[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas5 páginas

6° Básico, Lenguaje y Comunicación Guía N°5 v2

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre el género lírico para estudiantes de 6° básico. Explica que la lírica transmite sentimientos y emociones a través de poemas, y define elementos clave como el poeta, el hablante lírico y el objeto lírico. Luego, propone actividades como leer y analizar poemas líricos seleccionados, identificando emociones, imágenes y significados. Finalmente, pide a los estudiantes relacionar los poemas con la idea de sentirse único y especial a

Cargado por

Marlyangel Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas5 páginas

6° Básico, Lenguaje y Comunicación Guía N°5 v2

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre el género lírico para estudiantes de 6° básico. Explica que la lírica transmite sentimientos y emociones a través de poemas, y define elementos clave como el poeta, el hablante lírico y el objeto lírico. Luego, propone actividades como leer y analizar poemas líricos seleccionados, identificando emociones, imágenes y significados. Finalmente, pide a los estudiantes relacionar los poemas con la idea de sentirse único y especial a

Cargado por

Marlyangel Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Colegio San Nicolás

La Serena
GUÍA DE APRENDIZAJEN°5
“Género Lírico”

Objetivo:Leer comprensivamente diversos textos líricos, analizando su contenido.

Nombre Alumno Fecha


Nombre Profesor(a) Curso 6° Básico
Habilidades a Desarrollar Comprender – Identificar - Aplicar

¿Qué es el Género Lírico?


La lírica es un género literario en el que el autor transmite
sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una
persona u objeto de inspiración. Se llama género lírico porque
en la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado
por un instrumento llamado lira. La expresión habitual del
género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen
utilizar como forma de expresión el verso,hay también textos
líricos en prosa (prosa poética).
Elementos del Género Lírico
Para que un texto sea considerado como lírico, debe contener ciertos elementos que son distintivos,
estos son:
*Poeta, poetisa: Es una persona (real) que escribe un texto lírico.
*Hablante lírico: Es el ser ficticio que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el
poema para expresar su mundo interior.
*Objeto lírico: El objeto lírico es la persona, objeto,animal o situación que origina los sentimientos en
la voz poética. Es en quien se inspira el/la poeta para crear el poema, en quien está inspirado.
*Motivo lírico: Es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, el sentimiento predominante de la voz
poética.
*Temple de ánimo: Es el estado de ánimo en el cual se encuentra el hablante lírico.

Actividad: Lea atentamente junto a sus compañeros(as) y la profesora los textos de la página 100 a la
105, del texto del estudiante y luego responda las preguntas que se le plantean.
Texto 1: Canción de risa y de llanto
Texto 2: Estados de ánimo
Texto 3: ¡A la plaza!
Texto 4: La casa sobre el mar
Texto 5: Justo detrás de mi casa
Texto 6: Canción de pescadoras

I.- Durante la lectura:


1.- ¿Qué emoción te provoca ver el cielo azul?
 A mí me da sueño no sé porque pero me da sueño

2 ¿Qué provoca en el hablante el sonido de los truenos?


 Porque en primavera nacen os pajaritos y llueve y se le llama lluvia mata
pajaritos

3 ¿Con qué estado de ánimo relacionas estos versos?


4 ¿Por qué el hablante relaciona el columpio con el vuelo de un pajarito?

 Porque cuando uno se sube al columpio siente que vuela

5 ¿Qué imágenes vienen a tu mente al leer estos versos?

6 ¿Quiénes habitan el bosque de pinos?

 Pájaros y conejos.
 Ardillas y mariposas
 Un montón de margarita y un puñadito de rosas

7 ¿Qué sensación te provoca la descripción que se hace del bosque en este poema?
 Me provoca tranquilidad de escuchar eso

8 ¿Qué significan estos versos? ¿Con quién compara a la niña?


“Duérmete mejor que lo hacen
las que en la cuna se mecen”
 que duerma porque el barco se mese y es como una cuna

II.- Después de leer:


1.En el Texto 1, ¿con qué llora el hablante?, ¿con qué ríe? Justifica tu respuesta usando versos del
poema.
 Llora con la lluvia mata pajaritos porque ¡no se salvaran! , cuando truena ,
llora cuando ve a la tierra enfermar, cuando ve los ríos y prados hechos un
basural
 Ríe con el cielo azul sobre el mar ,cuando los copihues florecen , ríe junto al
árbol y cuando esta en el pastizal y ve a las estrellas danzar

2. En el Texto 4, ¿por qué el hablante señala que la niña debe cerrar los cristales?

 Porque entraran las gaviotas y el mar

3. En el Texto 5, ¿qué hay detrás de la casa del hablante?, ¿cómo es el lugar?

 Hay árboles y animales ,es un lugar verde

4.- No se realiza
5. ¿Qué imagen te evoca la siguiente estrofa del Texto 1? Dibújela.
“Lloro cuando veo
la tierra enfermar,
sus ríos y prados
hechos basural”

6. ¿Qué emociones expresan los Textos 3 y 6?, ¿qué marcas textuales te ayudaron a identificarlas?
Subráyalas en ambos textos.

 Texto 3: yo creo que es felicidad: Cantaremos, correremos, ¿saltaremos? ¡Volaremos!


 Texto 4: yo creo Amor maternal : Duerme mejor que lo hacen las que en la cuna se mecen, la
boca llena de sal y el sueño lleno de peces. Dos peces en las rodillas, uno plateado en la frente y
en el pecho, bate y bate otro pez incandescente

Texto 4
7. ¿A cuál de los cinco sentidos apela el hablante en los siguientes versos?, ¿por qué?
“¡Cierra, niña, los cristales,
que se van a entrar las olas...
e igual como ayer la espuma
vendrá a salpicarte toda...!”

8. ¿Por qué el hablante señala lo siguiente?, ¿qué interpretación le darías tú?


“Acuérdate que esta casa
no es casa como las otras”

9. Relee con atención los siguientes versos del Texto 2 y explica su sentido.
“A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas”

10. En el Texto 1, el hablante expresa qué lo hace reír y llorar. Frente a su experiencia: ¿qué sientes tú al
leer el poema?, ¿piensas lo mismo que el hablante? Explica dando ejemplos.

11. Reescribe en tu cuaderno el Texto 5, cambiando palabras por un objeto que te identifique.

12. Relee las biografías de los autores de los poemas que acabas de leer y elige la que te resulte más
interesante. Luego, investiga más acerca de su vida y escribe tres preguntas que te gustaría hacerle al
autor o autora.

a)

b)

c)

13. ¿Qué relación tienen los poemas leídos con “ser único y especial”? ¿Por qué los hablantes de los
poemas se fijan en un sentimiento o lugar en particular?

También podría gustarte