Teoría de los Precios
Leonar Fabián Rosado Meza
Claudia Patricia Heredia
Corporación Universitaria Asturias
Economía
Valledupar
2020
TABLA DE CONTENIDO
1.Introducción Pag.3
2. Objetivos Pag.4
3. Planteamiento del problema y ejercicios Pag.5,6,7
4. La mejor situación de forma simultánea para ambas partes Pag.8
5. La mejor situación para E.E.U.U Pag.9
6. El vencedor en caso de que EE.UU. bloqueara, y la U.R.S.S. no decidiera
retirarse. Pag.10
7. El vencedor en caso de que la U.R.S.S. decidiera mantenerse, y EE.UU.
bloquear. Pag.11
8. Conclusiones Pag,12
9. Referencia bibliográfica Pag.13
1. INTRODUCCION
Se conoce como crisis de los misiles, a los trece días de octubre de 1962, en los que Estados
Unidos y la Unión Soviética estuvieron a punto de comenzar una guerra nuclear por Cuba. El
14 de octubre de 1962, un avión espía de EEUU descubrió que la URSS había instalado
secretamente sus misiles balísticos de medio alcance P-12 en la isla. Este hecho ocasionó un
conflicto entre las dos superpotencias. La paz mundial estuvo seriamente en peligro, al borde
de la Tercera Guerra Mundial.
En el contexto histórico, la crisis se produjo durante la Guerra Fría (1945-1991). Las dos
superpotencias nunca se llegaron a enfrentar directamente, pero sí indirectamente en diversos
puntos del Planeta.
El armamento nuclear de ambos países significaba que siempre fuera posible una gran guerra
apocalíptica.
El 1 de enero de 1959 la revolución liderada por Fidel Castro triunfa en Cuba. El 20 de enero
de 1961 Kennedy jura como presidente de Estados Unidos. En abril de ese mismo año, los
Estados Unidos respaldan a un grupo de cubanos anticastristas que fallan en su intento de
invadir Cuba en Bahía de Cochinos. En agosto de 1961 comienza la construcción del Muro de
Berlín. En febrero de 1962 comienza el embargo estadounidense a Cuba.
2. OBJETIVOS
1) Entender por qué la crisis de los misiles en Cuba fue el momento más peligroso de la
historia de la humanidad.
2) Conocer porque este hecho ocasionó un conflicto entre las dos superpotencias
3) Saber porque John Fitzgerald Kennedy, realizó un bloqueo militar contra la isla.
4) ampliar el conocimiento de porque Las dos superpotencias nunca se llegaron a enfrentar
directamente, pero sí indirectamente en diversos puntos del Planeta
5) Dar a conocer el papel que jugo Fidel Castro donde El 1 de enero de 1959 la
revolución triunfa en Cuba
6) saber cómo la crisis se resolvió rápidamente y muestra la eficacia de la estrategia de la
disuasión; la amenaza del holocausto nuclear frenó el aventurerismo de las potencias y la
importancia del diálogo ente las dos superpotencias,
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Unidad 3: Caso Práctico 1. Enunciado
En el siguiente cuadro se expone de forma simplificada, la situación desatada aquel 27 de
octubre de 1962, que mantuvo en vilo al mundo entero debido a la famosa “crisis de los
misiles cubanos”, en la que se enfrentaron un destructor estadounidense y un submarino
soviético. Este último se dirigía hacia la isla de Cuba, con misiles nucleares abordo, para
instalarlos en la isla y desde allí apuntarlos hacia Estados Unidos. A su vez, Estados Unidos
necesitaba interceptar aquel submarino, e impedir que éste llegara a su destino (la isla de
Cuba). Para ello, los posibles escenarios han sido puntuados del 1 al 4, siendo el “1” la peor
situación, y el “4” la mejor situación. Dichos escenarios eran los siguientes:
Victoria nacional: Para Estados Unidos, la victoria consistía en atacar y destruir al
submarino soviético, mientras que una victoria para la U.R.S.S. consistía en llegar a su
destino mediante el submarino. Este era el mejor escenario para cualquiera de los dos
países, por lo que se le otorga una puntuación de “4”.
Pacto: Consistía en llegar a un acuerdo entre ambas potencias (EE.UU. y la U.R.S.S.), e
impedir así un conflicto bélico, que podía terminar en una guerra nuclear. El resultado de
esta situación consistiría en un bloqueo de EE.UU. y una retirada por parte de la U.R.S.S.
Esta situación de forma individual no era la opción más esperada, dado que cada país quería
tener su propia victoria sobre el otro, por lo que la puntuación sería de “3”.
Derrota nacional: Ambos países tenían la posibilidad de ser derrotados por su enemigo, si
uno de ellos destruía la nave del país rival, y lograba su cometido (que para Estados Unidos
consistía en impedir que el submarino soviético avanzara, y para la U.R.S.S. consistía en
destruir al barco estadounidense, y lograr así llegar a su destino). Por lo tanto, esta
puntuación será de “2”.
Guerra nuclear: Este sería el peor escenario posible, en el que ambos países se atacaran
mutuamente, por lo que se le asignará una puntuación de “1”.
En resumen; Victoria nacional = 4; Pacto = 3; Derrota nacional = 2; Guerra nuclear = 1.
U.R.S.S
Retirarse mantenerse
EE. UU. Bloquear
Atacar
3 2 4
3
4 1 1
2
EJERCICIO:
Como asesor de gobierno y experto en la Teoría de los Juegos,
indica:
a.) La mejor situación de forma simultánea para ambas partes.
b.) La mejor situación para EE. UU.
c.) El vencedor en caso de que EE. UU. bloqueara, y la U.R.S.S. no decidiera retirarse.
d.) El vencedor en caso de que la U.R.S.S. decidiera mantenerse, y EE. UU. bloquear.
3.1 LA MEJOR SITUACIÓN DE FORMA SIMULTÁNEA PARA AMBAS PARTES.
La mejor situación para ambas partes seria el pacto (3) teniendo en cuenta la gráfica. Al dar
por finalizada la guerra, los presidentes redujeron sus fuerzas y armas nucleares y comenzaron
una nueva etapa de relaciones internacionales que facilitaba el comercio entre sus países.
El Tratado sobre Misiles Anti-Balísticos o Tratado ABM fue un acuerdo entre los Estados
Unidos y la Unión Soviética para limitar el número de sistemas de misiles antibalísticos
(ABM) utilizados para defender ciertos lugares contra misiles con carga nuclear. El 26 de
mayo de 1972 el presidente estadounidense Richard Nixon y el secretario general del Comité
Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, Leonid Brézhnev, firmaron este tratado,
que estuvo en vigor durante 30 años, hasta 2002. El 13 de junio de 2002, seis meses después
de anunciarlo, los Estados Unidos se retiraron del acuerdo.
3.2 LA MEJOR SITUACIÓN PARA EE.UU.
La mejor situación para Estados Unidos será la Victoria nacional (4), Impresionar a los
vecinos de Afganistán: China, Rusia e Irán, la posición geográfica lo convierte en el país
centroasiático más estratégico del mundo para la OTAN.
• Mantener a raya a Teherán. La «madre de todas las bombas» había sido fabricada
para ser lanzada sobre la instalación nuclear iraní de Fordow en octubre del 2009, bajo
la santa y seña de TIRANNT (Teatre Iran Near Term).
• Una advertencia a Rusia en su regreso a Afganistán, y también a los viejos aliados, los
Talibanes, quienes se acercan a Moscú: “Roma no paga a los traidores”, es el mensaje.
• Un ensayo general de la bomba, que contiene 11 toneladas de explosivos, sobre éste
desamparado país, antes de su uso en otro país a destruir.
• Encargar más bombas de destrucción masiva de este tipo a los fabricantes que están
haciendo su agosto.
3.3 EL VENCEDOR EN CASO DE QUE EE.UU. BLOQUEARA, Y LA U.R.S.S. NO
DECIDIERA RETIRARSE.
Tras casi 60 años de su implementación, el bloqueo económico, comercial y financiero de
Estados Unidos contra Cuba ha causado pérdidas millonarias a la economía de la mayor de las
Antillas y constituye el mayor obstáculo al desarrollo de la nación.
Fue noticia en todos los diarios. El 7 de febrero de 1962, el entonces presidente de Estados
Unidos (EE.UU.), John F. Kennedy, declaró el bloqueo unilateral de ese país contra Cuba,
mediante la Ley de Ayuda Externa de 1961, con lo que cumplía el mandato expresado por el
Congreso.
Cuatro días antes, el 3 de febrero, Kennedy firmó la orden presidencial para implantar un
bloqueo total contra la Isla, cuyo objetivo era cortar todo tipo de vínculo comercial con Cuba y
cercar al país para provocar el derrocamiento del gobierno revolucionario.
Sin embargo, desde el mismo triunfo de la Revolución Cubana en 1959, las administraciones
estadounidenses comenzaron el hostigamiento y las sanciones contra la mayor de las Antillas,
al tiempo que esperaban el fin del proceso revolucionario en cuestión de meses.
3.4 EL VENCEDOR EN CASO DE QUE LA U.R.S.S. DECIDIERA MANTENERSE, Y
EE.UU. BLOQUEAR.
Durante la última parte de los años 1980 se agudizaron ciertos problemas económicos en la
Unión Soviética y en un lapso relativamente corto, la economía de la Unión Soviética sufrió
drásticos cambios. Con el fin de dejar de lado el estancamiento de la economía soviética, el
líder soviético Gorbachov inició un proceso de apertura política y reestructuración económica
(perestroika) en el que había sido un Estado totalitario unipartidista. Las Revoluciones de 1989
llevaron a la caída de los Estados socialistas aliados a la Unión Soviética, del llamado Bloque
del Este, e incrementaron la presión sobre Gorbachov para implementar una mayor
democracia y autonomía para las repúblicas constituyentes de la Unión Soviética.
Bajo el liderazgo de Gorbachov, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) introdujo
elecciones directas, formó una nueva legislatura central y puso fin a la prohibición de partidos
políticos. Las legislaturas de las repúblicas soviéticas empezaron a promulgar leyes que
disminuyeron el control del gobierno central y ratificaron su soberanía. En 1989 Mijaíl
Gorbachov declaró que los países miembros del Pacto de Varsovia podrían resolver libremente
su porvenir.
CONCLUSIONES:
La teoría de los juegos nos permite estudiar y analizar el movimiento de los
distintos mercados, estas teorías pueden ser implementadas por las empresas en
pro de buscar la estrategia adecuada para lograr posicionar un producto, una
marca y para saber también que posición poner frente a la competencia.
Al momento de implementar cualquiera de estas teorías logramos obtener ventaja
sobre la situación que queremos asimilar, creería que no solo es rentable
aplicarla en los mercados, también servirían en estrategias políticas, militares,
deportivas, etc.
Respecto a la situación estudiada, podemos observar que en la actualidad se viven
situaciones similares, el uso de estas teorías son un apoyo esencial para la
solución de estos, en lo personal considero que todos los conflictos entre países
que puedan conllevar a una guerra deben ser solucionados de la manera más
mediática y pacíficamente posible, ninguna decisión que traiga guerra y
conflictos armados debe ser tomada.
BIBLIOGRAFÍA
Corporación universitaria Asturias. (s.f.). teoría de los juegos.
Obtenido de www.centro- virtual.com:
https://www.centro- virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/teoria_precios/unidad3_pdf5.p
https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_SALT#:~:text=El%20Tratado%20sobre%20Misiles
%20Anti,contra%20misiles%20con%20carga%20nuclear.
https://www.telesurtv.net/news/rusia-condena-recrudecimiento-bloqueo-estados-unidos-
cuba-20200928-0043.html
https://www.telesurtv.net/news/estados-unidos-bloqueo-economico-contra-cuba-20200206-
0029.html