RESOLUCIÓN 1013 DEL 2008
En esta resolución nos ofrece unas guías de atención integral de la salud ocupacional que
se basan para trabajadores expuestos al asma ocupacional, benceno, plaguicidas
inhibidores de la colinesterasa, dermatitis de contacto y cáncer pulmonar ocupacional.
La intención de la presente resolución es mejorar las condiciones de trabajo para la
población laboral del país, dado que se estimó que en Colombia para el año 2000 se
presentaron alrededor de 24 mil casos de enfermedades respiratorias crónicas
relacionadas con el trabajo, entre ellas el asma ocupacional.
Existen diferentes tipos de sectores económicos en los cuales los trabajadores se verán
expuestos a este tipo de sustancias peligrosas, ya sean en altas o bajas concentraciones,
tales como la industria petroquímica, pinturas, tintes, pegamentos, plaguicidas, papel,
cuero, calzado, laboratorios y tintorerías.
El plan nacional de salud ocupacional 2003-2007, define como una de las actividades
estratégicas el diseño, difusión y aplicación de las Guías de Atención Integral Basadas en la
Evidencia, para las diez principales causas de morbilidad profesional; por ello se tiene
como enfermedades el asma ocupacional, el cual se estima que entre el 5% y el 15% de los
casos de asma se inician en la edad adulta y la mayoría por lo general están relacionadas
con la ocupación.
Por otro lado, tenemos trabajadores del sector de la agricultura, que de acuerdo al DANE
en Colombia existen alrededor de mas de 3 millones y medio de personas que utilizan
plaguicidas, sin tener en cuenta a aquello trabajadores que realizan su producción,
distribución de estas sustancias, que se encuentran expuestos a los efectos deletéreos de
los plaguicidas, razón por lo cual se lleva la necesidad de crear guías para la prevención de
estos efectos.
Se tienen como enfermedades profesionales también la dermatitis y el cáncer, que debido
a la alta tasa de morbilidad por estas patologías se ha llevado a la necesidad de realizar
guías de prevención para este tipo de patologías.
Para ayudar a las empresas a minimizar los factores de riesgos con relación a
enfermedades laborales, se han diseñado unas guías de prevención en salud ocupacional
que de acuerdo a la patología que se pueda estar presentando en las organizaciones, estas
puedan ser aplicadas como ayudas para fortalecer los sistemas de gestión, mediante el
apoyo de diferentes tipos de entidades tales como: las Eps de régimen contributivo y
subsidiado, Arl, instituciones prestadoras de servicios de salud y salud ocupacional,
sociales científicas, representantes de trabajadores y empleadores.
Las guías exponen cuáles son los pasos adecuados que se deben realizar al trabajador para
prevenir ciertas enfermedades o las ya existentes y mirar cuál es el tratamiento más
adecuado para recuperar al trabajador con enfermedades como asma ocupacional, dolor
lumbar, dermatitis, cáncer de pulmón, hombro doloroso, neumoconiosis, derivados de
exposición a trabajos de rocas silíceas, polvo de carbón y a los asbestos; hipoacusia del
ruido; bencenos utilizados en fábricas de pinturas, pegantes e industria química;
organofosforados o manipulación y contacto con plaguicidas de alta toxicidad; y
desórdenes musculoesqueléticos.
A continuación, se nombrarán cual es el listado de las guías actualizadas por el ministerio
de trabajo que le permitirán a las empresas realizar promoción y prevención a su
población trabajadora de acuerdo a su sector económico, tales como:
[Guía] Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 – Asma de origen
ocupacional
[Guía] Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 – Cáncer de
pulmón de origen ocupacional
[Guía] Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 – Dermatitis de
origen ocupacional
[Guía] Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 – Desorden
musculo esquelético de miembro superior
[Guía] Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 – Dolor lumbar
inespecífico y enfermedad discal de origen ocupacional
[Guía] Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 – Hombro
doloroso
[Guía] Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 – Neumoconioisis
[Guía] Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 – Trabajadores
expuestos a organofosforados o carbamatos
[Guía] Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 – Bencenos y sus
derivados
[Guía] Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo 2015 – Hipocausia
neurosensorial inducida por ruido u ototóxicos
Acciones de intervención: promoción y
prevención, prevención secundaria y Pasos: Seleccionar el
prevención terciaria. tópico, conformacion
del equipo de trabajo,
busqueda de la
evidencia, evaluacion y
Población objeto: trabajadores
niveles de evidencia,
expuestos a sustancias trabajo. Caracteristicas de la guia: para garantizar la sintesis de la evidencia,
aplicación de la guía debe tener validez, recomendación y
reproductibilidad, aplicabilidad clinica,
validación preliminar,
flexibilidad, claridad, revision planificada y
documentación.
producción de la guia
definitiva. de trabajo.
Alcance: estas guías aporta
elementos que contribuyen en Definición: Guía de
los procesos relacionados con RESOLUCION atención integral para la
la determinación del origen y 1013/2008 toma de decisiones
de pérdida de capacidad GATISO sobre acciones
laboral. Las recomendaciones especificas en el
pretenden orientar la buena individuo, los factores
práctica del quehacer de los de riesgo (agente) y el
usuarios de la guía, no ambiente.
adoptarlas deberá tener una
justificación suficientemente
soportada, en tanto que
evalúan la mejor evidencia
disponible.
Objetivo: Emitir recomendaciones basadas en la
evidencia para el manejo integral (promoción,
prevención, detección precoz, tratamiento y
rehabilitación) de la enfermedad.