Modelos Pedaggicos Tradicionales
Elementos
Metas o
Propsitos de la
Educacin
Mtodos
Pedaggicos
Enfoques
pedaggicos
Manual de
convivencia
Perfil del
estudiante
Aprendizajes
Didcticas
pedaggicas
Caractersticas
Transmitir el conocimiento y normas culturales partiendo para que
se prorroguen de generacin en generacin. El maestro dicta la
leccin a un alumno que recibir la informacin para incorporarlas
entre sus saberes. La frula y el castigo recordarn a los
estudiantes que, al mismo tiempo que la letra con sangre entra,
este modelo ensea a respetar a los mayores. El aprendizaje es
tambin un acto de autoridad y de instruccin.
Exposicin verbal, discursiva. Sustituye la accin por la palabra.
Desarrollo de disciplinas clsicas. La evaluacin es la calificacin
de exmenes y pruebas.
Enciclopdico, acumulativo, sucesivo y continuo. La disciplina
crear ambientes de aprendizaje que garantiza el asunto del
castigo severo a los infractores. Los azotes y los golpes con palos
fueron durante mucho tiempo los instrumentos ms utilizados por
los maestros para evitar la reiteracin de faltas
Disciplinar a los nios y jvenes para convertirlos en verdaderos
adultos. La disciplina implica el acatamiento de normas que
producen los alumnos. No haban manuales de convivencia, las
reglas se daban en la medida de su desacato y se castigaba
punitivamente.
Este modelo determina al estudiante como alumno, palabra latina
que denomina al a-luminen o persona oscura, apagada y sin luz.
Su formacin en valores, tica y moral.
Informacin social e histricamente acumulada y por las normas
aceptadas. La secuencia de los aprendizajes es vista como
instruccin y de cronologa lineal. (Historia)
Memorizacin y repeticin de los contenidos. Escuchar y copiar
Modelo Pedaggico Constructivista
Elementos
Metas o
Propsitos de la
Educacin
Mtodos
Pedaggicos
Enfoques
pedaggicos
Manual de
convivencia
Perfil del
estudiante
Aprendizajes
Didcticas
pedaggicas
Caractersticas
Aprendizaje por descubrimiento. El maestro es el facilitador y
estimulador de los aprendizajes. Se evalan los procesos de los
estudiantes y se consideran sujetos activos en la construccin del
aprendizaje. Los y las estudiantes son vistos como personas
activas, que emiten juicios de valor y que participan como
protagonistas de su proceso enseanza-aprendizaje; se busca que
los contenidos guarden relacin con el contexto y la experiencia del
estudiante; la evaluacin es en s misma un proceso y busca.
Creacin de ambientes y experiencias de desarrollo segn la etapa
evolutiva del ser humano. Participacin activa. Se busca generar
preguntas que motiven, el conocimiento es una construccin y
creacin colectivas.
Teora del conocimiento constructivista. Cabe citar a Jean Piaget y
a Lev Vygotsky. Piaget se centra en cmo se construye el
conocimiento partiendo desde la interaccin con el medio.
Complementando Vygotsky se centra en cmo el medio social
permite una reconstruccin interna a travs del lenguaje. El
conocimiento no es una copia de la realidad sino una construccin
del ser humano, y esta construccin es realizada con los esquemas
que ya se posean; es decir con los instrumentos que el sujeto
construy en su relacin anterior, activa y participativa con el
medio.
Construccin colectiva y dinmica.
El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva los conceptos
utilizados previamente formados, de manera que el nuevo
conocimiento puede vincularse con el anterior. De lo contrario no
puede realizar su asimilacin.
Se fundamenta en una visin esencialmente individualista del ser
humano y define la necesidad de formar un ser que comprenda,
analice y cree, ms cercano a las demandas de la sociedad, con
mucho menor nfasis valorativo, tico y actitudinal del que se
solicitan en las familias y empresas. El proceso de aprendizaje es
el resultado de un proceso de construccin personal a travs de la
mediacin de la cultura hecha por los padres, los maestros, los
textos, la internet la televisin entre otro.
Aprendizajes significativos a travs de estrategias metodolgicas
que privilegien la actividad, ser esencialmente autoestructurante,
favorecer el dilogo desequilibrante, utilizar el taller y el laboratorio
y privilegias operaciones mentales de tipo inductivo.
Modelo Pedaggico la Escuela Activa
Elementos
Metas o
Propsitos de la
Educacin
Mtodos
Pedaggicos
Enfoques
pedaggicos
Manual de
convivencia
Perfil del
estudiante
Aprendizajes
Didcticas
pedaggicas
Caractersticas
La escuela nueva defender la accin, la vivencia y la
experimentacin como condicin y garanta de los aprendizajes, en
ella la bsqueda de contenidos, secuencias, metodologas y
criterios de evaluacin distintos. Es una pedagoga centrada en el
nio y el autoaprendizaje. El fin de la escuela no puede estar
limitado por el aprendizaje; la escuela debe hacer feliz al nio; aqu
y ahora. Por ello, la finalidad de la educacin no debe ser
solamente cognitiva instructiva. El nio y el joven deben sentirse
seguros y felices.
Carcter emprico del aprendizaje. El aprendizaje proviene de la
accin o manipulacin con los objetos. Los conceptos cotidianos se
adquieren empricamente, comparando las caractersticas externas
y partiendo de lo concreto y perceptible visualmente.
Desde la pedagoga de Comenius, a travs de la Didctica Magna,
pasando por Rousseau, Dewey, Montessori, etc. Se inicia la
consideracin de trabajar contenidos ligados con el medio y las
condiciones de vida de los enseantes. A nivel rural se concibe una
escuela para favorecer las tareas vinculadas con el agro, y a nivel
urbano, una escuela contextualizada con las necesidades y las
problemticas de la zona en la se nace.
La Escuela Activa reivindicar la dimensin socioafectiva. De esta
forma, la escuela deja de considerarse un lugar al que asiste
exclusivamente para aprender. Se comienza a hablar de la
formacin, desarrollo, inters, socializacin y adaptacin, con una
importancia inclusivo mayor a la asignada a la academia.
El estudiante es el centro, el eje sobre el cual gira el proceso
educativo. Sus intereses deben ser conocidos y promovidos por la
escuela, y an ms sta debe garantizarle la autoconstruccin del
conocimiento, la autoeducacin y el autogobierno.
Permite al nio actuar y pensar a su manera, favoreciendo un
desarrollo espontneo, en el cual el maestro cumpla un papel de
segundo orden y se libere al ambiente de las restricciones y las
obligaciones propias de la Escuela tradicional.
Los mtodos activos privilegian la accin pretendiendo encontrar en
ella una garanta de la comprensin. El nio debe acercarse a las
plantas y a los insectos, para conocer las ciencias naturales.
Visitando riachuelos, museos y fbricas, conocer el mundo social
y escribiendo se acercar a la literatura. Los recursos en los que se
apoya este modelo pedaggico para desarrollar las prcticas
educativas sern entendidos como tiles de la infancia que, al
permitir la manipulacin y experienciacin, contribuirn a educar los
sentidos, garantizar los aprendizajes y el desarrollo de las
capacidades ciudadanas.
MODELO PEDAGGICO LA PEDAGOGA CRTICA
(Educacin Poltico Social)
Elementos
Caractersticas
Metas o
Propsitos de la
Educacin
Los fines del modelo pedaggico es la fundamentacin Moral y Poltica en
los Educandos: histricamente y pensada la educacin como un constructo
social y poltica. A travs de la pedagoga se realiza un proceso
emancipatorio del estudiantado y de transformacin de las realidades.
Siendo se promulga la lucha por una igualdad no uniformizadora, una
libertad real y en todas las esferas, es decir una solidaridad universal,
aunada a las exigencias actuales de una sustentabilidad ambiental, etc.
A diferencia de las habilidades acadmicas o prcticas, las habilidades
comunicativas se aprenden a travs de una relacin entre iguales cuyo
objetivo es entenderse, actuar en el entorno entre iguales y resolver
cooperativamente una situacin problemtica. El uso de estas habilidades
comunicativas tiene como consecuencia el aprendizaje dialgico, esto es el
resultado de las interacciones que produce el dilogo igualitario, entre
iguales, para llegar a consensos con pretensiones de validez.
Movimiento educativo y poltico, preocupado por una educacin social y
poltica, heredera de la tradicin del marxismo-humanista. La propuesta de
Paulo Freire de la educacin como praxis liberadora es considerada un
aporte que funda la pedagoga crtica, la que se inscribe dentro de la
perspectiva terica general de la teora crtica. Aunque no constituye un
campo terico unificado, se constituye como un cuerpo de ideas comunes
formuladas y difundidas por autores tales como Paulo Freire, Henry Giroux,
Peter McLaren, Michael Apple y otros.
Mtodos
Pedaggicos
Enfoques
pedaggicos
Manual de
convivencia
Perfil del
estudiante
Aprendizajes
Didcticas
pedaggicas
El conocimiento crtico, necesario para la educacin emancipadora, debe
dinamizar el control de las vidas de las personas inscritas en el proceso
formativo. Es decir, que debe darse una reflexin continua sobre nuestras
metas y no slo sobre los medios conllevando ello a una integracin entre
la accin social y la educacin, referenciada como educacin popular.
Estudiantes que desarrollan comunidades de saberes y prcticas orientadas
a promover acciones de reflexin y participacin colectiva.
En este modelo, los participantes de la comunidad educativa aprenden que
el mediador tico el maestro debe tener en cuenta cuatro aspectos
fundamentales. Amplitud conceptual que le permita precisar el desarrollo de
la tarea; disposicin para potenciar habilidades de pensamiento y contenido;
autodeterminacin para disear los parmetros con los que se evala el
trabajo y reconocimiento y disciplina para concebir la autoevaluacin de la
tarea.| El aprendizaje dialgico abarca todos los aspectos que se acuerdan
aprender. Incluye, por tanto, el aprendizaje instrumental de aquellos
conocimientos y habilidades que se considera necesario poseer. El dialgico
no se opone al instrumental, sino a la colonizacin tecnocrtica del
aprendizaje
Reflexin contina de la realidad.