INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ENRIQUE VÉLEZ ESCOBAR
“La Formación integral Nuestra Mejor Inversión”
PLANTILLA DE GUIAS PARA ESTUDIANTES
ÁREA: ciencias naturales GRADO: Decimo GUIA Nº 6 VIRTUAL
Biologia
COMPETENCIA: Explicación de fenómenos
TEMA: Selección Natural, Cadenas tróficas, Los microorganismos en un ecosistema.
La importancia de la biotecnología en la actualidad.
PROPÓSITO: Comprender y explicar los usos de la biotecnología y sus efectos en
diferentes contextos
DOCENTE(S): Albeiro Vélez y Alex Romero
ESTUDIANTE:
Nota: Recuerda que hoy en día gran parte de nuestros alimentos se obtienen
aplicando técnicas provenientes de la biotecnología.
PRIMER MOMENTO
Cordial saludo.
Le deseo muchos éxitos en la realización de esta guía. Su desarrollo le permitirá
comprender cuál es el alcance de las aplicaciones de la biotecnología en el mundo actual en
campos tan diversos como la agricultura, la ganadería, la medicina y la industria en general.
Podrás aprender sobre la importancia de las cadenas tróficas, los tipos de relaciones que
dan entre las especies y el aporte de los microorganismos en los ecosistemas.
SEGUNDO MOMENTO
ACTIVIDAD No 1:
Como un ejercicio de exploración deberá proponer un ejemplo bien explicado sobre cada
uno de los 4 pilares de la selección natural explicados en el video:
https://www.youtube.com/watch?v=CrEnWKbqO6E
Recuerda que estos pilares son:
1. Lucha por la supervivencia
2. Variaciones heredables
3. Reproducción diferencial
4. Las especies cambian
ACTIVIDAD N° 2
Como ampliación de tus conocimientos debes ver el siguiente video sobre cadenas
tróficas.
https://www.youtube.com/watch?v=Blo3cnNeV9k
Diseñar una cadena trófica para un ecosistema de selva húmeda tropical como el Choco o
la Amazonia Colombiana (Tener muy en cuenta el papel de los microorganismos en
esta cadena)
TERCER MOMENTO
ACTIVIDAD No 3:
Como introducción de nuevos conocimientos debe leer con atención el siguiente texto:
LA BIOTECNOLOGIA (Conceptualización)
La biotecnología es el uso de organismos vivos o sus productos para crear o modificar
productos con fines utilitarios. En su versión más simple, la biotecnología es la tecnología
basada en la biología.
El ser humano utiliza la biotecnología hace miles de años. Con los avances recientes en
diversas áreas científicas en relación al funcionamiento del ADN, se pueden manipular los
organismos para obtener ciertos productos y procesos.
Todas las células "hablan" el mismo lenguaje genético: el ADN de una célula puede ser leído
por otra célula completamente diferente. Este hecho hace que el ADN sea la base de la
biotecnología moderna. Los biotecnólogos pueden usar una levadura para producir
insulina humana encajando el gen de la insulina del humano dentro de la levadura.
Técnicas y herramientas de la biotecnología
Bioprocesamiento
El cultivo celular es una de las técnicas más empleadas en biotecnología.
Una de las primeras técnicas empleadas por la biotecnología es el bioprocesamiento: usar
las células o sus componentes para obtener los productos deseados. La fermentación
microbiana es un ejemplo ancestral de bioprocesamiento. A través de la fermentación es
posible obtener pan, quesos, vinos, cervezas y otros tantos productos.
Recientemente, se usa el cultivo celular en el laboratorio o la industria para obtener
medicamentos, vitaminas, proteínas y anticuerpos. El cultivo celular se basa en hacer crecer
células fuera de su organismo original.
ADN recombinante
La técnica de ADN recombinante permite introducir segmentos de ADN de un organismo en
otro.
El término ADN recombinante se refiere a "unir" dos pedazos de ADN de diferentes
organismos. Con las técnicas de ADN recombinante se puede escoger el gen de un
organismo que nos interesa, e introducirlo en otro ser vivo.
Anticuerpos monoclonales
La técnica de anticuerpos monoclonales usa células del sistema inmune para producir unas
proteínas llamadas anticuerpos. Los anticuerpos ayudan al cuerpo a combatir agentes
extraños como bacterias y virus.
Clonaje
El clonaje o clonación permite reproducir una población genéticamente idéntica de
moléculas, células, plantas o animales.
Ingeniería de proteínas
La técnica de ingeniería de proteínas permite modificar proteínas existentes para crear
proteínas nuevas. Por ejemplo, se está usando ingeniería de proteínas en las enzimas para
emplearlas en procesos industriales.
¿Cuáles son las aplicaciones de la biotecnología?
En medicina
Producción de insulina, medicamentos y vacunas.
Manipulación de animales, como el cerdo, para utilizar sus órganos en trasplantes
para seres humanos, lo que se conoce como xenotransplante.
Producción de anticuerpos en laboratorio para pacientes con deficiencias en el
sistema inmune.
Terapia genética para tratamiento de enfermedades neurológicas, cardiovasculares
y oncológicas.
Investigación en células madre para fines terapéuticos.
En agricultura
Producción de insumos: fertilizantes, semillas, agro tóxicos.
Mejoramiento genético de plantas.
Procesamiento de alimentos: alimentos transgénicos.
En el medio ambiente
Biorremediación: dependiendo del tipo de contaminación y de las condiciones del
ambiente son usadas diferentes técnicas para reducir o eliminar contaminantes.
Bioconversión de desechos provenientes de la agricultura.
Producción de biocombustibles a partir de organismos vivos o residuos vegetales.
Producción de plástico biodegradable a partir de micro algas.
Ventajas de la biotecnología
Aumento de la producción de alimentos, motivado principalmente por la posibilidad de
acabar con el hambre en el mundo.
Posibilidad de obtener alimentos más nutritivos y con propiedades medicinales.
Técnicas terapéuticas para enfermedades incurables.
Producción de medicamentos, además de anticuerpos y hormonas como la insulina.
Uso de biorremediación para controlar y eliminar la contaminación ambiental.
Elaboración de productos biodegradables para reducir la contaminación ambiental.
La tecnología del ADN recombinante
La tecnología del ADN recombinante consiste en aislar y manipular un fragmento de ADN de
un organismo para "re-combinarlo" con el de otro organismo 3
Generalmente se trata el ADN con una endonucleasa de restricción que origina en este caso
un corte escalonado en las dos hebras dobles de ADN. Los extremos escalonados de
ambas hebras de ADN son complementarios, una condición que deben de tener si se
quieren unir. Los dos ADNs así cortados se mezclan, se calientan y se enfrían suavemente.
Sus extremos cohesivos se aparearán dando lugar a un nuevo ADN recombinado, con
uniones no covalentes. Las uniones covalentes se forman añadiendo ADN ligasa y una
fuente energética para formar los enlaces.
Otra enzima clave para unir ADNs es la transferasa terminal, que puede adicionar muchos
residuos de desoxirribonucleótidos sucesivos al extremo 3´de las hebras del ADN. De este
modo pueden construirse colas de poli Guanina en los extremos 3´ de una de las hebras de
ADN y colas de poli Citosina en los extremos de la otra cadena. Como estas colas son
complementarias, permitirán que los dos ADNs se unan por complementariedad.
Posteriormente, se forman los enlaces covalentes por la ADN ligasa.
El ADN recombinado se inserta en un ADN vector que actúe como vehículo para introducirlo
en una célula hospedadora que lo replique, los vectores o transportadores más utilizados
son los plásmidos y el ADN del fago lambda.
La secuenciación del ADN
Es un conjunto de técnicas que permiten conocer el orden en que aparecen
los nucleótidos en el ADN4 que es la base de la información genética de los organismos.
Esta técnica tiene aplicaciones médicas, como la búsqueda de algún polimorfismo
genético que se asocie con una enfermedad; básicas: comparar la historia evolutiva de un
organismo; o forenses.
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
La técnica de la PCR aprovecha la actividad enzimática por la que se replica el ADN en las
células para conseguir una gran cantidad de copias de ADN a partir de cantidades
pequeñas.5Se utiliza una polimerasa o una mezcla de varias que puedan resistir
temperaturas elevadas, siendo la más común la polimerasa taq.
La técnica consiste en realizar varios ciclos de temperaturas elevadas para conseguir
la desnaturalización del ADN y temperaturas más bajas para la amplificación del ADN
desnaturalizado mediante la polimerasa.
CUARTO MOMENTO
ACTIVIDAD N° 4
Ayudado por tu búsqueda en la web y con base en las lecturas sobre manipulación genética y
los planteamientos de la fase conceptual elabore un documento en Word contestando las
preguntas aquí planteadas.
1. ¿A qué se denomina biotecnología tradicional?
2. Aporto ejemplos de productos que se obtiene a través de la biotecnología tradicional, y
que se emplean en diferentes industrias.
3. Explico cuál es la función de las enzimas y dar ejemplos de enzimas que se emplean en
productos biotecnológicos.
4. ¿Cuál es la principal diferencia entre la biotecnología tradicional y la moderna?
5. Enumero ejemplos de productos obtenidos por biotecnología moderna.
6. ¿A qué tipo de técnica, tradicional o moderna, se refieren estas notas?
7. ¿Dónde se realizan estos desarrollos?
8. ¿Cuál es el organismo modificado en cada caso?
9. ¿Cuál es la modificación practicada?
10. ¿Cuál es el organismo de origen, del cual se obtiene el gen de interés?
ACTIVIDAD N° 4
REPASO DE CONCEPTOS
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. ¿Cómo fue variando a lo largo del tiempo la relación entre el hombre y su salud?
2. ¿Qué relación hay entre el desarrollo de la biología molecular, el estudio del genoma
humano y las investigaciones en el área de la salud?
3. ¿Qué significa “ADN fingerprints” y cómo se relaciona con las huellas dactilares que
habitualmente se emplean para reconocer a un individuo?
4-Qué es la PCR y cómo se utiliza en el diagnóstico de enfermedades?
5- ¿Cuáles son los sistemas en los que se producen actualmente las proteínas
recombinantes? Dar algunos ejemplos de proteínas recombinantes producidas
6. ¿A qué se llama “Granja farmacológica”
7-. ¿Qué es un antibiótico y que aporta la biotecnología a su desarrollo?
8-¿Qué es una vacuna? ¿Cuál es la diferencia entre las vacunas tradicionales y las
recombinantes?
9-¿Qué es una vacuna comestible?
EVALUACIÓN
Elabore un documento en Word donde desarrolle las actividades de la guía y las envía al
correo del docente.
OBSERVACIONES
SI PRESENTAN ALGUNA DIFICULTAD ,FAVOR COMUNICARSE POR TODOS LOS MEDIOS
QUE DISPONGAN .EXITOS
ENLACES Y BIBLIOGRAFÍA SUGERIDOS
Resultados de la Web
https://www.mariairanzobiotec.com/biotecnologia/
PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa (divulgación ...
www.youtube.com › watch
WIQUIPEDIA
https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_21.pdf