se reconoce que el significado se Construye socialmente, no es absoluto.
Praxis y Emancipación
la construcción del curriculum emancipador supone
una relación recíproca entre autorreflexión y acción.
“En el nivel de la práctica, el curriculum emancipador
implicará a los participantes en el encuentro
educativo, tanto profesor como alumno, en una
acción que trate de cambiar las estructuras en las
que se produce el aprendizaje y que limitan la
libertad de modos con frecuencia desconocidos”.
(Grundy, 1991, p.134).
La ideología y el interés emancipador
Exploremos la idea de “ideología” en cuanto ideas dominantes de un
grupo o cultura, Al tomar la ideología como conjunto de “ideas”,
planteo una distinción entre lo que podríamos llamar «hechos»
científicamente atestiguados y “opiniones”, que no tienen por qué
haber sido sometidas al escrutinio científico (tendríamos que revisar la
distinción entre ideología y ciencia).
HABERMAS (1971) trata la cuestión de la naturaleza ideológica de
ciertas formas de la ciencia moderna. En las sociedades capitalistas
avanzadas, dice, las desiguales estructuras y formas de relación
sociales se legitiman a través de la tecnologización de la ciencia.
Ciencia y tecnología se funden de manera que las decisiones sociales
puedan justificarse cono si fuesen meramente “técnicas” y no
“políticas”.
Crítica de la ideología y emancipación
La crítica de la ideología no es sólo un ejercicio teórico de
evaluación de la corrección de los significados conseguidos
mediante procesos de reflexión. Como la ideología opera a
través de las prácticas que constituyen nuestras relaciones
vividas, así como a través de las ideas que informan nuestras
acciones, la crítica de la ideología constituye una forma de
mediación entre teoría y práctica.
Por último, proporciona la base para la acción autónoma. A
través de la crítica de la ideología... La información sobre
conexiones legaliformes desencadena un proceso de reflexión
en la conciencia de aquéllos a quienes las leyes se refieren.
El currículum como praxis
¿qué significa considerar el currículum como una forma de praxis?
Ahora, plantearemos el currículum de acuerdo alas características de la
praxis anteriormente mencionadas:
1. el currículum no consistirá sin más en un conjunto de planes que
implementar, sino que se constituirá mediante un proceso activo en el que
la planificación, la acción y la evaluación estarán relacionadas
recíprocamente e integradas en el proceso.
2. la construcción del currículo no puede divorciarse del acto de
“implementación”.
3. el currículum, operando como praxis, no sólo puede ocuparse de
aprender “cosas”. Por el contrario, el aprendizaje deberá ser reconocido
como acto social.
4. el reconocimiento de que el saber es una construcción social. Mediante
el acto de aprendizaje, los grupos de estudiantes se convierten en
participantes activos en la construcción de su propio conocimiento.
5. Para todo conocimiento, dar sentido e interpretar son fundamentales.
Por tanto, la orientación crítica es esencial para todo el conocimiento
cuando nos ocupamos de la praxis en cualquier forma. Esto, a su vez,
lleva consigo que el proceso del currículum sea inevitablemente político,
pues la operación de dar sentido a las cosas incluye también significados
conflictivos.