Wendy Heredia 18-mpss-6-162
Yeridania Ortiz 17-spss-6-083
Equipo #3
Definición de la planificación:
Es un proceso sistemático en el que, primero se establece una necesidad.
La planificación es el proceso y efecto de organizar con método y
estructura los objetivos trazados en un tiempo y espacio.
La planificación implica el establecimiento de objetivos y metas, y la
elección de los medios más convenientes para alcanzarlos (planes y
programas). A su vez, implica un proceso de toma de decisiones, un
proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del
futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones).
“La planificación educativa es una herramienta técnica para la toma de
decisiones, que tiene como propósito facilitar la organización de
elementos que orienten el proceso educativo”. Para estos autores,
planificar implica asumir posiciones y tomar decisiones, prever con
anticipación lo que se realizará, proyectando los objetivos y recursos; de
modo que se logren los fines y propósitos con mayor eficacia y coherencia.
Ventajas de la planificación:
Ofrece un marco institucional visible que organice el trabajo escolar.
Facilita el desarrollo de los contenidos programados y las
organizaciones de los procesos de aprendizaje
Sirven como evidencia de las labor docentes que el maestro realiza
Evita la improvisación y reduce la incertidumbre.
El existo de la gestión educativa depende de una planificación
efectiva, coherentes y progresivas.
Importancias de la evaluación de los aprendizajes:
Es unos de los elementos más, importantes del currículum ya que nos
dará la calidad, del proceso de enseñanza aprendizaje. Determina el
logro de los objetivos. Por medio de la evaluación se retroalimenta el
proceso. La evaluación afecta tanto a los alumnos, profesores y
proyectos curriculares. Uno de los retos a los que enfrentan los
programas de formación pedagógica del profesorado es rendir cuentas
respecto a sus resultados en la mejora de la calidad de la enseñanza.
De manera general, la rendición de cuentas alude a una evaluación de
la relación costo/efectividad en términos de los resultados. En esta
perspectiva, la rendición de cuentas implica informar sobre la eficacia
y eficiencia del programa.
En el caso específico de la formación pedagógica de profesores, se
demandan evidencias acerca de la eficacia de los programas y
actividades de desarrollo profesional en los resultados de aprendizaje
de los estudiantes.
Características de la evaluación
Posibilita actuar el sujeto que aprende poniendo de manifiesto
donde se han producido los errores de aprendizaje si es que lo
hay.
Permite observar con claridad la trayectoria que sigue un
estudiante entre su situación de partida y su situación de
llagado respecto del logro de los objetos de aprendizaje.
Es de carácter procesual y continúa porque permite reorientar
prácticas de manera permanente.
Permite perfeccionar procesos y resultados de aprendizaje.
Elementos de la planificación educativa:
Es el proceso de enseñanza está conformado por docentes, alumnos
padres representantes, comunidad, objetivos contenidos métodos.
Estrategias, medios técnicas procedimientos y evaluación.
Selección de las competencias y los indicadores de logro.
Los procedimientos.
Las actividades de evaluación.
Recursos materiales.
Recursos humanos.
Textos escolares.
Teniendo en cuenta que cualquier actividad que el ser humano va a
realizar, debe ser planificada para poder alcanzar las metas propuestas. El
campo de la educación, no es la excepción; por el contrario es uno de lo
más importante porque la educación es el futuro y el desarrollo de un
País. El que planifica no improvisa , por ende los resultados deben ser los
mejores, para que se dé una buena planificación se debe tener en cuenta
la universalidad , coherencia y viabilidad de los temas a desarrollar, contar
con los recursos y herramientas necesarias, tener claro qué resultados.
Planificar en base al desarrollo de competencias rompe la inercia de las
actividades tradicionales dentro del aula y para ello el proyecto se debe
centrar en los propios procesos del aprendizaje y no en la nota final, es
decir concentrarnos en los componente, actividades y estrategias del
estudiante, para llegar al aprendizaje.
Este plan educativo es mucho más complejo y ampliamos las evaluaciones
incluyendo las perspectivas tanto cuantitativas como cualitativas, dando
numerosos indicadores sobre la manera en la que el estudiante aprende y
sobre el modo de realizar las tareas.