PLANIFICACIÓN
¿Qué es la planificación?
La planificación es un modelo o plan que se utiliza como guía para implementar diversos proyectos
y objetivos. Es un listado que detalla de forma ordenada los procesos, los recursos y el tiempo que
serán necesarios para solucionar un problema determinado o para alcanzar los objetivos de
negocio.
Por ejemplo: una empresa que fabrica prendas de vestir realiza la planificación del presupuesto
necesario para la producción de la nueva temporada de invierno. Debe contemplar la materia
prima, los plazos de entrega, los servicios de producción, la mano de obra, el control de calidad, la
logística, el equipo de ventas y la publicidad. El listado de tareas permite coordinar su ejecución a
tiempo para que se cumplan los objetivos.
¿Para qué sirve la planificación?
La planificación es clave para el éxito, tanto de un equipo de trabajo como de una
organización, porque permite coordinar múltiples procesos y tareas de forma
ordenada para alcanzar los objetivos en el tiempo estipulado. La planificación se
puede realizar a través de distintas herramientas y técnicas que permiten enlistar
los recursos y las estrategias de manera cronológica.
Los pasos sugeridos para elaborar una planificación, más allá de la herramienta
que se utilice, son:
Analizar la situación. Consiste en comprender la situación actual, las
necesidades y detectar los posibles problemas. Una mala interpretación del
proyecto puede transformarse en un problema durante el desarrollo de la
planificación.
Definir objetivos. Consiste en el motivo o la razón del proyecto para el que
vamos a realizar la planificación. Además de la importancia del análisis de
la situación, es necesario repasar el objetivo y comprenderlo de forma clara.
Desarrollar el plan de acción. Consiste en efectuar las acciones concretas
que son necesarias para alcanzar el objetivo y que deben ser delegadas a
cada responsable o equipo, según corresponda.
Detallar recursos necesarios. Consiste en enumerar todos los recursos
(materiales y humanos) que serán necesarios para desarrollar el plan de
acción. Puede ir acompañado de un estimado de gastos en base al
presupuesto disponible, para calcular y decidir con qué recursos e insumos
cuenta el proyecto y cuáles deberá adquirir.
Ejecutar el plan. Consiste en el trabajo propiamente dicho, del personal, los
proveedores y los responsables involucrados a los que les fueron
asignadas las tareas del plan de acción.
Controlar y evaluar. Consiste en controlar y analizar si el plan está
avanzando según lo estipulado. En caso de que surjan inconvenientes o
demoras en el desarrollo del plan, es importante reunirse con los equipos
involucrados para definir una solución.
La planificación educativa
Educar sin planificar, es como construir una casa sin plano o escribir una novela
sin borrador.
La planificación educativa permite la efectividad del proceso de enseñanza
aprendizaje basado en el Sistema Educativo Nacional, con el objetivo de describir
la función de la planificación educativa como herramienta fundamental para
construir una educación con calidad.
El arte de educar además de creatividad e improvisación, requiere esfuerzo,
análisis racional y pensamiento crítico. La planificación en la Educación es una
clave para asegurar el éxito y la calidad de las acciones.
Todo profesional de la educación conoce la importancia de la planificación como
parte de su tarea educativa. Sin embargo, en el día a día esta fase de la acción
educativa queda relegada a una actividad burocrática a la que no se le presta
suficiente atención ni tiempo.
En los contextos de educación no formal, debido a la flexibilidad y dinamismo de
los establecimientos y a la prevalencia de personal voluntario sin formación
específica, no siempre se saca el mayor provecho del potencial de los espacios de
enseñanza-aprendizaje.
Para Mejorar la calidad educativa de las actividades en 5 pasos:
Las acciones educativas, igual que los proyecto sociales, son fruto de un proceso
racional que consiste en:
1. DIAGNOSTICAR: Definir características y necesidades del grupo,
comunidad, territorio donde se está trabajando.
2. IDENTIFICAR: Decidir cuáles son las necesidades educativas que se
desean cubrir (objetivos educativos) y qué actividades son las más
adecuadas para hacerlo. En esta fase se debe contar con la opinión de los
niños y jóvenes y tomar decisiones acorde con la misión de la organización,
los recursos disponibles y las características culturales del lugar y las
personas.
3. PROGRAMAR: Reflejar de manera racional y sistematizada lo que se va
hacer, por qué se va a hacer, para qué, con qué recursos, cómo se va a
hacer y quién lo va a hacer. Se materializa en un documento de proyecto y
una ficha de programación para cada actividad.
4. EJECUTAR LA ACCIÓN: Llevar a cabo aquello programado adaptándose
a los imprevistos que puedan ir surgiendo.
5. EVALUAR: La evaluación permite sistematizar las experiencias y lecciones
aprendidas para mejorar futuras acciones. ¿Cómo ha ido? ¿Se han logrado
los objetivos perseguidos? ¿Cuál es el feed-back de los participantes?
¿Qué podemos mejorar para el futuro?
Plan de Acción
Objetivos Estrategias Actividades Tiempo Recursos Responsables
Planificar mejora la calidad educativa porque ayuda a orientar al educador/a y
a trabajar en equipo de manera coordinada, aprovechando al máximo los
recursos y organizar mejor el tiempo. Por tanto, es una herramienta clave de
la gestión de los proyectos.
Además de los beneficios organizativos, dedicar tiempo y espacios a reflexionar y
decidir permite desplegar la creatividad de los educadores y ponerla al servicio
de los intereses reales de los niños y jóvenes.
Es común encontrar organizaciones que no contemplan el tiempo de identificación,
programación y evaluación de las actividades dentro del horario de trabajo de los
responsables de ejecutar juegos, talleres, actividades. Sin embargo, es necesario
integrar la cultura de la planificación racional y evaluación en los proyectos
sociales para asegurar la calidad de la educación y sostenibilidad de los
resultados.
En conclusión, planificar las actividades educativas en los centros:
Asegura una mejor calidad educativa.
Aumenta la pertinencia de las acciones de acuerdo a los intereses y
necesidades específicas de los niños y jóvenes.
Facilita la comunicación y el trabajo en equipo.
Permite gestionar mejor los recursos materiales y el tiempo.
Planeación educativa para alcanzar objetivos pedagógicos
Para ser llevada a la práctica, la planeación educativa se ayuda de la didáctica; es
decir, del conjunto de técnicas que se emplean en la enseñanza (basadas en una
serie de principios y procedimientos aplicables en cualquier disciplina). Esta rama
de la pedagogía no sólo se preocupa por analizar lo que va a ser enseñado sino, y
más atentamente, sobre cómo va a ser enseñado.
La presencia de la didáctica en la planeación educativa es fundamental porque
ayuda a comprender que es tan importante el contenido que se ofrecerá como el
medio en el que será impartido; se analiza a los estudiantes y el entorno en el que
se desarrollan sus vidas, tanto el físico como el afectivo, el cultural y el social.
Gracias a la didáctica, el profesor puede realizar adecuadamente su trabajo,
consiguiendo que el aprendizaje sea eficiente
¿Cómo elaborar un proyecto de aprendizaje?
Estos proyectos de aprendizaje son el producto de un diagnóstico integral que se les realiza a los
niños, niñas y adolescentes al inicio del año escolar. El cual es de suma importancia porque a
través del mismo, vamos a conocer las potencialidades que tienen nuestros estudiantes en su
aprendizaje.
Resaltando que a partir de lo que el estudiante sabe es que vamos a trabajar con ellos. También
nos permite conocer su interacción en el contexto social y cultural, ya que es importante saber
cuáles son los factores que debemos tomar en cuenta para una evaluación integral del grupo
escolar.
El diagnostico debe ser realizado con base a las potencialidades del estudiante y las familias, para
luego poder contextualizar de manera más flexible y factible los proyectos de aprendizaje que se
estarán abordando en este Primer Momento Pedagógico.
Pasos para elegir la temática de un proyecto de aprendizaje
1. Conocer los intereses y necesidades del estudiante.
2. Escoger en colectivo el nombre que se le dará a la temática.
3. Indagar que saben los estudiantes acerca de esa temática y que les interesa conocer.
4. Conocer que recursos y estrategias aportan los estudiantes a la temática adicionales a las
que ya tenemos como docente.
5. Reconocer cuáles son las potencialidades que se pretende desarrollar en los estudiantes.
6. Saber todo esto nos llevara a determinar cuál es el propósito u objetivo del PA.
Metodología a utilizar en los proyectos de aprendizaje
¿Qué componentes se integran a la temática?
¿Cuáles intencionalidades y ejes se relacionan con la temática?
¿Qué estrategias y recursos utilizar?
¿Qué indicadores voy a utilizar?
¿Qué instrumento voy a utilizar?
¿Cuáles dificultades se han presentado’?
¿Cómo se han solucionados?
¿Cuáles avances y logros hemos obtenidos?
¿Qué estrategias han sido efectivas?
Estructura de los proyectos de aprendizaje
1. Portada:
Identificación del plantel, nombre del docente, grado, sección, números de estudiantes, año
escolar, nombre del PEIC, nombre del PA, lapso de ejecución.
2. Diagnóstico:
Expresa las potencialidades cognitivas que tienen los y las estudiantes, sus habilidades y destrezas
motrices, verbales y una explicación del porque voy a trabajar con esa temática.
3. Propósito o finalidad:
Indica el objetivo que se desea lograr, para determinar los aprendizajes que se quiere alcanzar con
este proyecto.
4. Área del Conocimiento:
Lenguaje y comunicación, Matemática para la vida, Ciencias Naturales y Salud, Identidad,
Ciudadanía y Soberanía, Educación Física, Deporte y Recreación.
5. Componente:
Se seleccionan los componentes que se relacionan con las áreas de aprendizaje, ejes integradores
e intencionalidades.
6. Estrategias:
Se refiere a como se va a seleccionar y diseñar las estrategias y recursos de aprendizaje coherentes
con los componentes.
7. Evaluación de los aprendizajes:
En la medida en que se vaya ejecutando el PA los docentes deben ir analizando los logros, avances
y dificultades de los estudiantes.
EDUCACION INICIAL
DIMENSIÓN FÍSICA:
El aula debe estar organizada por espacios de Aprendizaje
1. Espacio para Armar y Construir: Debe existir material que permita al niño/a explorar,
armar, separar, comparar, agregar, martillar, clavar, enroscar, clasificar, seriar, contar,
rompecabezas, loterías, dominós, otros.
Posibles materiales: Rompecabezas, loterías, dominoes, colección de objetos representativos,
para clasificar, seriar, cuantificar, tacos de madera, de plástico de colores, legos grandes,
candados, llaves, cerraduras, juegos de memorias, otros.
Se sugiere si el espacio lo permite colocar una mesa, para que los niños/as trabajen con los
rompecabezas, loterías, etc. Y una alfombra de pelo corta, para que los niños/as, realicen las
construcciones con los tacos.
2. Espacio para Imitar y Representar: Debe ser un lugar para que el niño/a represente
diferentes roles de personajes de cuentos, historias que han vivido en situaciones
familiares y comunitarias.
Por ser un espacio destinado a focalizar experiencias de la cultura familiar, local, regional, social y
escolar, es recomendable organizarlo de manera que pueda ser modificado permanentemente en
atención a los intereses, potencialidades de los niños/as y a la planificación del docente.
Posibles materiales: Accesorios para disfrazarse, equipos y materiales para representar roles (Set
de peluquería, set de farmacia, Set de servidores de la comunidad). Es decir no siempre debe estar
representado en este espacio, EL HOGAR.
3. Espacio para Expresar y Crear: Este espacio debe propiciar conversaciones, intercambio
de experiencia, expresión de sentimientos e ideas. Este espacio debe estar centrado en
recursos que promuevan el desarrollo de todos los medios de expresión: el lenguaje oral
el lenguaje gráfico plástico, que abarca la escritura, la pintura, el dibujo y el modelado.
4. Espacio para Experimentar y Descubrir: Este espacio permite satisfacer la necesidad que
tienen los niños/as de oler, sentir, probar, experimentar, explorar, manipular, trasvasar,
verter, cernir.
Se debe evitar colocar material que sólo adorne el espacio, el material debe tener una función de
exploración, descubrimiento, entre otras.
NOTA: LOS ESPACIOS DEBEN ESTAR DELIMITADO
Evaluación en Educación Inicial
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y EL DESARROLLO
DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS ENTRE 0 Y 6 AÑOS
Pasos a seguir en la Evaluación de los niños y las niñas:
1er. Paso
Observar Conducta: No Focalizada: El/la Docente observa para detectar aprendizajes que se están
generando (interviene para indagar) Focalizada: El/la Docente previamente selecciona los
aprendizajes a observar (es intencional
Observación no focalizada :Durante el proceso de la observación no focalizada, el adulto indaga
sobre el Nivel de Aprendizaje en que se encuentran los/las niños/as observados(as)para luego
realizar el registro descriptivo.
Ejemplo:
Gabriel 4 años
Gabriel observa en una hoja un dibujo de un conjunto de figuras con un número escrito que lo
representa
XXXXX=4
La docente se acerca y Gabriel le dice:
Mira Maestra, aquí hay 5 figuras ¡pero éste es un cuatro! Te equivocaste,
La Docente: ¿Cómo te diste cuenta?
Gabriel: Porque las conté.... Las cuenta nuevamente frente ella y dice:
¡Viste hay 5!
APRENDIZAJE OBSERVADO: Gabriel cuenta para designar cantidades en un grupo de objetos
(En un gráfico)
Observación Focalizada:Se realiza una vez hecha la indagación de los Niveles de aprendizaje. El/la
docente planifica una estrategia educativa, que puede ser desarrollada en pequeños grupos o
individualmente. Con ello favorecerá el avance del aprendizaje observado
Ejemplo: Gabriel 4 años
Gabriel: aquí hay 5 figuras, pero por qué está el 4 aquí? (señala el símbolo numérico)
Maestra: ¡A ver! ¿Qué tendrías que hacer para que las figuras se correspondan con el número?
Gabriel: ¡Bueno! Borro una figura y quedan iguales ¡Viste! 4 figuras es igual al número 4.
2do.- Paso
Determinar el nivel de los aprendizaje logrado luego de un proceso de mediación.
En el caso de Gabriel se evidencia que una vez que la docente interviene observa que:
· Gabriel puede realizar operaciones sencillas de sustracción (¡borro una y quedan iguales¡)
· Reconocer que el último número nombrado durante el conteo corresponde a la cantidad total de
objetos.(cinco dibujos igual al 5) (Aprendizajes Observados)
3er.- Paso
Elaborar la tabla de indicadores de aprendizaje.
Se selecciona el aprendizaje esperado del Fascículo de Evaluación y Planificación o de la
contextualización que se corresponde con los aprendizajes observados
En el ejemplo de Gabriel el Aprendizaje Esperado seleccionado es: Reconocer el símbolo gráfico
del número y su uso en el contexto social.
Recomendaciones Finales.
Lo primero que se debe realizar al inicio del año escolar es el Proyecto Educativo Integral
Comunitario (PEIC) construyendo la MATRIZ FODA porque de allí surge el diagnóstico institucional.
Los Diseños de Investigación nacen de las debilidades encontradas en el PEIC.
Los Proyectos de Aprendizaje (PA) se desprenden del (PEIC). Es por ello, que los PA deben estar
articulados con el PEIC de la institución.
.
Perfil del niño y la niña que egresa de Educación Inicial
La Educación Inicial se propone contribuir a la formación integral del niño y la niña, enmarcada
dentro de una labor conjunta, interactiva, cooperativa y coordinada, por parte de los distintos
actores educativos que concurren en una comunidad, en función a sus características de desarrollo
y al contexto social-cultural en el cual se desenvuelven.
En este sentido, se define el perfil del niño y la niña que egresa de Educación Inicial,
específicamente del nivel preescolar en función de cuatro aprendizajes fundamentales: aprender
a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, señalados en el Informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI (1996). Asumiendo el
“aprender a ser” como síntesis de los anteriores aprendizajes. Estos aprendizajes son concebidos
de una manera global y en consecuencia, la planificación y la evaluación educativa son concebidas
de una manera integral y continúa, los procesos de enseñanza y las estrategias didácticas, deben
ser coherentes con los aprendizajes que se esperan al egresar del preescolar. Éstos, considerando
las pautas del desarrollo del niño o la niña en esta edad, se señalan a continuación.
Aprender a conocer
Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y
codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse ala vez
medio y finalidad de la vida humana. En cuanto a medio, consiste para cada persona en aprender a
comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar
sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer
de comprender, conocer, de descubrir
El niño y la niña: –Aprende a reconocerse a sí mismo como parte diferente y, a su vez, integrante
de su entorno inmediato. –Aprende y valora las diferencias y similitudes de género. –Adquiere
conocimientos a través de la interpretación de códigos lingüísticos, matemáticos, científicos y
sociales y desarrolla capacidades de comunicación, curiosidad intelectual, sentido crítico y
autonomía de juicio. –Utiliza el lenguaje oral en diferentes situaciones y contextos: conversando,
cantando, recitando, contando cuentos o anécdotas. –Se inicia en la identificación de palabras
escritas; así como en la escritura de palabras y números en textos simples en un contexto
significativo. –Comprende acciones y situaciones de textos simples, como cuentos, poemas,
adivinanzas, rimas, entre otros. –Se expresa creativamente a través de actividades artísticas: la
pintura, el dibujo, el modelado, la música, la expresión corporal, representaciones de personajes y
situaciones. –Interpreta el ambiente estableciendo relaciones de causa-efecto, de espacio y
tiempo, la cuantificación y elementos tecnológicos relacionados con su edad y nivel de desarrollo.
2./ Aprende a Hacer (para poder influir sobre el entorno)
Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo segundo esta
más estrechamente vinculado a la cuestión de la forma profesional: ¿cómo enseñar al alumno a
poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro
mercado del trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? La comisión procurara
responder en particular a esta última interrogante.
El niño y la niña: –Desarrolla la capacidad de grandes movimientos y de destrezas motoras finas
con orientación hacia acciones pertinentes. –Utiliza los objetos, instrumentos y materiales
disponibles como herramientas para su aprendizaje y modificar su entorno. –Aplica procesos de
pensamiento, experiencias y conocimientos en las diversas situaciones y problemas que confronta.
–Practica hábitos relacionados con el trabajo: planifica lo que va hacer, desarrolla la actividad
planificada y comenta lo que hizo. –Practica hábitos de alimentación, higiene, descanso, aseo
personal, prevención y protección de la salud y seguridad personal. –Participa con otras personas
en actividades y creaciones colectivas en diferentes entornos: la escuela, la familia y la comunidad.
3./Aprende a Convivir (para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas)
El niño y la niña: –Se identifica como persona y se inicia en la toma de conciencia como ser social
en una familia y una comunidad, de sus normas, hábitos, valores y costumbres. –Establece
relaciones sociales a través del juego, las conversaciones y otras situaciones de la vida diaria. –
Desarrolla el interés por el otro y reconoce la importancia de la solidaridad y la cooperación
mutua. –Establece relaciones afectuosas, de confianza, de respeto y pertenencia en su familia y su
comunidad. –Se incorpora al trabajo en grupo y mantiene relaciones interpersonales abiertas y
positivas. –Se muestra como un ser original y creativo, capaz de demostrar curiosidad y
espontaneidad en sus acciones, tiene iniciativa y toma decisiones acordes a su edad. –Se reconoce
como un yo dinámico que valora y disfruta de las actividades físicas, lingüísticas, musicales,
sociales, estéticas. –Desarrolla una conciencia ecológica de amor por la naturaleza, por las
personas y por su entorno particular. –Manifiesta sentimientos positivos hacia las personas del
otro sexo, de respeto y solidaridad. –Comienza a conocer sus emociones, manejarlas y reconocer
las de las demás personas
Aprender a Ser
La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia,
sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos
deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de
dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por
sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.
Criterios generales para la construcción del Boletín Informativo
El Boletín Informativo en la Escuela Primaria tiene la finalidad de informar de los resultados
obtenidos durante el proceso de aprendizaje y describe los avances, logros alcanzados y los
métodos más adecuados para potenciar las habilidades y destrezas aún por alcanzar. De allí que
sugiere diseñar tomando en cuenta los siguientes elementos:
Identificar la institución escolar que emite el Boletín Informativo.
Nombre completo del niño o la niña.
Nombre completo del representante.
Nombre del docente de grado.
Grado y año escolar
Dimensiones del aprendizaje a través de las cuales se describen los avances y logros del
niño o la niña en el desarrollo de su aprendizaje.
Observaciones generales de evaluación, en donde se identifiquen la mediación dada por el
maestro o la maestra, así como las actividades que se van a programar para continuar
apoyando el desarrollo de habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje del niño o
la niña.
Observaciones del maestro o la maestra para el apoyo familiar en el proceso de
aprendizaje.
Observaciones del niño o la niña en cuanto a sus avances y logros.
Determinación si el niño o la niña aprobó o no el grado.
Firma del director, del docente de aula y del representante en cada uno de los lapsos que
se entrega.
Dimensiones del aprendizaje
Permiten señalar los resultados obtenidos de la evaluación integral que tiene como fin atender el
desarrollo de todas las dimensiones humanas evidenciando así, la formación de los niños y niñas
de acuerdo a los pilares, los ejes integradores y los componentes de las áreas en el subsistema de
Educación Primaria Bolivariana. Se caracterizan por:
Facilitar las intenciones educativas evitando la ambigüedad, la improvisación y da carácter
integral al aprendizaje desarrollado por el niño o la niña.
Identificar las implicaciones de las actividades y experiencias en que se desarrolla el
aprendizaje en el niño y la niña; es decir, los aspectos del desarrollo personal y proceso de
aprendizaje donde se concentran de manera integrada las finalidades de las áreas, los
pilares, los ejes integradores y el perfil del egresado como resultado de una evaluación
integral con criterios pertinentes, definición de logros esperados en relación con estos
criterios y con la aplicación de distintas actividades, instrumentos y procesos para evaluar.
Las dimensiones del aprendizaje incluyen, entre otros:
Lenguaje y comunicación
Exploración y conocimiento del mundo
Desarrollo personal y social
Expresión y desarrollo artístico-cultural
Desarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo físico y salud
Instrumentos de evaluación
Hemos realizado una selección de algunos de los instrumentos más utilizados en educación
primaria, son los siguientes:
Registros de observación directa, se observa al alumno/a en su entorno educativo (pudiendo ser
en las distintas áreas educativas). Hay aspectos a evaluar que no se pueden medir como otros con
pruebas, sino que es necesario verlos en acción.
Registro de estándares de aprendizaje, cada una de las áreas del currículo tiene unos estándares o
resultados de aprendizaje para el alumno/a de educación primaria. El registro se realiza,
elaborando una tabla donde por un lado especificaremos los estándares y por otro los alumnos/as.
Se irán anotando los resultados obtenidos para cada estándar. Se hará teniendo en cuenta las
actividades, los trabajos (tanto individuales como grupales), pruebas orales, escritas…
Prueba escrita, se realizan de forma escrita por parte del alumnado. Este cuenta con un tiempo
limitado para realizarla y contienen una serie de cuestiones relacionadas con los estándares
previstos para cada una de las áreas.
Pruebas orales, igual que las anteriores, pero se realizan de forma oral.
Diana de autoevaluación, el alumno /a se valora de forma rápida a sí mismo en el desempeño de
distintas actividades que ha realizado.
Rúbrica, es un documento donde se especifica la calidad que debe tener una tarea o un traba. Se
le ha de proporcionar al alumno/a antes de realizar ese trabajo para que sepa con antelación los
criterios que se le van a pedir, así como los grados de calidad que se exigen a cada uno de ellos.
Cuaderno de los alumnos/as, es el lugar donde el alumno/a realiza las tareas y actividades que les
va mandado el maestro/a. Su cumplimentación progresiva, indica que el alumno va trabajando y
está aprendiendo. El docente realizará una retroalimentación constante.
Actualmente, se utilizan diversas actividades y herramientas para evaluar a los alumnos. Entre
ellas: mapas conceptuales, dioramas, juegos, líneas del tiempo, representaciones, comic, historias,
debates, grabaciones…
Las herramientas digitales en evaluación están comenzando a estar en auge y emplearse en
educación primaria.
Instrumentos de evaluación digitales
Algunos de las herramientas digitales que se están comenzando a emplear en el aula de educación
primaria son: Kahoot y Google Forms, Quizziz, Infografias (Canva y Pictochart)
Kahoot, es una plataforma en la cual es docente crea preguntas en línea y los alumnos las van
respondiendo sobre la marcha, de forma individual o grupal.
Google Forms, es una aplicación con la que el docente puede crear formularios o encuestas con
distintas preguntas. De esta forma, se podrán evaluar los temas estudiados en las distintas áreas
del currículo.
Quizziz, esa aplicación permite al docente elaborar cuestionarios online, que los alumnos/as
pueden responder de tres formas distintas.
Infografias, existen aplicaciones como Canva o Pictochart. A través de las cuales se pueden crear
infografías. Se pueden realizar diagramas para sintetizar o resumir de forma organizada diversas
informaciones.
La evaluación en educación primaria, es una evaluación continua y global que va a permitir al
docente ir comprobando los progresos que realizan los alumnos/as, detectar de forma inmediata
si aparece alguna dificulta, para actuar cuanto antes y evaluar también la manera de transmitir el
aprendizaje y cómo lo está percibiendo el alumno/a.
La inclusión de las TIC en los procesos de evaluación del alumnado educación primaria, supone
una forma mucho más dinámica y novedosa de evaluación.