[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
351 vistas6 páginas

Cuadro de Pedagógos

El documento resume las principales ideas pedagógicas de Platón, Vives, los Jesuitas, Comenio, Rousseau y otros grandes pedagogos. Platón creía que el alumno debía ser formado bajo principios morales y optar por la búsqueda de la verdad, mientras que los Jesuitas formaban a sus alumnos bajo un orden, método y disciplina para evitar desviaciones. Comenio pensaba que el alumno debía adquirir nociones elementales de todas las ciencias y formarse en todas las virtudes. Rousseau consider
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
351 vistas6 páginas

Cuadro de Pedagógos

El documento resume las principales ideas pedagógicas de Platón, Vives, los Jesuitas, Comenio, Rousseau y otros grandes pedagogos. Platón creía que el alumno debía ser formado bajo principios morales y optar por la búsqueda de la verdad, mientras que los Jesuitas formaban a sus alumnos bajo un orden, método y disciplina para evitar desviaciones. Comenio pensaba que el alumno debía adquirir nociones elementales de todas las ciencias y formarse en todas las virtudes. Rousseau consider
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Referencias

Château, J. (2014). Los grandes pedagogos. México: FCE.


LOS GRANDES PEDAGÓGOS
ALUMNO MAESTRO ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Absorbe diversas formas de


educación sofística, y conserva el
 Debe tener un
carácter de una iniciación.
conocimiento del Bien
 Debe ser formado bajo  Los estudios matemáticos
para hacerlo llegar al
principios morales, y optar se convierten en una
PLATÓN discípulo.
siempre por la búsqueda introducción a la filosofía
 Tiene discípulos escogidos
de la verdad. del espíritu.
que posteriormente
 La dialéctica se identifica
convertirá en sus amigos.
con los pasos del
pensamiento filosófico.
 Lo principal es utilizar la
educación para la vida
 Se invita al alumno a ser  Debe orientar
común.
reflexivo en la información profesionalmente hacia
 Los alumnos deben acudir
que adquiere. una actividad cotidiana.
J. L. VIVES a talleres, tiendas y
 Al igual que el maestro  Utiliza el método
campiñas a preguntar a los
debe utilizar el método inductivo.
obreros con el fin de
inductivo. 
unificar la vida cotidiana
con la educación.
JESUITAS  Son formados bajo un  Reciben su formación en  Toda la formación es inter-
orden, un método y una las universidades. colegial.
disciplina.  Su formación era muy  Se otorga una educación
 Son aislados de lo importante porque de ella Cristiana.

Referencias
Château, J. (2014). Los grandes pedagogos. México: FCE.
El plan de estudios se basa
mundano para evitar el principalmente en cuatro
dependía la formación de
desvío de su formación, y aspectos:
buenos académicos.
que se corrompan. -Humanidades -Filosofía
-Historia -Ciencias
 No debe enseñarse nada
que no tenga ningún valor
en la vida.
 Debe ser tan instruido  Se busca desarrollar las
 Debe adquirir nociones
como sea posible. tres facultades del alma: el
elementales de todas las
 Debe ganar la confianza de intelecto, la voluntad, y la
ciencias.
Padres y alumnos memoria.
 Reflexiona su entorno.
mediante su personalidad.  No se excluye a nadie de
COMENIO  Debe formarse en todas
 Debes ser un modelo de los beneficios de la
las virtudes.
moralidad. educación.
 Si es posible debe recorrer
 Combina en su enseñanza Existen cuatro grados de
los cuatro grados de la
el método sintético y organización escolar:
organización escolar.
analítico con el sincrítico.  Escuela materna
 Escuela elemental
 Gimnasio
 Academia
ROUSSEAU  Debe educarse en un  Debe ser un estimulador  Se parte de la premisa de
entorno natural, porque la de intereses, y no un ser la naturalidad,
naturaleza es buena. omnisciente. defendiendo que la
 Se prepara para la vida  Centra la educación en el naturaleza es buena, y por
social. uso de los sentidos por lo tanto el niño debe
estar en primer contacto aprender en ella.
con la naturaleza.  La educación debe poner a
la patria en primer plano.

Referencias
Château, J. (2014). Los grandes pedagogos. México: FCE.
 El seguimiento de la virtud.
 Se defiende el libre
albedrío
 Desarrolla sus capacidades  Busca una formación
 La educación escolar es un
en el momento integral.
complemento de la vida
correspondiente.  Debe formar el corazón, la
doméstica.
PESTALOZZI  Utiliza su intuición para cabeza y la mano del niño,
 La principal e
desarrollar su parte es decir, sus sentimientos,
irreemplazable fuente
sensible, intelectual y sus pensamientos y sus
informadora es la familia.
moral. acciones.
 La escuela es un medio
que responde a las
necesidades y actividades
del niño.
 Se le genera el interés con Debe ser una escuela hecha a
 Lleva a cabo el aprendizaje
base en sus emociones. la medida.
del niño con frases
 El interés lo conduce a  Se considera el
DECROLY tomadas de su entorno.
hacerse apto para la vida. englobamiento como un
 Liga la lectura con la
 Participa de manera activa fenómeno esencial del
escritura y el dibujo
en su educación. niño.
 Empleo del método ideo-
visual.
 Se basa en la enseñanza de
la escritura.
CLAPARÈDE  Su educación intelectual se  Debe tener presente que  El fundamento de la
haya fundamentada en su el principal problema de la pedagogía es el
actividad. pedagogía no es el conocimiento del niño y su
 Es el centro, y punto de método, sino el niño. entorno.
partida de cualquier  Parte de actividades  Diferencia claramente la

Referencias
Château, J. (2014). Los grandes pedagogos. México: FCE.
técnica del pensamiento
método. del niño y la del adulto.
 Debe mantenerse en lúdicas para poner en  Se valoriza el juego como
movilidad. marcha el verdadero medio de aprendizaje.
 Trabaja a partir de su trabajo del alumno.  Los métodos deben ser
entusiasmo. adaptables a los procesos
mentales

 Busca la unificación de la Básicamente se deben cubrir


 Se le prepara para vivir el
teoría con la práctica. cuatro necesidades en el niño:
día de hoy.
 Debe estar al pendiente de  Conversación
 Se le presentan
cuatro elementos  Curiosidad
actividades para su
esenciales para el  Construcción
DEWEY presente, no para su
aprendizaje del niño:  Expresión artística
futuro.
 -Se le da importancia a actividades
 Debe anticipar los
-Experiencia manuales como: carpintería,
resultados probables
-Ideas cocina, tejido y costura.
mediante la imaginación.
-Datos para la reflexión. -Promueve la democracia.
-Fijación de lo aprendido.
MONTESSORI  Es responsable de su  Es simplemente una guía.  Se propone un Ambiente
aprendizaje.  Proporciona el material al preparado con ciertas
 Se compromete en alumno. características.
trabajos de su interés. -Ordenado
 Es libre de desarrollar sus -Estético
ideas. -Simple
-Real
 Cada elemento del
ambiente preparado tiene
su razón de ser.

Referencias
Château, J. (2014). Los grandes pedagogos. México: FCE.
 Trabaja la manipulación de
objetos concretos.
 Se dispone de un material
científicamente diseñado
para cada etapa del niño
Trabajo final de Fundamentos de la Pedagogía.

Erick Jair Trujillo Ramírez

Referencias
Château, J. (2014). Los grandes pedagogos. México: FCE.

También podría gustarte