LA ENTREVISTA PERSONALIZADA
LA ENTRVISTA Y SU ESTRUTURA
Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se
da entre dos o más personas. Todos las personas presentes en una entrevista dialogan sobre
una cuestión determinada.
Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:
Entrevistador. Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a tratar
haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista.
Entrevistado. Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio del
entrevistado.
La entrevista es una técnica utilizada desde la antigüedad, no por ello menos actual,
de hecho, con las nuevas tecnologías se potencia cada parte del proceso desde el
inicio, desarrollo hasta su análisis.
La entrevista es uno más de los instrumentos cuyo propósito es recabar datos, pero
debido a su flexibilidad permite obtener información más profunda, detallada, que
incluso el entrevistado y entrevistador no tenían identificada, ya que se adapta al
contexto y a las características del entrevistado. Es valiosa en el campo de la
investigación y más aún cuando se utiliza en estudios de tipo mixto como una visión
complementaria del enfoque cuantitativo.
Estructura general de una entrevista
Introducción del tema
El entrevistador debe preparar dos o tres párrafos escritos que detallan de qué tratará la
entrevista.
Posteriormente, debe memorizar estos párrafos para poder presentar la entrevista en voz alta
y sin leer. Esta presentación se conoce como la introducción al tema, por lo tanto, debe
explicar en qué consiste el tema central de la entrevista.
2 – Presentación del entrevistado
En segundo lugar, el entrevistador debe indicar a la audiencia quién es la persona que será
entrevistada. En ocasiones basta con indicar el nombre completo y cargo que desempeña el
entrevistado.
Sin embargo, es válido brindar datos adicionales del entrevistado para que el público pueda
entender quién es realmente el entrevistado y qué tipo de preguntas va a responder.
3 – Cuerpo de la entrevista
Esta parte consiste en la realización de la entrevista. El entrevistador debe procurar recordar
cada tanto el nombre y la labor que el entrevistado desempeña.
Por otro lado, el cuerpo de la entrevista contiene todas las preguntas que son formuladas al
entrevistado. Estas preguntas deben ser dirigidas directamente al entrevistado en tono formal
y valiéndose de su nombre propio.
4 – Cierre de la entrevista
Finalmente, para concluir una entrevista, se agradece al entrevistado por su participación y se
le recuerda a la audiencia de qué trató la entrevista y quién es el entrevistado.
En este punto, pueden ser mencionados aportes importantes de la entrevista que merecen ser
recordados para el público.
TIPOS DE ENTREVISTAS
Entrevista biográfica o de trayectoria
Son aquellas entrevistas en las que se indaga en la vida y obra de la persona
entrevistada. En este tipo de entrevistas las preguntas giran en torno a su niñez, la
familia, el lugar de origen, los estudios y sus hechos más destacados.
Entrevista de trabajo
Son entrevistas que hace el empleado o propietario de una empresa a un candidato a
un puesto de trabajo. El entrevistador hace preguntas sobre la formación, experiencia
actitudes, habilidades y otras características y rasgos personales del entrevistado.
Entrevista de opinión
Generalmente son entrevistas cuyo objetivo es conseguir opiniones concretas en torno
a un suceso o evento importante. El entrevistador presenta los hechos o temas e
intenta suscitar una declaración por parte del entrevistado en torno al tema planteado.
Entrevista de investigación
La entrevista de investigación, además de usarse en los medios de comunicación, es
también una herramienta de disciplinas como la sociología, la antropología, la
psicología y áreas como la publicidad y el mercadeo.
Las entrevistas de investigación suelen estar estructuradas como cuestionarios, para
poder interpretar las respuestas recogidas, y si es posible, convertir la información
recopilada en datos procesables (tablas estadísticas, gráficos, etc.).
Entrevista situacional o de actualidad
Son las entrevistas que se hacen en torno a un evento o acontecimiento, en los que los
entrevistados pueden ser testigos, sobrevivientes o figuras de autoridad.
Son ejemplos de las entrevistas de esta clase las que se hacen a sobrevivientes de un
accidente, a diputados después de una importante sesión del parlamento, o a jugadores
después de un juego.
Entrevista documental o testimonial
Son aquellas entrevistas cuyo objetivo es describir una situación social o cultural.
Ejemplo de esta clase de entrevista son las que se hacen en zonas marginales,
comunidades indígenas o instituciones. Con frecuencia hay más de un entrevistado.
Entrevistas mixtas
Existen varios tipos de entrevistas, pero no hay que olvidar que en una entrevista
pueden estar presente varias clases: una entrevista de actualidad puede incluir
aspectos biográficos y testimoniales.
Ejemplo de una entrevista mixta puede ser la que se hace a un artista o deportista que
acaba de obtener un gran logro, en la que además se incluyen preguntas sobre su vida
y se dialoga también con compañeros y familiares.
Según la estructura
Entrevista estructurada
En este tipo de entrevista el entrevistador tiene preparadas las preguntas que va a
realizar, las hace todas y no realiza ninguna más.
Entrevista desestructurada
En la entrevista desestructurada el entrevistador no tiene unas preguntas preparadas y
pregunta a medida que avanza la conversación, dependiendo de lo que le diga el
entrevistado.
Entrevista semiestructurada
En la entrevista semiestructurada el entrevistador tiene una lista de preguntas
preparadas, pero realiza otras preguntas dependiendo de la información dada por el
entrevistado. Se trata de una entrevista más flexible.
APECTOS A TOMAR EN CUENTA DURANTE UNA ENTREVISTA
PERSONAL.
Tener claro qué puedes ofrecer.
Conocer la empresa y el puesto de trabajo vacante.
Preparar preguntas para hacer al entrevistador.
Recordar los datos y detalles de tu currículum.
Cuidar la indumentaria y la higiene personal.
Llevar toda la documentación necesaria.
Aspectos negativos que debe evitar.
Mostrar problemas de disponibilidad o de movilidad.
Dar muestras de agresividad o de poco control.
Dar muestras de rigidez o de poca adaptabilidad.
Parecer poco responsable.
Parecer poco dinámico.
Ser impuntual.
Parecer que no tienes confianza en ti mismo.
VENTAJAS DE LAS ENTREVISTAS
Por otra parte, entre las ventajas del empleo de la entrevista se encuentran las
siguientes (Heinemann):
• Amplio espectro de aplicación, ya que es posible averiguar hechos no observables
como pueden ser: significados, motivos, puntos de vista, opiniones, insinuaciones,
valoraciones, emociones, etc.
• No se somete a limitaciones espacio-temporales: debido a que es posible preguntar
por hechos pasados y también por situaciones planeadas para el futuro.
• Posibilidad de centrar el tema, es decir, orientarse hacia un objetivo determinado o
centrarlas en un tema específico.
• Observación propia y ajena, porque da la posibilidad de averiguar tanto
informaciones propias (opiniones, motivos, motivaciones del comportamiento, etc.),
como observaciones realizadas referentes a un suceso o a otra persona.
La riqueza en la información obtenida.
Es una técnica que posibilita la interacción.
La facilidad para generar nuevas hipótesis, para enriquecer distintos enfoques
teóricos y brindar información útil para el uso de otras técnicas tanto
cuantitativas como cualitativas.
Brinda mayor compresión de los datos obtenidos.
LIMITACIONES
Consume más tiempo que otros tipos de instrumentos de recolección de datos.
Presenta más riesgos para la validez y confiabilidad de los datos.
El entrevistado responde a partir de sus representaciones o recuerdos sobre
determinados hechos.
IMPLICACIONES DE LA ENTREVISTA
Actitudes del entrevistador y las preguntas de la entrevista
De acuerdo a spradley (referido por Flick), el tipo de preguntas que contiene una
entrevista etnográfica son:
1. Descriptivas, tratan de reconocer tanto el lenguaje del informante, así como la
forma particular con la cual describe un acontecimiento.
2. Estructurales, muestran cómo el entrevistado organiza su conocimiento sobre el
tema.
3. Preguntas de contraste, proporcionan información sobre el significado que utiliza el
sujeto para diferenciar los objetos y acontecimientos de su realidad.5
A continuación, se mencionan algunas sugerencias para la formulación de preguntas:6
- Ser sencillas (breves y comprensibles), pero adecuadas para el objetivo de la
pregunta de investigación.
- Ser válidas, es decir, que los indicadores informen sobre lo que se requiere explorar.
- Planteadas de tal forma que los entrevistados las entiendan de la misma manera.
- Aun cuando las preguntas se encuentren en un cuestionario escrito, deben estar
formuladas en la forma de lenguaje oral y no escrito.
- Referirse a un solo hecho.
- No contener presuposiciones.
- Adecuarse a la percepción, el conocimiento y el horizonte de previsión del
entrevistado.
- Evitar enunciarlas de forma sugerente.
El número de entrevistas que se debe realizar en un estudio cualitativo está dado, por
lo que se conoce como punto de saturación. Éste se refiere al momento en que una
entrevista ya no ofrece nuevos datos a los recolectados en entrevistas previas. Es
decir, la saturación señala que la recogida de datos es completa.
En la entrevista dos elementos clave son la guía de entrevista y las características del
entrevistador.
Interpretación
Una vez que las entrevistas han sido efectuadas, se graban y transcriben para realizar
su correspondiente análisis e interpretación; por último, se redacta el informe de
investigación.
El análisis de datos cualitativos de la entrevista idealmente ocurre por el mismo
investigador que recolecta los datos, de modo que se pueda generar una comprensión
que emerge de las preguntas y los testimonios de la investigación.7 El entrevistador
deberá sumergirse mentalmente en el material primario recogido (transcribir
entrevistas, grabaciones y descripciones), para realizar una visión de conjunto que
asegure un buen proceso de categorización y así realizar clasificaciones significativas,
para que, a medida en que se revise el material se obtengan datos específicos.4 Por lo
tanto, este proceso iterativo de recopilación y análisis de datos conduce al surgimiento
de nuevas categorías (emergentes) durante el proceso de interpretación y teorización
que conduce a valiosos resultados.
En el proceso de teorización, el entrevistador "percibe, contrasta, compara, agrega y
ordena categorías y sus propiedades, establece nexos, enlaces o relaciones y
especula". Al reflexionar en los contenidos de las entrevistas a través de la
triangulación (integración de elementos teóricos, documentos y testimonios), se
logrará concluir apropiadamente el proceso de interpretación que se inició, en el
mismo momento de comenzar la recolección de datos.
En el complejo proceso de interpretación, se pueden utilizar herramientas
tecnológicas como apoyo en la categorización, análisis y triangulación de la
información obtenida, entre los más empleados se encuentran el ATLAS ti® y el
Aquad®,8 que es de acceso libre.