[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas7 páginas

Analisis Sentencia 3 Corte Seguridad Social

Este resumen proporciona la información fundamental del documento en 3 oraciones: 1. El documento analiza una providencia de la Corte Constitucional Colombiana sobre un caso de tutela interpuesto por un hombre sordomudo a quien se le negó el reconocimiento y pago de una pensión de invalidez. 2. La Corte encontró que negar el derecho a pensión de invalidez a personas con enfermedades congénitas usando como fecha de estructuración de la invalidez el día de nacimiento vulnera los derechos a la

Cargado por

Luz Karime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas7 páginas

Analisis Sentencia 3 Corte Seguridad Social

Este resumen proporciona la información fundamental del documento en 3 oraciones: 1. El documento analiza una providencia de la Corte Constitucional Colombiana sobre un caso de tutela interpuesto por un hombre sordomudo a quien se le negó el reconocimiento y pago de una pensión de invalidez. 2. La Corte encontró que negar el derecho a pensión de invalidez a personas con enfermedades congénitas usando como fecha de estructuración de la invalidez el día de nacimiento vulnera los derechos a la

Cargado por

Luz Karime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SEGURIDAD SOCIAL

DRA. EDNA CECILIA SANCHEZ TRIANA

ANALISIS JURISPRUDENCIAL

GRUPO:
NATHALIA BARACALDO MORENO
PAULA VALENTINA RODRIGUEZ FARFÁN
LUZ KARIME CARDOSO CARDOZO

A. IDENTIFICACIÓN DE PROVIDENCIA.

M. PONENTE: ALEJANDRO LINARES CANTILLO


EXPEDIENTE: T- 5.526.649
NÚMERO DE PROVIDENCIA: SU-588
TIPO DE PROVIDENCIA: CORTE CONSTITUCIONAL
FECHA: 27 DE OCTUBRE DE 2016
S.A: Acción de tutela interpuesta por Orlando Ramos Robayo
S.P: Colpensiones.
FUENTE FORMAL: fondos de pensiones, enfermedad catastrófica, sentencia de unificación
jurisprudencial, incapacidad laboral, enfermedad crónica, solicitud de pensión

HECHOS RELEVANTES

1. El señor Orlando Ramos Robayo, quien actúa en el presente trámite de tutela a través
de apoderada, refiere que nació el 23 de noviembre de 1953 (1) con una invalidez
permanente, puesto que es sordomudo (2)

2. Manifiesta que, a pesar de su condición, siguió una vida normal lo que le permitió
laborar y cotizar al extinto Instituto de Seguros Sociales, hoy Colpensiones, desde el 25
de septiembre de 1986 hasta el 25 de noviembre de 2014, acreditando un total de 604
semanas, con algunas interrupciones.

3. Refiere que el día 21 de febrero de 2014, Colpensiones le notificó el dictamen de


calificación de pérdida de capacidad laboral de fecha 25 de noviembre de 2013, en el que
le otorgó un porcentaje de invalidez del 52.5% por enfermedad común, con fecha de
estructuración del 23 de noviembre de 1953, es decir el día de su nacimiento (3)

4. Manifiesta que, debido al porcentaje de disminución de capacidad laboral otorgado,


continuó con los trámites para solicitar el reconocimiento y pago de la pensión de
invalidez o de la pensión de vejez anticipada por invalidez. Sin embargo, ambas
solicitudes fueron despachadas de manera desfavorable por parte de Colpensiones el
día14 de agosto de 2014, con el argumento que el señor Ramos Robayo no tenía
semanas cotizadas con anterioridad a la fecha de estructuración de la invalidez (4)

5. Interpuestos los recursos de reposición y en subsidio de apelación, Colpensiones


procedió a rechazarlos por encontrarse por fuera de los términos establecido en la Ley.
Sin embargo, profirió la Resolución GNR 415509 del 2 de diciembre de 2014, mediante la
cual realizó un nuevo estudio de la solicitud hecha por el señor Ramos Robayo relativa al
reconocimiento de las pensiones de invalidez o de vejez anticipada por invalidez. Al
respecto, determinó que no era procedente el reconocimiento de alguna de las
prestaciones, en atención a que el señor Ramos Robayo no cumplía con los requisitos
establecidos en la Ley (5) para hacerse acreedor de alguna de las dos (6)

6. Por último, el accionante manifiesta que en este caso la tutela es procedente para
amparar sus derechos fundamentales, puesto que el medio de defensa ordinario no es
idóneo ni eficaz debido a su discapacidad, lo que lo convierte en un sujeto de especial
protección constitucional, de acuerdo con la jurisprudencia de esta Corte.

ARGUMENTOS DEL ACCIONANTE

Colpensiones.

Debidamente notificada de la acción de tutela en su contra mediante Auto del 10 de


diciembre de 2015 expedido por el Juzgado Treinta y Siete Civil del Circuito de Bogotá,
Colpensiones se pronunció dentro del trámite de la referencia a través de escrito aportado
al despacho de manera extemporánea, en el que solicitó que el amparo fuera declarado
improcedente.

Al respecto manifestó que de acuerdo con el artículo 6º del Decreto 2591 de 1991, la
acción de tutela será improcedente cuando en el caso concreto existan otros mecanismos
o medios de defensa judicial, razón por la cual, toda controversia que se presente entre
beneficiarios o usuarios, empleadores y entidades administradoras deberá ser resuelta
por la jurisdicción ordinaria laboral de acuerdo con lo contenido en numeral 4º del artículo
2 del Código Procesal del Trabajo.

Asimismo, refirió que, de acuerdo con lo expresado por el accionante, Colpensiones ha


contestado las solicitudes de reconocimiento de las pensiones de invalidez y vejez
anticipada por invalidez, dentro del término apropiado y con fundamentos normativos
aplicables al caso.

ASPECTO JURIDICO CONSIDERADO


Competencia.
A través del Auto del veintisiete (27) de mayo de dos mil dieciséis (2016) expedido por la
Sala Quinta (5) de Selección de Tutelas, esta corporación escogió el presente caso para
revisión. Por lo anterior, la correspondiente Sala asumió competencia para proferir
sentencia dentro de la acción de tutela de la referencia, con fundamento en los artículos
86, inciso 2º y 241 numeral 9º de la Constitución Política, en concordancia con los
artículos 31 a 36 del Decreto 2591 de 1991.

Legitimación por activa: El accionante interpone acción de tutela en a través de


apoderado acorde con el artículo 86 de la Carta Política, el cual establece que toda
persona que considere que sus derechos fundamentales han sido vulnerados o se
encuentren amenazados, podrá interponer acción de tutela en nombre propio o a través
de un representante que actúe en su nombre.

Legitimación por pasiva: El artículo 5 del Decreto 2591 de 1991establece que la acción de
tutela procede contra toda acción u omisión de una autoridad que haya violado, viole o
amenace un derecho fundamental. En el caso que nos ocupa, la Administradora
Colombiana de Pensiones, Colpensiones es una empresa industrial y comercial del
Estado y, en esa medida, goza de legitimación en la causa por pasiva dentro del presente
trámite de tutela. Esto no quiere decir, que, según las circunstancias de cada caso, pueda
proceder la acción de tutela respecto de particulares, lo que no ocurre en el presente
caso.

Inmediatez: Respecto del requisito de inmediatez, creado por la jurisprudencia


constitucional para asegurar la efectividad y la pertinencia de la de la acción de tutela, la
Sala encuentra que la Resolución GNR 415509, a través de la cual Colpensiones resolvió
el recurso de reposición y en subsidio de apelación interpuesto por el accionante contra
un acto administrativo previo en el que se le negó el reconocimiento y pago de la pensión
de invalidez, es de fecha 2 de diciembre de 2014 y la acción de tutela que actualmente
revisa la Sala fue interpuesta el día 7 de diciembre de 2015, es decir que, entre la última
actuación administrativa desplegada y el ejercicio del amparo constitucional transcurrió
más de 1 año, término que la jurisprudencia de esta corporación ha considerado
inoportuno atendiendo a las características propias de la acción de tutela.

Sin embargo, esta Corte también ha expresado que al juez de tutela le corresponde,
en cada caso, verificar las particularidades de la conducta que causa la vulneración
de los derechos, así como la naturaleza de éstos y las condiciones específicas del
accionante. Particularmente, en lo que tiene que ver con los derechos pensionales,
la jurisprudencia ha referido que tratándose de garantías de contenido irrenunciable
e imprescriptible, que tienen una relación con la vida en condiciones de dignidad,
pues a través de estas se garantiza un ingreso a las personas que, debido a la
ocurrencia de alguna contingencia, no pueden seguir laborando, se trataría de una
vulneración que permanece en el tiempo, en tanto que la persona acredite los
requisitos legales para ser acreedor de su derecho pensional.

PROBLEMA JURÍDICO
Desconoce los derechos constitucionales fundamentales a la seguridad social, al
mínimo vital y a la vida digna negar el reconocimiento y pago de la pensión de
invalidez a personas que padecen enfermedades congénitas, crónicas y/o
degenerativas, argumentando que de conformidad con la fecha de estructuración
de la invalidez fijada por las autoridades médico laborales (la cual suele coincidir
con el día del nacimiento, un momento cercano a este, el instante en el que se
presentó el primer síntoma de la patología o el día del diagnóstico), no se
acreditan el número de semanas cotizadas requeridas por la Ley, desconociendo
la capacidad laboral residual con la cual cuentan estas personas?

NORMAS EN CONFLICTO
Derechos fundamentales a la seguridad social, vida digna y mínimo vital.

TESIS

 Corte Constitucional: Si

Ratio Deciden di y Obiter Dictum


De los acápites teóricos de esta providencia, es posible concluir que cuando se
niega el reconocimiento y pago del derecho a la pensión de invalidez a una
persona que padece una enfermedad congénita, crónica y/o degenerativa que fue
calificada con un porcentaje de disminución de capacidad laboral igual o superior
al 50%, pero a la cual se le asignó por parte de las autoridades médico laborales
una fecha de estructuración de la invalidez correspondiente a la fecha de
nacimiento, a una cercana a ese momento, la del primer síntoma o la del primer
diagnóstico, con fundamento en que no acredita el número de semanas requeridas
con anterioridad a ese momento sin tomar en consideración la efectiva explotación
de su capacidad laboral residual, se vulneran los derechos constitucionales
fundamentales a la seguridad social, vida digna y mínimo vital.

al descartar las semanas que la persona cotizó con posterioridad al momento que
le fue fijado como fecha de estructuración de su invalidez, se está excluyendo la
posibilidad de que, pese a la enfermedad padecida y atendiendo a las
características específicas de cada caso concreto, la persona haya podido trabajar
en ejercicio de su capacidad laboral residual y, en esa medida, cotizar al Sistema
de Seguridad Social, de acuerdo con lo establecido por lo Ley.
FALLO PRIMERA INSTANCIA
En Única instancia el Juzgado Treinta y Siete Civil del Circuito de Bogotá, el 18 de
diciembre de 2015, profirió sentencia en la cual negó el amparo de los derechos
fundamentales a la seguridad social, vida digna y mínimo vital. En razón a que el
accionante cuenta con otros mecanismos judiciales para debatir el reconocimiento
y pago de la pensión de invalidez.

SINTESIS DEL FALLO.


El señor Orlando Ramos Robayo, quien es sordomudo de nacimiento, solicitó el
amparo de sus derechos constitucionales fundamentales a la seguridad social,
mínimo vital y vida digna, los cuales, estima, fueron vulnerados por la
Administradora Colombiana de Pensiones – Colpensiones – por negarle el
reconocimiento y pago de la pensión de invalidez basándose en que no acredita
50 semanas cotizadas dentro de los 3 años anteriores a la fecha de estructuración
de la invalidez que le fue fijada por medicina laboral.
Como resultado del análisis del caso, la Sala Plena de la Corte Constitucional
estableció algunas subreglas jurisprudenciales de las reglas establecidas en la ley
100 de 1993 expresamente así:
 el dictamen de pérdida de capacidad laboral deberá contener el
porcentaje de disminución, el origen de la patología y la fecha de
estructuración
 el concepto deberá ser producto de una valoración integral y completa, la
cual se deberá fundamentar en la historia clínica, en las condiciones
biológicas, psicológicas y sociales de la persona, así como en las
características propias de la patología. Para esto, podrá consultar los
documentos que considere necesarios y apoyarse de las ayudas científicas
y tecnológicas que requiera
 el dictamen deberá estar debidamente motivado. Para esto, la autoridad
médico laboral deberá esgrimir todas las razones de hecho y de derecho
que la llevaron a proferir dicho concepto
 tratándose de enfermedades congénitas, crónicas y/o degenerativas, la
autoridad médico laboral deberá observar con especial cuidado la fecha de
estructuración de la invalidez, en atención a que éste debe corresponder
con el momento en el que la persona, de manera cierta, no pudo seguir
desempeñando un oficio
 se deberá garantizar el ejercicio del derecho de defensa y contradicción de
los interesados dentro del proceso de calificación.

De no cumplir con estas reglas la autoridad médico laboral vulnerará el derecho


fundamental al debido proceso y, de esa manera, deberá volver a adelantar el
procedimiento desarrollar un nuevo dictamen que se ajuste a estas estipulaciones.
Por otro lado la administradora de fondos de pensiones deberá verificar cuando la
persona solicite el reconocimiento y pago de la pensión de invalidez:
(i) que la solicitud pensional fue presentada por una persona que padece una
enfermedad congénita, crónica y/o degenerativa
(ii) que con posterioridad a la fecha de estructuración de la invalidez fijada por
la autoridad médico laboral, la persona cuenta con un número importante
de semanas cotizadas
(iii) que los aportes fueron realizados en ejercicio de una efectiva y probada
capacidad laboral residual, es decir que, en efecto, la persona desempeñó
una labor u oficio y que la densidad de semanas aportadas permite
establecer que el fin de la persona no es defraudar al Sistema.
De acreditarse todo lo anterior, Colpensiones o la Administradora de Fondos de
Pensiones deberá elegir el momento para aplicar lo establecido en el artículo 39
de la Ley 100 de 199.
Con base en lo anterior, la Sala Plena de la Corte Constitucional considera que
tanto Colpensiones, como las administradoras de fondos de pensiones vulneran
los derechos constitucionales fundamentales a la seguridad social, mínimo vital y
vida digna de las personas a las que, padeciendo una enfermedad congénita,
crónica y/o degenerativa, les niegan el reconocimiento y pago de la pensión de
invalidez.

DECISIÓN

Se decide revocar la sentencia proferida por el Juzgado 37 Civil del Circuito de


Bogotá el día 18 de diciembre de 2015 que declaró improcedente el amparo de
tutela, para en su lugar, negar la tutela de los derechos fundamentales invocados.
También se decide advertir a Colpensiones y a todas las administradoras de
fondos de pensiones que hacen parte del régimen solidario de prima media con
prestación definida y del régimen de ahorro individual con solidaridad que, al
momento de estudiar la solicitud pensional de una persona con una enfermedad
congénita, crónica y/o degenerativa, deben tener en cuenta las reglas sobre
capacidad laboral residual consignadas en esta sentencia de unificación.

METODO.
Sociológico.

ACLARACION DE VOTO.

El magistrado Luis Ernesto Vargas Silva aclara el voto de la presente sentencia


SU588-16 que trata una acción de tutela en materia de pensión de invalidez y se
pronuncia afirmando que Resulta novedoso y valioso que se haya aplicado
normas del CPSCA exactamente el artículo 10 para extenderlo a la jurisprudencia
de la Corte Constitucional. También dice que era imprescindible incluir en la parte
resolutiva de la decisión una orden, a manera de invitación, para el Ministerio del
Trabajo en la que pueda revisarse en detalle dificultades que se presenta en el
manual único de calificación de invalidez, decreto 1507 de 2014, por otro lado que
se establezca una medida que regule y permita superar el déficit de protección
presentado en casos como este.
Lo anterior para evitar que las aseguradoras continúen con la conducta de no
tomar en consideración la capacidad laboral de las personas con enfermedades
congénitas, crónicas y degenerativas. De esta manera deja consignada la razón
por la que aclaró el voto. LUIS ERNESTO VARGAS SILVA Magistrado

CONCLUSIONES.

A través de la sentencia notamos la gran responsabilidad que tienen las


administradoras de fondos de pensiones, en este caso Colpensiones, al tener la
posición de garante que debe efectuar correctamente al permitir a todas las
personas a ser parte o recibir lo correspondiente a sus aportes a lo largo de lo
cumplido en los requisitos que establece la ley 100 de 1993. Por otro lado, es
necesario conocer los requerimientos para establecer la invalidez, con el fin de
hacer respetar los derechos fundamentales, que por parte del Estado deben ser
respetados y defendidos en caso de ser violados.
Las personas con situación de invalidez aún más deben recibir ese apoyo por
parte del Estado, hacer valer su trabajo y sus aportes, que en este caso se
efectúan a pesar de su invalidez.

También podría gustarte