[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas7 páginas

Logica y Filosofia Juridica Tarea 4

Este documento presenta un análisis de la relación entre el derecho y la moral desde una perspectiva filosófica. Incluye un cuadro comparativo que establece las diferencias y similitudes entre el derecho y la moral, así como los modelos que comprenden su relación. Finalmente, concluye que el derecho y la moral deben estar íntimamente ligados, ya que la moral sin derecho no es educación, fuerza ni justicia, mientras que el derecho necesita estar siempre vinculado a la moralidad para ser justo y traer paz.

Cargado por

mariluz tejada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas7 páginas

Logica y Filosofia Juridica Tarea 4

Este documento presenta un análisis de la relación entre el derecho y la moral desde una perspectiva filosófica. Incluye un cuadro comparativo que establece las diferencias y similitudes entre el derecho y la moral, así como los modelos que comprenden su relación. Finalmente, concluye que el derecho y la moral deben estar íntimamente ligados, ya que la moral sin derecho no es educación, fuerza ni justicia, mientras que el derecho necesita estar siempre vinculado a la moralidad para ser justo y traer paz.

Cargado por

mariluz tejada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ESCUELA DE DERECHO

ASIGNATURA:

LÓGICA Y FILOSOFÍA JURÍDICA

PRESENTADO POR:

MARILUZ TEJADA NUÑEZ

MATRÍCULA:

100041091

FACILITADOR(A):

WILFRIDO R. Ulloa Santos, MA

FECHA DE ENTREGA

11 DE FEBRERO DEL 2022

SANTIAGO, REP.DOM
Introducción

Aquí le damos entrada el derecho y la moral y otras ciencias, con la que se establece el
derecho de la JUSTICIA, DE LA PAZ DEL AMOR, ESTE DERECHO TIENE QUE
Estar pegado a los modelos que se vinculen con la paz, la moral, el amor, la moralidad
del derecho es imposible consumir un derecho que consiste la moralidad implica las
cosas positivas al margen de lo que es la moralidad. El derecho es objetivo es una
cuestión que frena la voluntad de una persona. Si embargo puesto que el derecho y la
moral tienen que estar agarrados de la mano.
1.- Luego de ver la cápsula de contenido colgada como recurso de aprendizaje de
esta unidad, realiza la actividad descrita más abajo.

 Elabora un cuadro comparativo donde se establezca la relación existente


entre el Derecho y la Moral. La moralidad del Derecho. La separación del
Derecho y la Moral. Primado del Derecho sobre la Moral.

Derecho y moral La moralidad del derecho La separación del Primado del derecho
derecho y la moral sobre la moral
La Moral y el Derecho La moralidad implica la El derecho es objetivo es El derecho entra primero
hacen referencia a una parte justicia, la moralidad en el materializarle, el el derecho no puede
importante del derecho implica estar derecho no es actuar por un lado y la
comportamiento humano y apegado en las buenas simplemente una idea. moral por otro.
se expresan, en gran costumbres a las cosas La moral por El derecho esta por
medida, con los mismos positivas a las cosas que consiguiente y por encima de la moral, el
términos (deber, obligación, son admitidas y aceptadas separado es una cuestión derecho es objetivo, es
culpa, responsabilidad). Se por toda la comunidad que frena la voluntad de preciso, sin embargo es
puede decir que el contenido donde se ejerce el derecho. la persona , la moral imposible separarlos no
del Derecho tiene una clara La moralidad y el derecho permite que la persona obstante que se inicia por
dependencia de la moral van de la mano puesto que tenga un alto en su vida el derecho se plantea
social vigente, de la misma es inconcebible un derecho al ejercer actualmente al desde el punto de vista
forma que toda moral social aplicable en un derecho expresarse , sim directo , causa y
pretende contar con el positivo al margen de lo embargo tanto como el consecuencia de la moral
refuerzo coactivo del que es la seriedad de lo que derecho y la moral no es un concepto y un
Derecho para así lograr la comunidad lleva ejercer pueden estar separados presento que viene a
eficacia social. ese derecho lo entienda de puesto que un derecho garantizar el derecho
esa forma. para que ejerza y se produzca de la
la Moral es el orden de la
correcto ,admitido para manera mas correcta y
persona, y el Derecho el
que sea viable sea justo correctamente positiva
orden de la sociedad. Que la
y la comunidad , para la sociedad que
Moral sea el orden de la
necesariamente ese corresponde la ejecución
persona y el Derecho el
derecho tiene que ser de dicho derecho.
orden de la sociedad nos
moral , si el derecho no Derecho y moral la
muestra que la Moral y el
Derecho son distintos, pero es moral obstante que el experiencia
a la vez nos muestra que derecho es objetivo vista contemporánea.
están íntimamente de la verdad entonces
relacionados. habría un conflicto , de
ahí es imposible su
separación , el derecho
siempre tiene que estar
de la mano de la moral .
 

2.- Realiza un informe de lectura desarrollando los siguientes:

 Concepción filosófica de Moral.

La filosofía moral es un área de la filosofía que considera el bien y el mal. Explora los


orígenes de la moralidad y cómo las personas deben vivir sus vidas en relación a los
demás. ... La ética normativa ofrece un marco para guiar la toma de decisiones para
distinguir el bien del mal.

La filosofía es una de las ciencias más importantes que muestra la importancia de la


sabiduría primera como medio de reflexión desde distintos puntos de vista. Existen
distintas ramas de la filosofía que tienen un objeto propio. La filosofía también
reflexiona sobre el comportamiento humano, en concreto, sobre el obrar.

 Modelos para comprender la relación entre el Derecho y Moral.

Este modelo normativo de relación entre la moral, el poder y el Derecho puede ser
calificado de exigente, puesto que si bien existen otras propuestas prescriptivas de esa
relación –asumiendo, por ejemplo, uno u otro valor de la modernidad, o de cualquier
otro referente–, la tesis de Peces-Barba toma en consideración la totalidad de valores
que son considerados como paradigma de la modernidad –libertad, igualdad, solidaridad
y seguridad– integrándolos en una síntesis armoniosa y equilibrada para construir a
partir de ellos un modelo de moral, de poder político y de Derecho, con una serie de
premisas y de consecuencias propias de la relación trilateral que propone y de los
valores que le sirven de sustento. Todo ello en aras de favorecer la racionalización y
humanización de la sociedad y del individuo.
Primado de la moral sobre el derecho. Irrelevancia del derecho para la moral y de la
moral para el derecho. Primado del derecho sobre la moral.

 Primado del Derecho sobre la Moral.

Se puede observar que el fenómeno de la positivización integral del derecho, asociada a


la secularización cada vez más difundida y articulada de la moral cristiana, le ha
proporcionado a la opinión pública del siglo XIX, y más aún del xx, la idea de haber
entrado finalmente en posesión de un mínimo ético real, justamente el transmitido por el
derecho, y gracias al cual queda definitivamente garantizada la coexistencia humana
civil (en los países coloniales, en efecto, el discurso se presenta de manera diversa: el
"salvaje", en la opinión común del siglo pasado, no puede comprender el derecho y sólo
es sensible al uso de la fuerza). La cultura contemporánea reconoce ciertamente un
espacio a la ética, pero dentro de los límites en que ésta reconoce el primado del
derecho y se atiene a principios jurídicos universalmente aceptados (aunque no siempre
efectivamente operantes); en cambio, en los casos en los que a la ética viene a faltarle
esta comprobación de universalidad jurídica, es abandonada a la imaginación de los
individuos y privada totalmente de legitimación a nivel colectivo.

 La experiencia contemporánea.

Según Adorno, la ética contemporánea está dominada por un nuevo imperativo


categórico: que no se repita Auschwitz, el derecho no debe nunca jamás dejarse
identificar, o por lo menos reducir, a la mera fuerza; nunca jamás debe hacerse
instrumento de la injusticia y de la opresión; en una palabra, de la deshumanización. La
aceptación de que goza hoy entre los juristas la referencia a la temática de los l derechos
del hombre es índice no de particular sagacidad metodológica, sino de la interiorización
de a principios éticos específicos. ¿Puede radicar aquí el nuevo modelo posmoderno de
relación entre el derecho y la moral? Frente a la ética, los ordenamientos jurídicos
contemporáneos han renunciado a su pretendida absolutez, el derecho contemporáneo es
un derecho siempre abierto cada vez más a la integración recíproca entre los diversos
ordenamientos estatales; la función de las grandes organizaciones internacionales -que
tienen como único criterio operativo el del derecho, aunque estén sujetas a las más
fuertes presiones políticas- es ejemplar bajo este aspecto. Si tal es la dinámica de las
relaciones derecho-moral en los regímenes occidentales contemporáneos, no por eso se
ha de creer que no suscita problemas también muy relevantes.
Conclusión

En este trabajo concluyo y explico que el derecho y la moral deben estar íntimamente
ligados en todas las ciencias porque la moral sin derecho no es educación, no es fuerza,
no es justicia ante el pueblo. El derecho necesita estar siempre con la moral puesto que
el derecho es fuerza, es justicia, es paz y es amor de manera que un derecho sin moral
no es derecho.
Bibliografia

http://trimestral.uapa.edu.do/mod/url/view.php?id=475038

http://trimestral.uapa.edu.do/mod/url/view.php?id=475039

También podría gustarte