MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA
TEMA:
EL ROL DOCENTE Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE
LECTOESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ VICENTE LUQUE.
MAESTRANTES:
MÓNICA CECIBEL ESPINOZA BARBERÁN
MARÍA LORENA MERO COABOY
DOCENTE:
GERMAN MALDONADO CISNEROS, PH.D. (C)
MILAGRO, MARZO 2023
Resumen
Abstract
Introducción
ÍNDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 7
1.1 Planteamiento del problema ............................................................................................. 7
1.2 Formulación del problema ............................................................................................... 8
1.3 Objetivo general ............................................................................................................. 11
1.4 Objetivos específicos ..................................................................................................... 11
1.5 Justificación ................................................................................................................... 11
1.6 Formulación de hipótesis y determinación de variables ................................................ 17
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ........................................................... 18
2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................................... 18
2.2 Estado de la cuestión ...................................................................................................... 19
2.3 Bases teóricas conceptuales de la investigación ............................................................ 25
2.3.1 Rol del docente ....................................................................................................... 25
2.3.2 Aprendizaje de la Lectoescritura ............................................................................ 30
2.4 Bases legales que fundamentan el estudio ..................................................................... 33
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ....................................................................... 36
3.1 Enfoque, alcance, modalidad, tipo de estudio y diseño de investigación ...................... 36
3.2 Operacionalización de variable ...................................................................................... 38
3.3 Población y muestra ....................................................................................................... 41
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información ........................................... 41
3.4.1. Formato del instrumento de recolección de datos.................................................. 42
3.5. Técnica de análisis de datos .......................................................................................... 45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................... 46
ANEXO.................................................................................................................................... 50
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema
El contexto en el que se desenvuelve el estudio sobre el rol docente y su incidencia en
el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes del tercer año básico de la Unidad Educativa
José Vicente Luque es multifacético y abarca diferentes dimensiones que influyen en el proceso
educativo.
A nivel macro, se encuentra el marco de las políticas educativas nacionales que
establecen lineamientos para la formación docente y el diseño curricular. Estas políticas pueden
influir en la capacitación de los profesores en estrategias pedagógicas efectivas para la
enseñanza de la lectoescritura, así como en la asignación de recursos y apoyo institucional a
las escuelas.
A nivel meso, se encuentra el entorno escolar específico de la Unidad Educativa José
Vicente Luque. Factores como el clima escolar, la disponibilidad de recursos didácticos, el
liderazgo escolar y el apoyo de la comunidad educativa pueden tener un impacto significativo
en la efectividad de la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura.
En el contexto micro, se observan las interacciones diarias en el aula entre docentes y
estudiantes. Las estrategias de enseñanza utilizadas por los profesores, el uso de materiales
didácticos adecuados, el feedback proporcionado a los estudiantes y la atención a la diversidad
son aspectos que influyen directamente en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en
los alumnos.
Además, factores socioeconómicos y culturales pueden influir en el acceso a recursos
educativos fuera del aula, el nivel de motivación de los estudiantes y las expectativas familiares
respecto al rendimiento académico.
En este complejo entramado de factores, tanto internos como externos al ámbito
escolar, se desenvuelve la investigación que busca comprender cómo el rol del docente impacta
en el proceso de adquisición de habilidades de lectoescritura en estudiantes de tercer año
básico. Identificar estas relaciones permitirá implementar estrategias y políticas educativas más
efectivas para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en esta área fundamental
del aprendizaje.
En la Unidad Educativa José Vicente Luque se encuentra niños y niñas que en los
primeros años de escolaridad no fueron estimulados para el desarrollo de las nociones básicas
ya que estas cumplen un papel importante para que no existan problemas en la lectura y
escritura que son procesos que van de la mano. Los problemas, de la lectoescritura, deberían
tener una respuesta eficaz por los docentes, lamentablemente la práctica pedagógica tradicional
de algunos docentes que no motivan adecuadamente el aprendizaje. Los estudiantes no
comprenden al momento de leer algún texto y esto provoca dificultades en el rendimiento
escolar los inconvenientes más frecuentes son porque no tienen claras las ideas, características,
significados, secuencia y sucesos, no identifican escenarios, personajes y les resulta difícil
expresar lo leído con un mensaje.
1.2 Formulación del problema
¿Cuál es la incidencia del rol docente en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes
del Tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa José Vicente Luque?
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Variable independiente: Rol docente.
¿Qué es el rol docente?
¿Cuáles son las teorías más actuales que declaran el rol docente?
¿Qué habilidades debe tener un docente para desempeñar su rol de manera efectiva?
¿Qué roles debe tener un docente?
¿Cómo es el rol del docente antes y ahora?
Variable dependiente: Aprendizaje de la lectoescritura
¿Qué es el aprendizaje de la lectoescritura?
¿Cuáles son las características de la lectoescritura?
¿Qué factores que influyen en la enseñanza de la lectoescritura?
¿Qué estrategias se pueden utilizar para la lectoescritura?
¿Qué aprendizaje debe lograr el niño en la lectoescritura?
Relación de las variables: rol docente y su incidencia en el aprendizaje de la
lectoescritura.
¿Cómo debe ser la participación del docente en el proceso de lectura y escritura?
¿Cómo puede el docente favorecer la adquisición de la lectoescritura?
¿Cuál es el rol docente en el proceso de aprendizaje?
¿Qué rol juega el docente en el desarrollo de los componentes del lenguaje?
¿Cómo influye el estilo de enseñanza y la actitud del docente hacia la lectoescritura en
el rendimiento académico?
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
El estudio sobre el rol docente y su incidencia en el aprendizaje de lectoescritura en
estudiantes del tercer año básico de la Unidad Educativa José Vicente Luque se establecerá los
límites y alcances específicos de la investigación. El estudio se centrará exclusivamente en la
Educativa José Vicente Luque es una escuela en Tosagua, Provincia de Manabí, Ecuador,
limitando su alcance a esta institución educativa en particular y no generalizando los resultados
a otras escuelas o contextos educativos. Se enfocará únicamente en los estudiantes del tercer
año básico, excluyendo a estudiantes de otros niveles educativos dentro de la misma institución.
El rol docente como variable independiente y su influencia en el aprendizaje de
lectoescritura de los estudiantes del tercer año básico.
La investigación se llevará a cabo con una muestra específica de profesores y alumnos
del tercer año básico de la Unidad Educativa José Vicente Luque, excluyendo otros grupos de
la población estudiantil y docente de la institución. El estudio se realizará durante un periodo
de tiempo determinado, limitando la observación y recopilación de datos a ese periodo
específico. Se delimitarán los aspectos específicos de la lectoescritura que serán objeto de
estudio, como la comprensión lectora, la fluidez en la lectura, la ortografía, entre otros, según
la relevancia y los objetivos de la investigación.
Estas delimitaciones permitirán enfocar la investigación en aspectos específicos y
relevantes, facilitando así la recolección de datos, el análisis de resultados y la formulación de
conclusiones concretas y aplicables al contexto estudiado.
1.3 Objetivo general
Analizar el rol docente y su impacto en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura
en estudiantes del tercer año de educación básica de la Unidad Educativa José Vicente Luque.
1.4 Objetivos específicos
Identificar las fortalezas y debilidades en la formación docente relacionadas
con la enseñanza de la lectoescritura.
Determinar el nivel de participación y motivación de los estudiantes durante
las actividades de lectoescritura.
Proponer recomendaciones para mejorar el rol docente y potenciar el
aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del tercer año de educación
básica en la Unidad Educativa José Vicente Luque.
1.5 Justificación
La investigación sobre el rol docente y su incidencia en el aprendizaje de la
lectoescritura en estudiantes de tercer año de Educación Básica de la Unidad Educativa José
Vicente Luque se fundamenta en la necesidad de comprender más profundamente cómo las
prácticas pedagógicas de los docentes afectan el desarrollo de habilidades fundamentales en
los alumnos. Aunque existen numerosos estudios sobre la importancia del docente en el
proceso educativo, hay una carencia de investigaciones específicas que aborden esta relación
en el contexto particular de la lectoescritura en el nivel de educación básica. El objetivo
principal es llenar este vacío de conocimiento al explorar en detalle cómo el desempeño
docente influye en la adquisición y desarrollo de competencias en lectoescritura en los
estudiantes de tercer año. Esta investigación busca no solo proporcionar una comprensión más
completa de esta relación, sino también generar conocimientos que puedan aplicarse de manera
más amplia en el campo de la educación básica.
La realización de esta investigación es altamente conveniente y útil, ya que
proporcionará información valiosa que podría utilizarse para mejorar la práctica docente en la
enseñanza de la lectoescritura. Al comprender mejor cómo las acciones y enfoques de los
docentes impactan en el aprendizaje de sus estudiantes, se podrán identificar áreas de mejora
en la formación y desarrollo profesional del personal docente.
La relevancia social de esta investigación radica en su potencial para mejorar la calidad
de la educación ofrecida a los estudiantes de tercer año de Educación Básica. Los principales
beneficiarios serán los propios estudiantes, quienes podrán desarrollar habilidades sólidas en
lectoescritura que les servirán como base para su éxito académico y personal. Además, los
docentes se beneficiarán al recibir información y orientación que les permitirá mejorar sus
prácticas pedagógicas, lo que a su vez beneficiará a futuras generaciones de estudiantes.
Los hallazgos de esta investigación podrían tener importantes implicaciones prácticas
para el diseño de programas de formación docente y la implementación de políticas educativas.
Por ejemplo, podrían utilizarse para desarrollar estrategias de capacitación que ayuden a los
docentes a mejorar sus habilidades en la enseñanza de la lectoescritura. Asimismo, podrían
informar la creación de materiales didácticos y recursos educativos que apoyen el desarrollo
de estas habilidades en el aula.
Desde el punto de vista metodológico, esta investigación podría contribuir al desarrollo
de nuevos enfoques y técnicas de evaluación del desempeño docente en relación con el
aprendizaje de la lectoescritura. Por ejemplo, podría explorar métodos de observación en el
aula o técnicas de evaluación formativa que permitan una comprensión más profunda de las
prácticas pedagógicas efectivas en este ámbito. Para llevar a cabo esta investigación, se
proponen varios procedimientos metodológicos que permitirán recopilar datos relevantes y
analizarlos de manera adecuada.
En primer lugar, se llevará a cabo un estudio exploratorio para identificar las prácticas
y enfoques pedagógicos utilizados por los docentes en la enseñanza de la lectoescritura. Esto
podría incluir observaciones en el aula, entrevistas con docentes y análisis de materiales
educativos utilizados en el proceso de enseñanza. Posteriormente, se diseñará un estudio
longitudinal que permita seguir el progreso de los estudiantes en el desarrollo de habilidades
de lectoescritura a lo largo del tiempo.
Se recopilarán datos sobre el rendimiento académico de los estudiantes, así como
información sobre las prácticas pedagógicas de los docentes, para analizar la relación entre
ambos factores. Se utilizarán métodos estadísticos avanzados para analizar los datos
recopilados y evaluar la relación entre el rol docente y el aprendizaje de la lectoescritura en los
estudiantes de tercer año de educación básica. Esto podría incluir análisis de regresión para
determinar la influencia de diferentes variables en el rendimiento académico de los estudiantes,
así como análisis de varianza para comparar los resultados entre diferentes grupos de
estudiantes y docentes.
La viabilidad de esta investigación se sustenta en la disponibilidad de recursos y el
acceso a la población de estudio. Se cuenta con el apoyo de la institución educativa y la
colaboración de los docentes y directivos escolares, lo que facilitará la recopilación de datos y
la realización del estudio. Además, se cuenta con el tiempo y los conocimientos necesarios para
llevar a cabo el proyecto de manera efectiva y dentro de los plazos establecidos. La
investigación propuesta sobre el rol docente y su incidencia en el aprendizaje de la
lectoescritura en estudiantes de tercer año de Educación Básica tiene el potencial de generar
Conocimientos significativos que contribuyan a mejorar la calidad de la educación
ofrecida en este nivel. Su realización no solo beneficiará a los estudiantes y docentes
involucrados en el estudio, sino que también tendrá un impacto positivo en la práctica educativa
en general. La novedad científica de esta investigación radica en su enfoque específico en el
nivel de educación básica y su énfasis en la relación entre el rol docente y el aprendizaje de la
lectoescritura. Aunque existen investigaciones previas sobre el papel del docente en el proceso
educativo, pocos estudios se han centrado exclusivamente en el desarrollo de habilidades de
lectoescritura en estudiantes de tercer año de educación básica. Por lo tanto, esta investigación
aportará nuevos conocimientos que complementarán y enriquecerán la Literatura existente en
este campo.
Uno de los posibles aportes de esta investigación es proporcionar evidencia empírica
sobre la efectividad de diferentes enfoques pedagógicos en la enseñanza de la lectoescritura.
Al analizar las prácticas y estrategias utilizadas por los docentes y su impacto en el rendimiento
de los estudiantes, se podrán identificar métodos y técnicas que sean más efectivos para
promover el desarrollo de habilidades de lectoescritura en este grupo de edad. Además, esta
investigación podría tener implicaciones significativas para la formación inicial y continua de
docentes. Los hallazgos del estudio podrían utilizarse para informar el diseño de programas de
formación que preparen a los futuros docentes para enfrentar los desafíos específicos asociados
con la enseñanza de la lectoescritura en el nivel de educación básica. Del mismo modo, podrían
proporcionar orientación sobre áreas de desarrollo profesional para docentes en servicio,
ayudándoles a mejorar sus prácticas pedagógicas y su impacto en el aprendizaje de los
estudiantes.
Además, proporcionarán información valiosa que ayudará a los docentes a comprender
mejor cómo sus acciones y enfoques pedagógicos influyen en el aprendizaje de la lectoescritura
en sus estudiantes, esto permitirá a los docentes ajustar y mejorar sus prácticas pedagógicas ara
promover un mayor desarrollo de estas habilidades en el aula.
Al identificar y promover las prácticas pedagógicas más efectivas en la enseñanza de
la lectoescritura, se espera que los estudiantes de tercer año de Educación Básica mejoren su
rendimiento académico en esta área. Esto no solo beneficiará su desarrollo académico, sino que
también les proporcionará habilidades fundamentales que serán útiles en su vida personal y
profesional. La realización de esta investigación conlleva una serie de beneficios significativos
tanto para la comunidad educativa en la Unidad Educativa José Vicente Luque.
Como para el campo de la educación en general. Algunos de estos beneficios incluyen:
generar una serie de beneficios tangibles para los docentes, estudiantes y formuladores de
políticas en la Unidad Educativa José Vicente Luque, al proporcionar una comprensión más
profunda de cómo el rol docente afecta el aprendizaje de la lectoescritura, este estudio tiene el
poder de informar y transformar la práctica educativa para mejorar el éxito académico y el
bienestar de los estudiantes. Los resultados de esta investigación podrían utilizarse para
informar el diseño de programas de desarrollo profesional para docentes. Estos programas
podrían centrarse en brindar a los docentes las habilidades y estrategias necesarias para enseñar
de manera efectiva la lectoescritura y responder a las necesidades individuales de sus
estudiantes en el desarrollo de políticas educativas a nivel local y nacional.
Por ejemplo, podrían utilizarse para informar la formulación de estándares educativos
en el área de lectoescritura o para guiar la asignación de recursos y apoyos adicionales a las
escuelas y docentes que más lo necesiten. Esta investigación agregará nuevos conocimientos
al campo de la educación, especialmente en lo que respecta a la relación entre el rol docente y
el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de tercer año de Educación Básica. Los
resultados de este estudio podrían ser publicados en revistas académicas revisadas por pares y
presentados en conferencias educativas, lo que permitiría compartir los hallazgos con la
comunidad académica más amplia. La investigación sobre el rol docente y la lectoescritura en
estudiantes de tercer año de Educación Básica busca mejorar la práctica docente y el
rendimiento estudiantil.
Se espera que los hallazgos informen programas de formación docente, mejoren las
políticas educativas y contribuyan al conocimiento académico. Esto beneficiará directamente
a los docentes, estudiantes y formuladores de políticas, así como al campo educativo en general.
La comprensión más profunda de esta relación tiene el potencial de transformar la enseñanza
y el aprendizaje, promoviendo un desarrollo más sólido de habilidades fundamentales en los
estudiantes. Esta investigación tiene el potencial de generar nuevos conocimientos sobre el
papel del docente en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en estudiantes de tercer año
de educación básica. A través de un enfoque metodológico riguroso y la aplicación de técnicas
avanzadas de análisis de datos, se espera que los resultados de este estudio contribuyan
significativamente al campo de la educación y proporcionen orientación práctica para mejorar
la práctica docente y el rendimiento académico de los estudiantes.
1.6 Formulación de hipótesis y determinación de variables
Determinación de las variables de investigación.
Variable independiente: El rol docente
Variable dependiente: Aprendizaje de la lectoescritura
Formulación de hipótesis:
H1.
El rol del docente influye en el aprendizaje de lectoescritura de los estudiantes del
tercer año de educacion básica de la Unidad Educativa José Vicente Luque.
H0.
No existe una relación significativa entre el rol docente y el aprendizaje de la
lectoescritura de los estudiantes del tercer año de educación básica de la Unidad Educativa José
Vicente Luque.
Ha.
Existe una relación significativa entre el rol docente y el aprendizaje de la lectoescritura
de los estudiantes del tercer año de educación básica de la Unidad Educativa José Vicente
Luque.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
2.1 Antecedentes de la investigación
La presente investigación nace de la necesidad de conocer cuál es la incidencia del rol
del docente en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes del tercer año de educación
básica de la Unidad Educativa José Vicente Luque. El rol del docente es importante en el
aprendizaje de la lectoescritura para formar estudiantes críticos, decididos y reflexivos y
preparar una nueva generación de estudiantes que puedan practicar y desarrollar un aprendizaje
significativo para obtener mejores resultados sociales y culturales. En la Unidad Educativa José
Vicente Luque se encuentra niños y niñas que en los primeros años de escolaridad no fueron
estimulados para el desarrollo de las nociones básicas ya que estas cumplen un papel
importante para que no existan problemas en la lectura y escritura que son procesos que van de
la mano. Los problemas, de la lectoescritura, deberían tener una respuesta eficaz por los
docentes, lamentablemente la práctica pedagógica tradicional de algunos docentes que no
motivan adecuadamente el aprendizaje. Los estudiantes no comprenden al momento de leer
algún texto y esto provoca dificultades en el rendimiento escolar los inconvenientes más
frecuentes son porque no tienen claras las ideas, características, significados, secuencia y
sucesos, no identifican escenarios, personajes y les resulta difícil. La falta de materiales
didácticos y estrategias innovadoras por parte de los docentes es uno de los factores que
contribuyen al desinterés de los estudiantes por las lecciones, para lograr resultados de
aprendizaje satisfactorios, los docentes deben estar preparados, ya que los profesionales tienen
la responsabilidad de aprender continuamente cómo mejorar la enseñanza.
2.2 Estado de la cuestión
Es un artículo de revista que tiene como objetivo de este estudio analizar las
concepciones que algunos docentes de primaria y secundaria tienen sobre la enseñanza y el
aprendizaje de la escritura. La metodología utilizada se basó en un enfoque cualitativo y el
diseño como base para la aplicación del taller fue la investigación acción el instrumento y las
técnicas de recopilación se basó en dos talleres a la población determinada en 18 docentes de
dos unidades educativas distritales de Bogotá que representan una oportunidad de debate,
donde los profesores comparten sus experiencias e ideas, eligen propuestas y participan en la
evaluación. Según los resultados, a pesar del conocimiento de los profesores sobre diversas
estrategias para enseñar y aprender a escribir, los métodos tradicionales son dominantes en su
trabajo, con enfoques de instrucción que se centran en un aspecto de la enseñanza de la
escritura. En conclusión, se pretende mejorar las estrategias de enseñanza, tal como se refleja
en las valoraciones de los docentes sobre los talleres realizados. Porque es importante crear un
espacio de innovación e intercambio de conocimientos que permita la reflexión sobre el
proceso de enseñanza y aprendizaje. (Galán-Goméz, Corredor-Barbosa, López-Contreras, &
Soto-Valderrama, 2020)
Es un artículo tiene como objetivo aborda la percepción de los estudiantes que tienen
una audiencia educativa con atención, el consumo de medios educativos y las especificidades
de sus plataformas. Los enfoques del rol y en consecuencia la formación del docente en el
desarrollo de las tecnologías de información y comunicación. También se analiza desde un
punto de vista técnico y pedagógico el papel del docente en la formación de los recién llegados
a la Singularidad. Como resultado los docentes se preparan para nuevas experiencias de
aprendizaje social en estrategias tradicionales. Conclusión es formar ciudadanos para trabajar
en un mundo global (Caballero Ardila, 2020)
Es un artículo de investigación el objetivo es comprobar en qué medida la utilización
de estrategias metodológicas de lectoescritura ayudan en el mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje este estudio comprender la efectividad del uso de estrategias culturales
en lectura y escritura para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. También utilizamos
los métodos cualitativos para examinar la validez del problema. En cuanto a la adquisición de
literatura, se ha encontrado que el uso de herramientas culturales contribuye al desarrollo de
habilidades de lectura/escritura que permiten al estudiante desarrollar relaciones personales y
desarrollarse en todas las etapas de su desarrollo estás herramientas fortalece las relaciones
interpersonales en donde se desenvuelve día a día el estudiante .Como resultado de
investigación el docente se convierte en una herramienta indispensable para el aprendizaje y
fortalecimiento de la habilidad lecto escritora del estudiante, utilizando estrategias
metodológicas acorde a la realidad individual de cada uno, pues de esta manera se evidenciara
el logró académico. Mediante la conclusión se determinó que las estrategias metodológicas
son procedimientos que proporcionan el resultado efectivo de la enseñanza-aprendizaje y que
el docente mediante su rol utiliza este recurso para el desarrollo de la habilidad de la
lectoescritura. (Quiroz Albán & Delgado Gonzembach, 2021).
Es un artículo de investigación cuyo objetivo es comprobar en qué medida la utilización
de estrategias metodológicas de lectoescritura ayudan en el mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje para comprender la efectividad del uso de estrategias culturales en
lectura y escritura para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se utilizó el método
cualitativo para examinar la validez del problema. En cuanto a la adquisición de literatura, se
ha encontrado que el uso de herramientas culturales contribuye al desarrollo de habilidades de
lectura/escritura que permiten al estudiante desarrollar relaciones personales y desarrollarse en
todas las etapas de su desarrollo estás herramientas fortalece las relaciones interpersonales en
donde se desenvuelve día a día el estudiante .Como resultado de investigación el docente se
convierte en una herramienta indispensable para el aprendizaje y fortalecimiento de la
habilidad lecto escritora del estudiante, utilizando estrategias metodológicas acorde a la
realidad individual de cada uno, pues de esta manera se evidenciara el logró académico.
Mediante la conclusión se determinó que las estrategias metodológicas son procedimientos que
proporcionan el resultado efectivo de la enseñanza-aprendizaje y que el docente mediante su
rol utiliza este recurso para el desarrollo de la habilidad de la lectoescritura (Quiroz Albán &
Delgado Gonzembach, 2021).
El estudio de caso tiene como objetivo conocer las prácticas pedagógicas de cinco
escuelas multigrado que lograron los mejores puntajes en las pruebas externas del 2016. Se
conduce un diseño metodológico cualitativo, descriptivo que conlleva a observar las aulas,
realizar entrevistas, revisiones de documentos de las escuelas partícipes para identificar
prácticas y estrategias que favorezcan al logro de los resultados de la evaluación del desempeño
académico. Los instrumentos de investigación de recolección, de organización y de análisis de
información para la obtención de información se emplearon: entrevistas, observaciones y
revisión documental teniendo como población a los 5 centros educativos ejerciendo el muestreo
en la comunidad educativa: estudiantes, padres, docentes y directivos. Como resultado nos
demuestra que estos centros de formación no son aislados, sino la combinación de muchos
elementos que se unen para lograr un gran aprendizaje, la creatividad y el esfuerzo de los
docentes y su voluntad de aprender. Una combinación de estrategias, a veces tradicionales,
combinadas por el profesor con estrategias creativas, pueden conseguir buenos resultados en
las evaluaciones externas. En conclusión, el estudio ha demostrado que el compromiso de los
docentes con la educación real y el uso de herramientas DCNB es la razón por la que estas
escuelas logran resultados en las evaluaciones estandarizadas. (Ulloa-Caceres , Noé-Martínez,
& González-Cáceres, 2021).
Es una tesis de Maestría donde su objetivo principal es describir la práctica docente
para la detección temprana de dificultades de aprendizaje en la lectoescritura en la Educación
Básica Elemental de la institución Dr. Isidro Ayora. El trabajo de investigación se desarrolló
con enfoque mixto, con método cuantitativo concernientes a las encuestas realizadas al grupo
de estudio y datos cualitativos de la información recopilada de las entrevistas a los docentes, la
investigación es de tipo descriptiva, en el cual se cumplió con el objetivo de analizar, describir
y caracterizar la problemática, se aplicaron diferentes instrumentos como la guía de
observación, encuesta y entrevista a diferentes miembros de la comunidad educativa, la
población empleada fueron los 16 estudiantes con dificultad en el aprendizaje de la
lectoescritura, sus docentes, y miembros del Departamento de Consejería. Como resultado este
trabajo revela la falta de preparación docente para la detección temprana de dificultades en el
aprendizaje de la lectoescritura, una realidad que refleja la naturaleza de los entornos escolares
actuales, como conclusión se decide que las actividades de formación docente se realizarán de
acuerdo con la legislación educativa vigente para que puedan identificar tempranamente las
dificultades de aprendizaje de los estudiantes para que no sean vistas como barreras al
aprendizaje sino como oportunidades para crear una educación inclusiva (Guerrero, 2021).
El articulo tiene como objetivo es convertirse facilitador o mediador en entornos
virtuales den aprendizaje debido adaptarse a las nuevas realidades estructurales de las
sociedades y valorar el rol que cumplen, el docente. El tipo de investigación es mixto de
carácter descriptivo se recabo y analizo información tanto en nivel cuantitativo como
cualitativo y cuantitavo se utilizó técnica de encuesta a través de cuestionario e instrumento en
referencia se diseñó para percibir el nivel de satisfacción de los docentes como resultado Los
resultados revelan que los docentes autores y tutores están satisfechos con los procesos de
enseñanza-aprendizaje en línea tiene una alta proporción de docentes consideran que los
estudiantes de esta particularidad no están mezclados con su aprendizaje. Y en conclusión
brindan conocimientos, habilidades y destrezas orientadas a optimizar el uso y aplicación del
conocimiento y la información necesaria para una efectiva integración y adaptación a un mundo
global (Castillo-Quintero-Humberto-Samada-Grass-Yane-Vera-García-Luis, 2021).
La tesis tiene como objetivo contribuir al proceso educativo mediante el rol docente el
tipo de investigación es cualitativo que nos permite conocer los posibles aportes que nos brinda
el docente, el diseño es de tipo no experimental y se utilizó como instrumento la recolección
de datos para revelar los datos de una entrevista semiestructura que suele ser flexible. Y como
resultado fue elaborar un cuadro con una categoría pedagógicas de los docentes de la
lectoescritura como conclusión busco indagar acerca de la lectoescritura desde la óptica de los
docentes, y el abordaje o herramientas que se pueden aportar desde la psicopedagogía, con el
fin de brindar un marco de conocimiento y estrategias que apoye las iniciativas y la labor de
los educadores (Figueroa Doly Nimia, 2022).
Es una tesis de maestría donde el objetivo es implementar un sistema de actividades en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Lengua y Literatura para contribuir al
aprendizaje de la lectoescritura, se ejecutó el trabajo investigativo con un estudio mixto, de tipo
cuanticualitativa para comprobar el nivel de incidencia de la lectoescritura en el rendimiento
escolar de los alumnos mediante lo cual se emplearon los métodos teóricos, el histórico –
lógico, análisis - síntesis, hipotético - deductivo, inducción – deducción y entre los empíricos
están la observación, la encuesta y el de revisión bibliográfico, la población de estudio está
compuesta por 44 alumnos y 6 docentes del tercer año de educación básica, Como resultado,
se determinaron las debilidades encontradas en lectoescritura y su impacto en las actividades
educativas, entre las cuales las bajas habilidades lectoescrituras de los estudiantes, la falta de
motivación para leer y escribir, como conclusión se determina que la lectoescritura promovida
desde la infancia a través de actividades diversas y creativas en forma de sistemas de trabajo y
cooperación, desde el nivel evolutivo hasta el nivel creativo, inspira a los niños a leer y escribir
(Chóez, 2022).
La tesis de maestría tiene el objetivo obtener un cuaderno de actividades en línea
apoyadas en equipos manuales como habilidades didácticas para mejorar el proceso de la
lectoescritura la misma se efectúo un estudio de caso con enfoque mixto con el fin de alcanzar
resultados específicos y puntual acorde a las variables. De esta manera, la investigación se
benefició de los métodos de entrevista realizados a las autoridades y de los métodos de
investigación realizados con docentes y estudiantes. Este trabajo tiene un enfoque
interdisciplinario, que incluye datos tanto cuantitativos como cualitativos y un componente
descriptivo. Los instrumentos y técnicas de recopilación utilizado fueron encuesta, evaluación
diagnostica inicial y evaluación final estandarizada. Se obtuvieron resultados positivos en la
comparación cuantitativa y cualitativa de cuadros de mando basados en la evaluación utilizada
al inicio y al final de la experiencia creativa. Como conclusión el trabajo tiene como objeto la
mejora del aprendizaje, visualizado en el entendimiento académico de los alumnos. (Maxi y
Tacuri, 2023).
El articulo tienen como objetivo fortalecer el hábito lector y la comprensión lectora en
los estudiantes para la realización de este estudio se utilizó una investigación cualitativa
desprendiéndose un diseño de tipo relacional, utilizando como principal fuente de validación y
uso de información, la técnica de recolección de datos de tipo revisión documental o
bibliográfica. El método que se utilizo fue interactivo como un enfoque participativo y como
metodología, suministrando. Los instrumentos y técnica fueron la recolección de datos la
revisión bibliográfica o documental, se tendrán en cuenta bibliotecas web, entre otros. los
resultados de la validación se presentan de manera clara y coherente, siguiendo los estándares
académicos como una herramienta valiosa para fortalecer las habilidades de lectura en esta
etapa crucial del proceso educativo y, en conclusión, hasta el momento se ha realizado una
investigación teórica total que ha sentado las bases para el impulso de habilidades y enseñanza
para la lectura basadas en el modelo interactivo (Pushaina, 2024).
2.3 Bases teóricas conceptuales de la investigación
2.3.1 Rol del docente
El papel del maestro en el aprendizaje de la lectoescritura es crucial para el desarrollo
completo de los estudiantes. Las bases teóricas y conceptuales del papel del maestro y su
impacto en el proceso de adquisición de habilidades de lectura y escritura deben abordarse
antes de poder comprender esta relación. El docente y su rol en el aula juega un papel
fundamental ya que desempeña un conjunto de tareas, responsabilidades y actitudes en un
contexto educativo, entre estas incluye la planificación de lecciones, la elección de materiales
didácticos, la gestión del aprendizaje, la evaluación del progreso de los alumnos y la creación
de un ambiente positivo en el aula que permita el aprendizaje significativo de la Lectoescritura
a través del proceso mediante el cual los estudiantes adquieren las habilidades necesarias para
leer y escribir, además involucra la decodificación de textos, la comprensión lectora, la
producción escrita y el desarrollo de estrategias meta cognitivas.
Entre las teorías más actuales relacionadas con el tema de estudio de investigación
podemos analizar:
El constructivismo piagetiano considera que los seres humanos no acceden a una
realidad objetiva externa, sino que esta se construye. El conocimiento, entendido como
construcción, no constituye una copia de la realidad, sino que conocer el objeto es
transformarlo en función de los esquemas del organismo. (Piaget, 1991). Esta teoría destaca
el papel activo del estudiante en la construcción de su propio conocimiento del aprendizaje de
la lectoescritura, el maestro interviene como facilitador, brindándole oportunidades de
aprendizaje significativo y guiando a los alumnos s a través de métodos de descubrimiento y
reflexión.
El Enfoque Socio constructivista basado en las ideas de Vygotsky plantea que los
procesos psicológicos superiores ocurren a partir de relaciones dialécticas de las personas con
el medio, como una aproximación sociocultural de lo humano.(Córdoba, 2020).
Este enfoque enfatiza la importancia de la interacción social en el aprendizaje. De esta maner
a, los docentes fomentan la colaboración entre los estudiantes, fomentan el debate y proponen
programas que apoyan su desarrollo en las áreas de lectura y escritura.
Es importante comprender que el papel del maestro no es sólo impartir conocimientos,
sino también crear un entorno de aprendizaje interesante y significativo que despierte en el
estudiante el interés por el aprendizaje a través de una representación crítica y reflexiva, los
maestros deben proponer sus propios métodos de aprendizaje y asociarlos a las necesidades de
cada estudiante y del entorno educativo actual.
En la enseñanza constructivista, los profesores están básicamente orientados al
aprendizaje y utilizan no sólo métodos explicativos, sino también métodos participativos en las
lecciones para estimular la capacidad de los estudiantes para pensar de forma independiente.
Hace preguntas y realiza un seguimiento de la investigación de los estudiantes, proporciona
guías para la investigación y estimula nuevas ideas. Los profesores hacen del aula un espacio
neutral donde los estudiantes pueden intercambiar opiniones personales y discutir las ideas de
los demás para que todos puedan seguir adquiriendo conocimientos.
Los estudiantes siempre deben ser vistos como creadores activos de su propio
aprendizaje y deben evitar limitarse a registrar su aprendizaje, los alumnos deben tener
suficiente autonomía para responsabilizarse de sus propias experiencias de aprendizaje,
aprender desde este enfoque no se considera una actividad individual sino una actividad social.
Se ha demostrado que los estudiantes aprenden de forma más eficaz cuando lo hacen en
relaciones de colaboración con otros.
2.3.2.1 Habilidades fundamentales de un buen docente
Para desempeñar su rol de manera efectiva, un docente debe poseer una serie de
habilidades clave que le permitan guiar y motivar a sus estudiantes de manera óptima. Para
Cazorla las habilidades fundamentales que todo buen docente debe tener:
Comunicación efectiva: la capacidad de comunicarse de manera clara y asertiva es
crucial para transmitir conocimientos y fomentar la comprensión en los estudiantes
Aprendizaje continuo: es esencial que los docentes estén en constante adaptación,
actualizando sus conocimientos y métodos pedagógicos para responder a los
cambios en la sociedad y la tecnología.
Conocimiento profundo de los contenidos: debe dominar a la perfección los temas
que enseña para poder transmitirlos con claridad y precisión.
Flexibilidad y perseverancia: capacidad de adaptarse a diferentes situaciones
educativas y mantener la motivación a lo largo del proceso de enseñanza son
cualidades valiosas en un docente.
Inteligencia emocional: habilidad para comprender y gestionar las emociones
propias y de los estudiantes es fundamental para crear un ambiente educativo
positivo y favorecer el aprendizaje (2022).
La enseñanza puede tener un impacto significativo según como ejerce el rol del docente
y la influencia de los maestros comprometidos en el aprendizaje de las habilidades de la
lectoescritura. Un docente calificado puede motivar y despertar el interés de los alumnos,
brindando conocimiento diferenciado y ofreciendo una efectiva retroalimentación constructiva,
para apoyar el desarrollo de habilidades de lectura y escritura. Además, el enfoque pedagógico
adoptado por el docente, ya sea constructivista, Socioconstructivista influyen en el compromiso
de los estudiantes con la creación de contenidos y construcción de su propio conocimiento.
Finalmente, el rol docente es fundamental para el aprendizaje de las habilidades de
lectoescritura, ya motiva el compromiso y la adquisición de conocimiento de los estudiantes.
Al incluir teorías actuales y realizar un análisis crítico de su práctica docente, los maestros
pueden reformar los métodos utilizados para la enseñanza de estas habilidades principales,
preparando a los alumnos para la adquisición de un aprendizaje significativo y de esta manera
logar el éxito académico.
El rol docente es trascendental para el desarrollo de los estudiantes en la lectoescritura
que permiten mejorar el aprendizaje es importante señalar que esta retroalimentación se realice
de manera oportuna, en un espacio agradable y de confianza. Según Diaz-Dumont, firma que:
el docente tiene que utilizar diversas estrategias considerando la realidad de los estudiantes. En
la construcción socio-cognitiva que tiene como propósito la producción de textos para
comunicar las ideas, sentimientos e impresiones de la realidad (2020).
El método base en la idea de Vygotsky es el estudio de las fases del comportamiento
considera como argumento principal del análisis genético es que los procesos psicológicos del
ser humano del mismo modo, debe tener una metodología que sea explícita y profunda.
Sostenemos que es explicativo enseñar a los estudiantes a promover el desarrollo de habilidades
y estrategias de aprendizaje necesarias para el desarrollo de la lectura y la escritura.
Como se ha mencionado anteriormente, la labor docente es de suma importancia, y él
debe estar preparado y capacitado dentro los diversos términos y procesos que engloba la
enseñanza. destaca que “la labor del docente es de guía-mediador y debe convertirse en un
actor activo, capaz de socializar y modelar valores, transmitir confianza, seguridad y, sobre
todo, respeto y estima en sus estudiantes (Medina, 2021)
La formación integral del docente son pilares del desarrollo social y de la eficacia de
cualquier sociedad en este sentido el docente es un modelo a seguir en el comportamiento de
los estudiantes es el papel principal en la práctica educativa para el desarrollo de la de la
lectoescritura también implica en el proceso de la conciencia cognitiva.
Definitivamente la labor primordial de los educadores es enseñar con atención a los que
se desempeñan en los grados inferiores y medios para lograr que sus alumnos aprendan a leer
y escribir en contextos específicos, el estudio didáctico de estos objetos de conocimiento
debería ocupar el lugar central en la formación docente debe ser un constructor permanente de
la lectura y la escritura, para entender lo que sucede durante las clases. Y les permita a los
alumnos otorgar importancia a los actos de lectura y escritura en la escuela es apropiado. La
dificultad causa problemas para escuchar, hablar, leer y escribir. Cuando los niños leen un libro,
interpretan señas para comprender los fonemas.
En poco tiempo forman palabras, oraciones para indicar lo que están leyendo el
conocimiento puede resultar muy perjudicial para los niños. Porque, si los niños no entienden
lo que leen, no pueden expresar sus pensamientos y decisiones, ni pueden pensar sobre temas
y situaciones debido a que ven el mundo, adquieren habilidades de lectura y escritura, lo que
les causará problemas en los grados escolares más adelante. Es una forma que los docentes
emplean para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, dado que fortalecen en el rendimiento
académico y nos facilita el aprendizaje para que el alumno tenga la oportunidad de participar
activamente, pero con absoluta libertad y tempo para experimentar, manipular, preguntar,
razonar, discutir y opinar trata de estimular la curiosidad de los estudiantes y crear una cultura
para que experimenten en estos casos debemos asumir la lectura como una etapa natural del
desarrollo humano.
2.3.2 Aprendizaje de la Lectoescritura
En el ámbito académico la lectoescritura es importante, puesto que los niños
desarrollan las habilidades para enriquecer las nociones básicas del aprendizaje. La lengua
representa una herramienta fundamental para la interacción social. utilizamos la lengua para
comunicarnos, para establecer vínculos con los demás participantes de la sociedad a la que
pertenecemos la función principal del docente es enseñar a los estudiantes a leer y escribir con
énfasis en inicial y medio y las actividades de aprendizaje de lectura y escritura para lograr las
razones por las cuales los docentes necesitan satisfacer las necesidades de sus estudiantes el
aprendizaje de estos recursos educativos debe estar en el centro de la formación docente
El papel del profesor no es dar información y controlar el aprendizaje, sino ser un
mediador entre el alumno y el entorno mostrándole al estudiante que él es una gran fuente de
conocimiento. La lectura y la escritura son una de las habilidades humanas más importantes y
determinan la calidad de vida y el éxito social porque gran parte de la información se transmite
a través del lenguaje escrito lo mismo ocurre con la ubicación de la escuela dado que la mayor
parte de la educación se basa en el lenguaje escrito, los cursos de alfabetización son la puerta
de entrada a otros aprendizajes.
2.3.2.1 Características
La lectoescritura son actividades en las que participan varios sistemas motores y
perceptuales visuales, así como habilidades lingüísticas y simbólicas. También puede
presentarse un déficit del lenguaje escrito. Estos trastornos son de carácter adquirido o debido
a un desarrollo insuficiente en el aprendizaje de la lectoescritura esto se debe a que no se utilizó
métodos y técnicas adecuado al momento de enseñarles a leer y escribir, como resultado el
niño desarrolla problemas de lectoescritura.
El aprendizaje de la lengua escrita se divide en dos fases, la lectura y la escritura, y
ocupa un lugar fundamental en los primeros años de escolaridad, ya que constituye la base para
el aprendizaje posterior en la escuela, lo que explica la gran preocupación de profesores y
padres por la lectura y la lectura de los niños. habilidades de escritura. Tenga en cuenta que
como docentes debemos reforzar constantemente las habilidades y métodos de enseñanza de
lectura y escritura adecuados para evitar que los estudiantes tengan problemas de lectura y
escritura. La lectura y la escritura son actividades complejas necesarias para adquirir el
conocimiento organizado que forma parte de la cultura. Porque si sabemos leer y escribir
correctamente, no tendremos dificultad para desenvolvernos en sociedad.
2.3.2.2 Factores que influyen en la enseñanza de la lectoescritura
Los factores que influyen en la enseñanza de la lectoescritura pueden clasificarse en
tres categorías principales: cognitivos, psicomotores y contextuales.
Factores cognitivos:
Memoria: la capacidad de percibir, almacenar y recordar información es crucial para el
aprendizaje de la lectoescritura.
Atención: capacidad de seleccionar y concentrarse en estímulos relevantes ayuda a los
niños a centrarse en el proceso de aprendizaje.
Pensamiento: habilidad de procesar y analizar información es esencial para comprender
y producir textos.
Percepción: La capacidad de reconocer y procesar estímulos visuales y auditivos es
fundamental para el desarrollo de la lectoescritura.
Factores psicomotores:
Esquema corporal: desarrollo de una imagen clara del propio cuerpo ayuda a los niños
a coordinar sus movimientos y relacionarse con el entorno.
Organización espacial: comprensión del espacio y la capacidad de moverse en él son
importantes para la escritura y la lectura.
Coordinación visomotriz: la capacidad de coordinar movimientos oculares y manuales
es esencial para la escritura y la lectura.
Factores contextuales:
Conocimientos fonológicos, alfabéticos y ortográficos: hace referencia a la
comprensión de los sonidos y la relación entre letras y sonidos es fundamental para el
aprendizaje de la lectoescritura.
Aprestamiento: el desarrollo de habilidades neuro-psicomotrices previas al aprendizaje
de la lectoescritura es importante para el éxito en este proceso.
Metodología de enseñanza: elección de métodos adecuados, como los sintéticos o
analíticos, y el énfasis en el desarrollo neuro-psicomotriz pueden influir en el
aprendizaje.
Entorno familiar y social: apoyo y la participación de los padres y la comunidad
pueden influir en el éxito del aprendizaje de la lectoescritura.
Lacal (2018) declara algunas estrategias que facilitan el proceso de lectoescritura del
estudiante:
-Estrategias didácticas, son procesos flexibles y reflexivos que el docente incorpora
para obtener aprendizajes significativos de sus estudiantes.
-Estrategias de aprendizaje, son las técnicas y actividades que el docente utiliza en
función de las necesidades del estudiante.
-Estrategias de enseñanza, constituye las decisiones que debe tomar el docente para
garantizar el aprendizaje de sus estudiantes. (p. 12)
2.4 Bases legales que fundamentan el estudio
El estudio del rol del docente y su impacto en el aprendizaje de la lecturaescritura se
realizó en el contexto legal y normativo del Ecuador, que incluye:
REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN
INTERCULTURA
Garantiza que los profesores tengan suficiente tiempo para preparar lecciones, evaluar
el desempeño de los estudiantes y otras actividades relacionadas con la educación (Reglamento
General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, art. 40, 2015). Además, también se
determina que la jornada laboral de los educadores debe ser acorde con los principios de
equidad, eficiencia y calidad de la educación.
Por otro lado, se reconoce que la docencia no se limita al tiempo que los estudiantes
pasan en el aula. Este artículo reconoce la importancia de las actividades extracurriculares, la
tutoría, el liderazgo educativo y otros tipos de intervenciones educativas que pueden impactar
significativamente el aprendizaje de los estudiantes (Reglamento General a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural, art. 41, 2015).
El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, constituye la base
para la organización y funcionamiento del sistema educativo ecuatoriano, así como los
derechos y obligaciones de los participantes, incluidos los docentes.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Las funciones del docente se centran en garantizar la participación activa de estudiantes,
familias y docentes en los procesos educativos, así como en desarrollar capacidades
permanentes de aprendizaje y competencias en los estudiantes. Además, los docentes deben
contar con una preparación interdisciplinaria y especializada, acceder al Sistema de Educación
Superior y promover un aprendizaje teórico-práctico orientado al desarrollo de competencias,
habilidades y destrezas (Ley Orgánica de Educación Intercultural en Ecuador, 2011).
En este contexto, resulta relevante el estudio del rol del docente y su influencia en el
aprendizaje de la lectura y la escritura, ya que permite analizar cómo las normas legales sobre
la jornada laboral y el trabajo pedagógico fuera del aula se utilizan en la práctica docente y
cómo lo afectan.
CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
También relaciónanos la investigación con el Art. 59 Capítulo V - Derechos de
participación, donde se refiere a Derecho a la libertad de expresión el cual expresa que los
niños y adolescentes tienen derecho a expresarse libremente, a indagar, recibir y publicar
información e ideas de todo tipo, ya sea oral o escrito por cualquier medio que elijan (2013).
Al analizar la aplicación de esta normativa en la práctica docente, es posible identificar
áreas que pueden mejorarse con el fin de garantizar una educación de calidad y el desarrollo
integral de los estudiantes, contribuyendo a garantizar los derechos y responsabilidades de los
docentes y los principios fundamentales de la educación ecuatoriana.
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1 Enfoque, alcance, modalidad, tipo de estudio y diseño de investigación
Enfoque
Nuestra investigación responde al paradigma positivista con un enfoque cuantitativo,
dado que ésta sirve para recolectar datos y así probar hipótesis. De esta manera los resultados
que se obtenga servirá de sustento y dará respuestas a los objetivos que se plantearon al
comienzo de la investigación.
Mediante este enfoque, se medirá la información recolectada a través de porcentajes,
valores, cantidades, entre otros. Los datos cuantitativos que se obtengan permitirán un análisis
de la realidad educativa en las que incursan la relación de las variables.
Alcance
Descriptiva, mediante este proyecto de investigación de enfoque cuantitativo se espera
analizar la incidencia del rol docente en el aprendizaje de la lectoescritura que se llevará a cabo
en la Unidad Educativa José Vicente Luque exclusivamente con los estudiantes del tercer
grado, beneficiando los procesos educativos del estudiante.
Exploratoria, esta investigación utiliza técnicas específicas en lo que respecta a la
recolección de información, la cual permitirá realizar un estudio de las variables rol docente y
aprendizaje de la lectoescritura.
Correlacional, dado que permite comprender el comportamiento de una variable con
respecto a otra y la relación de influencia por medio de un modelo estadístico.
Modalidad
Se utilizaron dos modalidades:
Documental, este tipo de investigación aplicó análisis bibliográfico, recopilación
información de diferentes fuentes como son libros, revistas, archivos públicos y privados,
artículos científicos, tesis de tercer y cuarto nivel, entre otras que fundamentan esta
investigación que fortalecerán el análisis que arrojan las encuestas o las observaciones.
Trabajo de campo, dado que el estudio de la investigación se lo realiza en el lugar de
los hechos por medio de los instrumentos diseñados por el investigador como son la encuesta
y la ficha de observación con las unidades de observación propuestas, para obtener de primera
mano información que permitió validar los resultados obtenidos.
Tipo de estudio
Secundario, este tipo de investigación permitirá explorar el rol docente y su incidencia
en el aprendizaje de lectoescritura de los estudiantes del tercer año de educación básica de la
Unidad Educativa José Vicente Luque, dado que la investigación se basó en la indagación,
análisis, interpretación y procesamiento de la información a través de los recursos de
recolección de datos.
Diseño de investigación
No experimental, además es de tipo transversal, en vista de la aplicación de encuesta y
ficha de observación, además que se llevará a cabo en la Unidad Educativa José Vicente Luque
exclusivamente con los estudiantes del tercer grado.
3.2 Operacionalización de variable
Variable Independiente: Rol docente
Definición Técnica e Escala de
Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítems
operacional Instrumento medición
Es un conjunto de
"El rol del docente es un guía, un
procedimientos que Aplican estrategias
mediador, una persona que Experiencia
describen las metodológicas de
acompaña a los estudiantes en su
actividades que un lectoescritura de forma
construcción individual y Enseñanza
observador debe periódica.
conjunta del conocimiento"
realizar para recibir Los niños se sienten motivados
(García, 2018). Podemos Métodos 1. Siempre
las impresiones con las estrategias
localizar el rol del docente desde 2. Casi siempre
sensoriales que metodológicas que aplica el Ficha de
el modelo constructivista, donde 3. Pocas veces
indican la existencia docente para la lectura y observación
tanto estudiantes como docentes 4. Casi nunca
de un concepto escritura
son activos. El papel del docente Estrategias 5. Nunca
teórico (Conesa & Los materiales que utilizan el
activo es muy importante porque
Romero, 2000). Van docente para la lectura son
acompaña a los estudiantes a Aprendizaje
más allá al afirmar llamativos
renovar conocimientos previos,
que casi siempre se Se presentan problemas de
generar nuevos conocimientos y Recursos
dispone de varias lectoescritura en los
desarrollar conocimientos
definiciones
conceptuales, procedimentales y operativas para una educandos durante el proceso
actitudinales. misma variable. de aprendizaje.
Se preocupa por motivar a
mejorar los hábitos de lectura
y escritura en los estudiantes.
Promueve el desarrollo de
actividades grupales que
fomenten la lectura y
escritura.
Evalúa el aprendizaje de los
alumnos.
Existen procesos de
retroalimentación para
fortalecer la lectura y escritura
de los estudiantes.
Variable Dependiente: Aprendizaje de la lectoescritura
Definición Técnica e
Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Escala de medición
operacional Instrumento
Según indica Conesa y ¿Te gusta leer y
El aprendizaje de la Romero (2000) escribir?
lectoescritura es el proceso permite medir o ¿Después de leer es Si
de enseñanza aprendizaje manipular una capaz de escribir lo No
para aprender a leer y variable. De este Interés por la
que comprendió? A veces
escribir. Es un lectoescritura.
modo, la variable se ¿La lectura y la
proceso complejo, que convierte en una escritura te ayuda a
requiere de cierta madurez magnitud objetiva que Lectura entender mejor lo que Cuentos
en el niño, desde el punto de cualquier investigador Razona lo leído
la profesora enseña? Libros
vista de Piaget (Lázaro, puede provocar y Periódico
2017). La práctica constante replicar. Hay que Encuesta
Revistas
de la lectura ayuda a los Pregunta cosas
definir con exactitud Si vas a leer, ¿Qué Otros
niños a adquirir un todos los elementos de que no entiende
Escritura prefieres?
vocabulario amplio, mejorar una categoría
la gramática y expresarse descriptiva en Aprendo mucho
eficazmente. Además, términos de los pasos u Entiende lo que Expresarme mejor
mejora tu capacidad para escribe ¿Cuál es el principal
operaciones Me hace sentir bien
comunicarte eficazmente motivo por el que
efectuadas al observar Leer y escribir es
tanto de forma oral como crees que es
y medir sus valores. aburrido
escrita. importante leer y
escribir?
3.3 Población y muestra
Universo, todos los docentes y estudiantes de la Unidad Educativa José Vicente Luque.
Población, estará constituida por 3 docentes y 70 estudiantes de los terceros grados de
Educación Básica de la Unidad Educativa José Vicente Luque. Se procederá a trabajar con el
20% del universo de la población.
Unidad Población Muestra
Docentes 3 0,60
Estudiantes 70 14
Total 73 14,60
La muestra fue seleccionada intencionalmente, participaron 14 estudiantes y 1 docente.
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información
Las técnicas empleadas para la presente investigación fueron una observación directa,
realizada al docente mientras realizan el proceso de enseñanza-aprendizaje para conocer cuáles
son las estrategias que ejecuta para fomentar el aprendizaje de lectoescritura en los estudiantes
de tercer año de la Unidad Educativa José Vicente Luque. También se aplicó una encuesta a
estudiantes para evaluar sus habilidades y destrezas en el aprendizaje de la lectoescritura.
Los instrumentos usados fueron una ficha de observación directa donde se documentó
lo que sucedió en el aula durante el proceso enseñanza y una encuesta que constó de 8 preguntas
dirigida a estudiantes.
3.4.1. Formato del instrumento de recolección de datos
Encuesta a estudiantes
Coloque una (X) en la opción que usted crea conveniente:
1. ¿Te gusta leer y escribir? 6. ¿Después de leer es capaz de escribir lo
Si que comprendió?
No Si
A veces No
A veces
2. Si vas a leer, ¿Qué prefieres?
Cuentos 7. ¿Cuál es el principal motivo por el que
Libros crees que es importante leer y escribir?
Aprendo mucho
Periódico
Expresarme mejor
Revistas
Me hace sentir bien
Otros
Leer y escribir es aburrido
3. ¿Cuál es el motivo principal por el que
8. ¿La lectura y la escritura te ayuda a
lees?
entender mejor lo que la profesora enseña?
Porque me gusta
Si
Para aprender
No
Para no aburrirme
A veces
4. ¿Quién te dice que leas?
9. ¿Cómo prefieres aprender a leer y
Padres
escribir?
Profesora Mediante juegos
Nadie Explicación en pizarra
Juegos individuales
5. ¿Qué prefieres hacer en tu tiempo libre?
Leer
10. ¿Se le dificulta pronunciar nuevas
Escribir palabras?
Leer y escribir Si
Jugar en el teléfono No
Navegar en internet A veces
No hacer nada
11. ¿Se le dificulta escribir nuevas 14. ¿Con qué frecuencia participas en
palabras? dichas actividades?
Si Siempre
No A veces
A veces Nunca
15. ¿Le gusta realizar ejercicios de
12. ¿Tu profesor aplican diferentes escritura sin que le obliguen?
estrategias para leer en clase? Si
Si No
No A veces
A veces 16. ¿Lees los libros que te recomiendan tus
profesores?
13. ¿Su profesor realiza actividades de Si
motivación antes de iniciar la clase? No
Si
A veces
No
A veces
Ficha de observación aplicada al docente
Contesta siguiendo la escala siguiente:
Siempre Casi siempre Pocas veces Casi nunca Nunca
1 2 3 4 5
Nº DESCRICIÓN 1 2 3 4 5
Aplican estrategias metodológicas de lectoescritura de
1
forma periódica.
Los niños se sienten motivados con las estrategias
2 metodológicas que aplica el docente para la lectura y
escritura.
Los materiales que utilizan el docente para la
3
lectura son llamativos.
Se presentan problemas de lectoescritura en los
4
educandos durante el proceso de aprendizaje.
Se preocupa por motivar a mejorar los hábitos de
5
lectura y escritura en los estudiantes.
Promueve el desarrollo de actividades grupales que
6
fomenten la lectura y escritura.
7 Evalúa el aprendizaje de los alumnos.
Existen procesos de retroalimentación para fortalecer
8
la lectura y escritura de los estudiantes.
3.5. Técnica de análisis de datos
El presente proyecto investigativo aplicó la técnica de la encuesta y ficha de
observación por lo cual se realizó mediante el método deductivo al partir de realizar análisis.
La encuesta se realizó con la ayuda de la profesora guía, la misma que estuvo direccionada a
los alumnos del tercer grado, mientras que la ficha de observación se aplicó durante la jornada
de clases con la maestra de los estudiantes encuestados.
Los datos recopilados por los instrumentos de investigación se realizan de la siguiente
manera:
Se realiza la limpieza de datos.
Los datos se agregan y procesan para que los resultados se muestren como gráficos
o tablas estadísticas.
Los resultados se interpretan adecuadamente.
Se comprueba la hipótesis.
Finalmente, se elaboran conclusiones y recomendaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Caballero Ardila, E. (2020). El rol del docente en la singularidad educativa. AULA, Revista
de Humanidades, 27-34. doi: https://orcid.org/0000-0003-3034-3357
Castillo-Quintero-Humberto-Samada-Grass-Yane-Vera-García-Luis. (2021). Rol del Docente
en el entorno virtual de las carreras en línea de la. doi:l, https://orcid.org/0000-0003-
2223-2470
Cazorla, S. (2022). ¿Qué habilidades debe tener un buen docente? Obtenido de
https://www.magisnet.com/2022/10/que-habilidades-debe-tener-un-buen-docente/
Chóez, R. M. (2022). La lectoescritura y su incidencia en el rendimiento escolar de los
alumnos. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa. Obtenido de
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/4051/1/TESIS%20ROCIO%20CH
OEZ%20CHILAN%20FINAL%20SUSTENTACI%c3%93N%20y%20EMPASTAD
O.pdf
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. (2013). Obtenido de
https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-
C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf
Conesa, P., & Romero, P. (2000). OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES EN LA
INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA. Obtenido de
https://www.psicothema.com/pi?pii=538#:~:text=De%20forma%20cl%C3%A1sica%
2C%20se%20puede,replicar%20(Rosel%2C%201986).
Constitución de la Republica del Ecuador. (2017 03 03). Reglamento General a La Ley
Orgánica de Educación Intercultural. Dirección Nacional de Normativa Jurídico
Educativa del Ministerio de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Reglamento-General-Ley-Organica-Educacion-
Intercultural.pdf
Córdoba, M. E. (2020). El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica
de soporte para los Estudios Generales. Nuevo Humanismo.
doi:http://dx.doi.org/10.15359/rnh.8-1.4
Diaz-Dumont, J. R. (2020). El rol orientador del docente en el contexto comunitario.
doi:psicopedagogía.https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/2
Figueroa Doly Nimia, G. F. (2022). CONCEPCIONES DE LOS DOCENTES DE PRIMER
GRADO EN RELACIÓN AL. LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA.
Universidad del Gran Rosario.
doi:file:///C:/Users/INTAL%20MONTECRISTI/Downloads/TESIS%20CUALQUIE
RA.pd
Galán-Goméz, J. P., Corredor-Barbosa, J. C., López-Contreras, V. M., & Soto-Valderrama,
Y. M. (2020). Concepciones docentes:reflexiones sobre las prácticas en la enseñanza
de la escritura. Enunciación, 25(2), 232-246. Obtenido de
file:///C:/Users/Lorena/Downloads/2248-6798-enunc-25-2-00232.pdf
García, D. (2018). EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO ACTUAL. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/gaceta/3/numero27/mayo/papel-
docente.html#:~:text=%E2%80%9CEl%20papel%20del%20docente%20es,individual
%2C%20como%20de%20forma%20colaborativa.
Guerrero, S. S. (2021). Detección temprana de dificultades de aprendizaje en la
lectoescritura en la educación básica elemental. Universidad Laica Vicente
Rocafuerte , Guayaquil. Obtenido de file:///C:/Users/Lorena/Downloads/TM-
ULVR-0365.pdf
Lacal, M. (2018). Factores predominantes en el aprendizaje de la iniciación a la lectura.
Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
66662018000401121&script=sci_arttext
Lázaro, F. (2017). El aprendizaje de la lectoescritura. Obtenido de
https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/el-aprendizaje-de-la-
lectoescritura/
Maxi Tacuri, J. T. (2023). Implementacion de Herramientas digitales como estrategias
didacticas para el ejoramiento para el mejoramiento de la lectoesritura en el sugndo
B de EGB de la Unidad Educativa Fiscal Fray Vicente Solano, año Le. Univesrsidad
Politecnica Salesiana- Ecuador., Cuenca., Azuay, Ecuador. Obtenido de
file:///C:/Users/INTAL%20MONTECRISTI/Downloads/UPS-CT010291.pdf
doi:file:///C:/Users/INTAL%20MONTECRISTI/Downloads/UPS-CT010291.pdf
Medina, M. (2021). Aportes de la sociología de la educacion la formacion de primaria.
doi:file:///C:/Users/INTAL%20MONTECRISTI/Downloads/4409-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-17466-1-10-20230118.pdf
Piaget, J. (1991). Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Labor S.A.
Pushaina, P. S. (2024). ANÁLISIS DEL MODELO INTERACTIVO. Ciencia Latina en
Ecuador. doi:: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9824
Quiroz Albán , D. A., & Delgado Gonzembach, J. L. (marzo de 2021). Estrategias
metodólogicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. (56, Ed.) Polo
del Conocimiento, 6(3), 22. Obtenido de file:///C:/Users/Lorena/Downloads/Dialnet-
EstrategiasMetodologicasUnaPracticaDocenteParaElAl-7926908.pdf
Ulloa-Caceres , G. E., Noé-Martínez, R. A., & González-Cáceres, G. A. (2021). Estrategias
de Enseñanza de la Lectoescritura en Seis Escuelas Multigrado en Honduras. Revista
Electrónica Paradigma(45), 1-36. doi:doi:
https://doi.org/10.5377/paradigma.v28i45.11736
ANEXO
Presentación:
https://files.fm/u/3ycamyeszw