1
MÓDULO
“GÉNERO LÍRICO”
NOMBRE:
CURSO: FECHA
OA4
Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando
sea pertinente:
Cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere
estados de ánimo y crea imágenes.
El significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el
poema.
El efecto que tiene el uso de repeticiones (de estructuras, sonidos, palabras o
ideas) en el poema.
Elementos en común con otros textos leídos en el año.
OA13
Expresarse en forma creativa por medio de la escritura de poemas, escogiendo
libremente:
El tema.
El género.
El destinatario.
Clase 1
¡Démosle la bienvenida a la poesía!
2
Entender el texto poético como un vehículo de expresión.
Conocer algunas particularidades del lenguaje poético.
Reconocer, en forma individual, lo que les conmueve e inspira,
para compartirlo con sus compañeras y compañeros.
Leer expresivamente textos poéticos.
Te invitamos a completar, junto con tu profesora o profesor este
cuadro de anticipación con las ideas que se te ocurran sobre la
palabra poesía:
¿Qué sabemos de poesía? ¿Qué queremos saber de poesía?
¿Qué entiendes por poesía? ¿Qué crees tú que es la poesía?
3
La mayoría de los poetas famosos también se han hecho esa
pregunta y han llegado a diferentes conclusiones. ¿Quieres saber
lo que han dicho?
Escucha la lectura con atención.
Escuchemos y leamos
Poesía es todo lo que se mueve. El resto es prosa.
Nicanor Parra
¿Qué es poesía?
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila
tu pupila azul:
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres
tú.
Gustavo Adolfo Bécquer
Botella al mar
Pongo estos seis versos en mi botella al mar
con el secreto designio de que algún día
llegue a una playa casi desierta
y un niño la encuentre y la destape
y en lugar de versos extraiga piedritas y
socorros y alertas y caracoles.
Mario Benedetti
¿Cuál de estos textos te gustó más? ¿Por qué?
¿Cómo es el lenguaje que emplean estos textos?
4
¿Importa más lo que se dice o cómo se dice?
¿Habías escuchado a alguien leer poesía?
¿Has escrito palabras, pensamientos o poesías?
Piensa en ti
Durante esta unidad, vamos a conocer más acerca de la poesía y del lenguaje que
emplea, y vamos a descubrir que lo poético está mucho más cerca de nosotros de lo que
creemos.
Te invitamos a completar esta ficha personal en tu cuaderno.
Busco mis objetos poéticos
1.-¿Has mirado atentamente un paisaje hermoso? ¿Cómo era? ¿Qué
sensaciones te causó?
2.-¿Te gusta escuchar los sonidos que emite la naturaleza? ¿Cuáles?
¿Cómo reaccionas con esos sonidos?
3.-¿Cuáles son los sabores y olores que más te gustan? ¿Por qué?
4.-¿Hay algún lugar, una estación del año, un olor o una música que te
cause tristeza? ¿Cuál?
5.-¿Cómo te expresas cuando te sientes bien?
6.- ¿Cómo te expresas cuando te sientes mal?
Leamos en voz alta
Al inicio de la clase, tu profesor(a) les leyó algunos poemas. Ahora cada uno de ustedes
leerá para su grupo. Piensen que es un “regalo de palabras”, un gesto de cariño hacia
sus compañeras y compañeros.
5
Para que ese regalo sea bienvenido, sigan las instrucciones:
Lee en silencio los tres textos para descubrir su significado.
Canción tonta
Mamá.
yo quiero ser de plata. Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.
Yo quiero ser de agua. Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.
Bórdame en tu almohada. Federico García Lorca
¡Eso sí!
La hormiguita
(Cuento de nunca acabar)
Es verdad
Esta era una hormiguita
que de su hormiguero
salió calladita
¡Ay qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero! y se metió en un granero
se robó un triguito
Por tu amor me duele el aire, el y arrancó ligero.
corazón y el sombrero.
Salió otra hormiguita
¿Quién me compraría a mí del mismo hormiguero
este cintillo que tengo y muy calladita
y esta tristeza de hilo se metió al granero
se robó un triguito
y arrancó ligero.
Federico García Lorca Salió otra hormiguita...
Anónimo de la tradición chilena
6
Mi botella poética
¿Te gustó la bienvenida a la poesía? Durante esta unidad conoceremos mucho más
acerca de ella.
Para terminar, copia en tu cuaderno los versos o fragmentos de los poemas que
conocimos en esta clase y que te gustaría guardar.
7
Clase 2
¿Cómo es la poesía?
Conocer las características generales de los textos poéticos.
Crear un texto poético para expresar lo que desean, los asusta o conmueve.
¿Recuerdan alguno de los textos que leímos la clase pasada?
¿Qué tenía de especial el lenguaje que empleaban?
¿Qué descubrieron al leer poemas en voz alta?
¿Recuerdan el poema “Es verdad” en el que a un enamorado “le dolía el
aire, el corazón y el sombrero”? ¿Es normal que eso ocurra? ¿Qué habrá
querido decir el poeta?
Los textos que leímos se llaman textos poéticos o líricos. A continuación, te presentamos sus
principales características.
Los textos poéticos
La función de estos textos es expresar lo que siente,
piensa o imagina el o la poeta. Los textos poéticos expresan
sentimientos, emociones, recuerdos, objetos o personas
significativas para quien escribe (poeta).
Utilizan un lenguaje distinto al habitual: emplean figuras
literarias, es decir, expresiones hechas de palabras que
despiertan la sensibilidad y la imaginación de sus lectores. De
este modo, las palabras que leemos nos sugieren otras
imágenes y sensaciones.
8
¿Has sentido alguna vez que tus sueños o deseos no
son comprendidos por tus padres o las personas mayores?
¿A qué crees que se debe?
¿Sientes que las personas mayores a veces te tratan
como si fueras un niño o niña muy chico y otras veces, como
si fueras mayor? ¿Por qué crees que les pasa eso?
El poema que leímos la clase pasada, “Canción tonta”,
expresa de forma poética esos sentimientos de los niños
que empiezan a crecer. Te invitamos a leerlo nuevamente.
1.- ¿Crees tú que un niño(a) puede ser “de agua”? ¿Qué
crees que quieren decir esas palabras del niño?
Canción tonta
2.- ¿Por qué crees que la mamá no quiere que su hijo sea
“de plata” o “de agua”?
Mamá.
Yo quiero ser de plata.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.
Yo quiero ser de agua.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.
Bórdame en tu almohada.
9
¡Manos al verso!
Ahora te proponemos que cambies en el poema lo que el hijo quiere y coloques lo que tú
querrías, completando la expresión “yo quiero ser…”
Después, inventa una respuesta de la mamá, al lado de la palabra Hijo. Guíate por el
ejemplo y escribe realmente lo que tú sientas. ¡Adelante!
Mi propia Canción tonta
Ejemplo:
Mamá,
Mamá,
yo quiero ser de fuego. yo quiero ser _________________________
Hijo, Hijo,
tendrás mucho calor. tendrás ____________________
Mamá,
yo quiero ser ___________
Hijo,
Tendrás _____________
Mamá,
________________________
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
¿Qué fue lo que más me gustó de esta clase? ¿Por qué?
10
Clase 3
¿Cómo habla la poesía?
Descubrir las características del lenguaje figurado en expresiones de uso
diario.
Conocer tres figuras literarias (hipérbole, comparación y
metáfora) y reconocerlas en el lenguaje cotidiano.
El lenguaje poético no solo se encuentra en los poemas, sino que en el lenguaje que nos
rodea y que empleamos todos los días.
Fíjate que la particularidad del lenguaje poético está en que lo que se dice, en
realidad, quiere decir otra cosa.
A continuación, tienes una serie de expresiones propias del español de Chile que también
se expresan en un lenguaje figurado. Léelas, ¡te vas a divertir!
¡Me tienes hasta la
coronilla!
¡Me comería
un caballo!
Se me echó la
yegua.
Tu amigo
peina la
muñeca. ¡Está
Te voy a decir cocinado!
la dura.
11
A continuación, te proponemos que expliques con tus palabras lo que significan las
expresiones populares que aparecen en la tabla. Sigue este ejemplo:
“Tener dedos para el piano” = tener aptitud o ser bueno para algo.
El significado de la expresión surge de la creencia de que para tocar bien el piano hay
que tener los dedos largos. Entonces, supuestamente, el que tiene dedos largos “tiene
dedos para el piano”, es decir, tiene la capacidad para hacerlo bien.
Aserruchar el piso
Estirar la pata
Estar en la luna
Rallar la papa
Se le apagó la tele
Se le cayó un tornillo
12
Las figuras literarias
En la mayoría de las expresiones populares que acabas de ver, encontramos un uso
especial del lenguaje que también es característico de la poesía: expresar lo que
queremos decir a través de otras palabras que lo hagan más significativo, bello o intenso.
Las expresiones que utilizan este tipo de lenguaje especial se llaman figuras literarias.
Aquí te presentamos algunas:
Comparación: Se contrastan dos elementos para destacar sus semejanzas o diferencias.
Para eso se usan nexos comparativos: como, igual que, tal como, más que, etc. Por
ejemplo, fuma como chimenea quiere decir que fuma mucho, porque tira tanto humo
como si fuera una chimenea encendida.
La personificación: Esta consiste en atribuir características que son exclusivas de los
seres humanos a otros seres vivos u objetos inanimados. Generalmente esas
características se expresan en verbos o adjetivos. Por ejemplo, “El libro lee sus propias
páginas”; “El cielo enamorado recibe a la estrella fugaz”.
La onomatopeya: Consiste en crear o utilizar palabras que imitan el sonido de aquello
que describen. Las onomatopeyas hacen alusión a los sonidos que producen los
animales, máquinas, etc,. Por ejemplo, “miau” para el maullar de un gato.
¡Vamos a practicar!
Lee los siguientes versos y estrofas de canciones. Luego identifica en ellas las
figuras literarias presentes (comparación, onomatopeya y personificación).
Nº EJEMPLO FIGURA
LITERARIA
1. El viento me hace cosquillas.
2. Su corazón latía tan fuerte que sonaba como un
tambor
4. Los árboles le saludan al pasar
6. Sus ojos azules semejantes al mar profundo
7. Bum bum sonaba mi corazón cuando te veía
aparecer
8. La bicicleta se quejaba adolorida por los años
9. Mi gatita le canta a la luna cada noche
13
Clase 4
Mis objetos poéticos
•Leer y analizar textos que contienen personificaciones y comparaciones.
•Reconocer y crear personificaciones.
•Identificar el objeto poético de un poema.
• Descubrir qué cosas, lugares, personas o situaciones pueden ser
objetos poéticos de sus propias creaciones.
A continuación, te presentamos otro texto poético. Te invitamos a leerlo. Fíjate en las
expresiones que están destacadas, te servirán para descubrir cuál es la figura literaria
que aparece en el poema.
El mar
El mar está callado,
el mar está tranquilo,
el mar duerme como nosotros,
sueña y ríe con los niños.
El mar tiene a sus hijos,
sus peces y ballenas,
y también como nosotros,
mira por la noche
la luna llena.
El mar tiene su talento propio,
junto al viento forma una canción, y
ese canto de armonía
llena de alegría
mi corazón.
María Paz Andía Herrera, 9 años, Tocopilla.
[http://www.elhuevodechocolate.com/poesias/poesia27.htm]
14
Después de leer, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
1.-Según lo que aparece en el poema, ¿cómo está el mar?
2.-¿Cuáles son los hijos del mar?
3.-¿Cuál es el “talento propio” que tiene el mar, según el poema?
4.-El mar del que se habla en el poema, ¿en qué se parece a una persona?
5.-A partir del poema que escribió, ¿cómo te imaginas la personalidad de María Paz?
Explica con tus palabras qué pueden significar estas expresiones
referidas al mar:
El mar está callado.
El mar sueña y ríe con los
niños.
El mar tiene a sus hijos.
¡Manos al verso!
Crea personificaciones para los siguientes animales u objetos y subráyalas. Guíate por el
ejemplo:
Un florero:
“El florero se mira al espejo para ver sus flores nuevas”.
Una pelota:
Una papa frita:
Una montaña:
15
Mi pequeño Hugo
Eres como el
viento, tan travieso
e inquieto, eres tan
pequeño
que cuando el sol toca tu cara
se ve rosada como la alborada.
Y tu prima te mira gustosa
al saber que tiene un primo tan dulce y amoroso,
tu carita es blanca como la luna,
y tu piel es suave como la espuma.
Mi pequeño Hugo, gracias por
existir, porque cada día nos haces
vivir, cuando te veo eres brillante,
y para mí eres fascinante.
A mi primito Hugo, de 3 años
Berenice Girón Sánchez, 10 años
[http://www.elhuevodechocolate.com/poesias/
Trabajemos con el lenguaje
Lee las siguientes expresiones:
“eres como el viento”
“tu cara se ve rosada como la alborada”
“tu carita es blanca como la luna”
“tu piel es suave como la espuma”
1.-¿Qué sentimientos inspira su primito a Berenice?
2.-Fíjate en la palabra que se repite en las cuatro expresiones: ¿Cuál es la figura literaria
que aparece en ellas? ¿Cómo la descubriste?
Así como el mar y Hugo fueron objetos poéticos para María Paz y Berenice, queremos proponerte que
tú también busques las cosas que te inspiran, para incluirlas en tu botella poética y poder utilizarlas en
futuras creaciones.
16
Mi botella poética
Mis objetos poéticos
Una persona muy querida para mí es:
Un objeto muy querido por mí es:
Me gusta la textura de:
Me gusta el olor de:
Un paisaje que me conmueve es:
Una situación que me ocurrió y me hizo sentir muy bien fue:
Una situación que me ocurrió y me hizo sentir triste fue:
17
CLASE 5
Conocer y comprender la estructura formal del texto poético: verso y
estrofa.
Reflexionar sobre las características que los definen, sobre
aquello que les gusta y disgusta de sí mismos, para valorarse
como personas y buscar ser mejores.
Expresar la interioridad a través de distintas instancias de escritura
creativa.
Versos y estrofas
Los elementos fundamentales de la estructura de un poema son los versos y las
estrofas.
Verso: Corresponde a cada una de las líneas de un poema.
Estrofa: Conjunto de versos que se pueden distinguir al interior de un poema. Las
estrofas pueden estar compuestas por distinta cantidad de versos.
Actividad:
Escribe el nombre de las partes de la estructura del poema.
Completa de acuerdo al
poema
El poema tiene______ estrofas.
El poema tiene _______
versos.
La segunda estrofa tiene______
versos.
La primera y tercera estrofa,
18
¿Qué pasa en los cuentos de hadas cuando una princesa besa a un sapo?
Te presentamos un poema acerca de un sapo que no podría protagonizar un cuento de
hadas. Descubre por qué.
Glosario
lacayos: Sirvientes de los reyes y príncipes.
vasallos: Habitantes del territorio que gobierna un rey.
protocolo: Reglas de conducta en ceremonias y ocasiones muy formales.
dosel: Techo de tapiz fino que cubre una cama o un trono.
19
Responde en tu cuaderno
1. ¿Cuál es el objeto poético del poema?
2. ¿Qué tiene de especial el sapo del poema?
3. Escribe tres cosas que le gusten al sapo y tres que no le interesen.
Cosas que le gustan Cosas que no le interesan
4. Si estuvieras hechizado como el sapo, ¿te gustaría ser
príncipe o seguir siendo sapo?, ¿por qué?
5. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
Piensa en ti
1. ¿Con qué aspectos de tu persona estás absolutamente conforme?
2. ¿Qué aspectos cambiarías? ¿Por qué?
3. Si un hada te diera la posibilidad de convertirte en otra
persona, ¿en quién te convertirías?, ¿por qué?
4. Escribe seis palabras que te representen. Pueden ser sustantivos, adjetivos o
verbos.
CLASE 6
20
Conocer la rima.
Crear rimas
Definición:
Las rimas son igualdades o semejanzas de los sonidos finales de dos o
más versos.
Lee el siguiente poema y subraya las palabras que riman.
LA PRINCESA GATA
La princesa gata
sale de noche,
pasea en carroza
y no en un coche.
La princesa tortuga
va con sus vecinas
a jugar por las tardes
a las cuatro esquinas.
Mi princesa hormiga
se sienta en su trono,
cuando se aburre
pica a los monos.
web/poesiainfantil/componer.htm
Ahora que sabes el significado de verso y estrofa, contesta.
• ¿Cuántos versos tiene la poesía anterior? ___________
• ¿Cuántas estrofas tiene la poesía anterior? ___________
¡Vamos a ejercitar!
21
Realiza las actividades.
Completa para crear una comparación:
Eres suave como
La noche es como
Completa para crear una personificación:
El sol cerca de
La luna en
Completa para crear una onomatopeya:
sonaba mi reloj
Con su mi gatita me despertó
Completa el siguiente poema con las palabras del recuadro. Recuerda que
deben rimar.
Medias noches rellenas,
lenguado con salsa de crema.
Anguila a la marinera,
redondo de___________________.
Espárragos en___________________,
truchas molineras con mantequilla.
Cerdo asado con__________________,
dulce de calabaza.
Pollo con pasas de Corinto,
guiso de carne al vino_______________.
http://personal.telefonica.terra.es/web/poesiainfantil/cocinar.htm
Lee el siguiente poema y desarrolla las actividades.
22
1. ¿Cuál es el objeto lírico del poema?_______________________________________
2. Subraya en el poema las palabras que riman.
3. ¿Con qué se compara a las palabras en los dos primeros versos?
23
4. ¿Cuántos versos y cuantas estrofas tiene el poema?
_____________________________________________________________________________