UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ASIGNATURA:
Introducción al Estudio del Derecho Privado
Participante:
Elbanira Tatis Villanueva
Matrícula:
2018-04422
Facilitador:
Alberto Jiménez Monegro
Tema:
Actividad VI
Los Poderes del Estado
Fecha
23 de Febrero 2019
Introducción
El Estado dominicano está compuesto por tres poderes que son: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. Estos tres poderes son independientes en el ejercicio de sus
funciones, según la Constitución Dominicana.
Objetivos Específicos
Conocer cada una de los Poderes del Estado y su cómo están Divido.
Estudiar y evaluar Críticamente la teoría de la Separación de los Poderes.
Elabora un mapa mental acerca de los Poderes del Estado.
Después de haber leído el artículo 4 de Nuestra constitución Dominicana, he
podido elaborar un mapa mental sobre los poderes del estado en la República
Dominicana.
Se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Estos tres
poderes son independientes en el ejercicio de sus respectivas funciones. Sus
encargados son responsables y no pueden delegar sus atribuciones, las cuales
son únicamente las determinadas por esta Constitución y las leyes.
PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL
FUNCIONES FUNCIÓN FUNCIÓN
APROBAR LAS LEYES Y APLICAR LAS LEYES JUZGAR A LOS
HACER QUE SE CUMPLAN Y GOBERNAR EL QUE INCUMPLEN
PAÍS LAS LEYES
Institución Institución Institución
PARLAMENTO GOBIERNO TRIBUNAL
Realiza un ensayo argumentativo de no más de dos páginas,
acerca de la teoría de la separación de los poderes.
En este breve ensayo, cabe resaltar lo que decía MONTESQUIEU sobre la teoría
de la "división de poderes":
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma
persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el
monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo
y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de
los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando
unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que
un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de
nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer
las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y
contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”
Según la visión ilustrada, el Estado existe con la finalidad de proteger a las
personas de otras personas. Las personas, entonces, sacrifica una completa
libertad por la seguridad de no ser afectado en su derecho a la vida, la integridad,
la libertad y la propiedad. Sin embargo, la existencia de ese Estado no garantiza la
defensa de los derechos de la persona. En efecto, muchas veces la persona se
encuentra protegido contra otras personas, más no contra el propio Estado, el cual
podría oprimirlo impunemente mediante las facultades coercitivas que le ha
otorgado la propia colectividad.
Al momento de su formulación clásica, las funciones del Estado consideradas
como necesarias para la protección del ciudadano eran fundamentalmente las de
dar las Leyes, la de poner en práctica estas leyes en forma general y más
particularmente, con la finalidad de resolver conflictos y la administración del
aparato de gobierno, funciones que durante el Antiguo Régimen eran
monopolizadas en la sola entidad de la monarquía absolutista a la cual se le
atribuía la práctica del despotismo.
El propósito de esta distinción es evitar que una sola persona o un grupo
restringido de personas se concentre excesivamente en sus manos todos los
poderes del estado: "para que uno no pueda abusar del poder, es necesario que,
mediante la disposición de las cosas, el poder detenga el poder"
Su objetivo es establecer la libertad; que será más capaz de ser efectiva en un
sistema moderado. La separación de poderes es, por lo tanto, un medio para este
fin.
Por lo tanto, propone distribuir los poderes a diferentes órganos, de modo que los
poderes de algunos limiten los poderes de otros. Dado que estos organismos
pueden tener intereses no convergentes, él cree que los derechos de las personas
están mejor garantizados. El establecimiento de un régimen despótico también se
vuelve más difícil.
En la República Dominicana, el poder ejecutivo se encuentra en segundo lugar
dentro de la jerarquía constitucional, pero en la práctica se podría decir que ocupa
el primer lugar.
PODER LEGISLATIVO: Dentro de la jerarquía constitucional, el legislativo
constituye el primer poder del estado, está representado por el senado de la
república o cámara alta y por la cámara de diputados o cámara baja.
El senado lo conforman 32 legisladores, que representan a las 31 provincias del
país y al distrito nacional. Por su parte, la cámara de diputados está conformada
por 150 congresistas, lo primordial del organismo bicameral, que se denomina
congreso nacional, es legislar a favor de los diferentes sectores de la nación.
El poder legislativo tiene a su cargo proponer y elaborar las leyes, que luego de
ser aprobadas las envía al poder ejecutivo, a los fines de promulgarlas. asimismo,
se encarga de nombrar a los jueces de la junta central electoral y a los miembros
de la cámara de cuentas, la ratificación de los acuerdos internacionales y
contratos nacionales que el poder ejecutivo contrae con organismos extranjeros
también corresponde al poder legislativo, en este poder se encuentran
representados los principales partidos políticos de la nación.
PODER EJECUTIVO: La constitución establece que el poder ejecutivo se ejerce
por el presidente de la república, quien será elegido cada cuatro años por voto
directo, el presidente podrá optar por un segundo y único período constitucional
consecutivo, no pudiendo postularse jamás al mismo cargo ni a la vicepresidencia
de la república.
El presidente de la república es el jefe de la administración pública y el jefe
supremo de todas las fuerzas armadas de la república y de los cuerpos policiales.
los deberes del presidente, entre los que figuran la designación de funcionarios de
estado, la promulgación de leyes, la reglamentación de las aduanas y el velar por
la buena recaudación y fiel inversión de las rentas nacionales.
PODER JUDICIAL: El tercer poder del estado es, de acuerdo a la constitución y
las leyes, la institución encargada de administrar justicia, a través de sus órganos
especiales y jerárquicos llamados tribunales. su función es asegurar el amparo,
protección o tutela de los derechos que se hallan establecidos en las normas o
leyes, el conjunto de todos estos tribunales constituye el poder judicial.
La estructura básica del poder judicial se rige por la constitución política y por la
ley orgánica del poder judicial (ley no. 821 del 21 de noviembre de 1927 y sus
modificaciones). regulan su funcionamiento leyes especiales: el código de
procedimiento civil, el código de procesal penal, el código de trabajo, el código
tributario, el código de niños, niñas y adolescentes, ley de procedimiento de
casación, la ley de registro de tierras, la ley no. 327-98 de carrera judicial y la ley
no. 46-97 de autonomía presupuestaria del poder legislativo y judicial.
El poder judicial es independiente de los demás poderes del estado, goza de
autonomía administrativa y presupuestaria, pero el monto de su presupuesto es
asignado anualmente por el poder legislativo mediante la ley de gastos públicos.
Los jueces de la suprema corte de justicia son elegidos por el consejo nacional de
la magistratura, que se rige por la ley 169 del 2 de agosto de 1997, y que está
presidido por el presidente de la república, en ausencia de éste, será presidido por
el vicepresidente de la república, y a falta de ambos, por el procurador general de
la república, los jueces elegidos por el consejo nacional de la magistratura son
inamovibles.
Conclusión
Se conocieron los poderes del estado, en sus 3 divisiones los cuales son
ejecutivo, legislativo y judicial, cada una de su división en su respectivo campo, y
comprendí la importancia que representan cada poder y su ejercicio en el gobierno
Dominicano.
Bibliografía
Introducción al Derecho Privado- Ediciones UAPA.
https://www.monografias.com
http://dominicana.gob.do