"Tendencia o partidismo" Lukács.
Guía de lectura
1. ¿Por qué, según el autor, el debate en torno a la tendencia o el partidismo de la literatura no se reduce
   meramente a una cuestión terminológica?
           El debate en torno al empleo del término tendencia o partidismo no es meramente de índole
   terminológica. Utilizar un término o el otro no es un reemplazo de sinónimos, sino que detrás de cada signo
   hay un marco teórico, una ideología y una historia específica y singular. Cada término corresponde a dos
   órdenes distintas.
2. Explicá por qué el término "tendencia" es, de acuerdo a Lukács, equívoco. Señalá las diferentes
   acepciones del término e indicá los motivos por los cuales la segunda de ellas debe desaparecer de la
   teoría proletaria de1 arte mientras que la primera continúa siendo de interés y debe mantenerse.
           Lukács identifica al término “tendencia” como un término equívoco porque este puede verse inscripto
   con dos acepciones diferentes. La primera acepción -que define a la tendencia como una ley cuya ejecución
   absoluta se ve detenida, aminorada y reducida por unas causas opuestas- es de índole marxista; la segunda,
   plantea a la tendencia como aspiración, como exigencia o mandato ideal. De este segundo término se
   apropiará la teoría burguesa del arte y por ello debe desaparecer de la teoría proletaria del arte, en cambio, el
   primer término de carácter marxista será luego retomado por la teoría proletaria, por lo tanto, no debe
   desaparecer.
3. Reconstruí, siguiendo el texto, el origen del término "tendencia" y su traslado hacia el ámbito de la
   estética.
            Lukács no habla específicamente de un origen del término “tendencia” sino que, luego de haber
   identificado el carácter equívoco del término y haber expuesto sus dos acepciones, expone la forma en la que
   tuvo lugar la difusión del concepto. Primero, en la primera mitad del siglo XIX el término “tendencia” tuvo
   difusión en el ámbito gubernamental y policíaco. Luego Marx lo retoma ligado al ámbito jurídico. El traslado al
   ámbito de la estética no es preciso para Lukács, aunque lo atribuye a un desarrollo alemán que comienza a
   instalarse en 1840 aproximadamente.
4. Desarrollá la vinculación de la noción de "tendencia" artística con el factor subjetivo.
           La idea de tendencia y la noción de factor subjetivo se relacionan en tanto la subjetividad del sujeto
   creador determinaría si una obra de arte será tendenciosa o no. Esto es una falsa dicotomía ya que implica
   que el sujeto tiene verdaderamente una decisión referida a si hacer o no una obra de tendencia. Para esta
   postura, el hecho de que la literatura sea o no tendenciosa es una cuestión meramente subjetiva extrínseca a
   la obra de arte.
5. Exponé la relación entre el término "arte de tendencia" y la teoría burguesa del arte. En esta misma
   línea, explicá por qué, según el autor, dicho término se ha utilizado de modo acusatorio o despectivo
   para referirse al arte que se opone a la dirección de la clase dominante.
            “Arte de tendencia” fue el término acuñado por la teoría burguesa del arte para referirse a aquellas
   obras literarias cuyo fundamento y fin se mostraba hostil a la dirección dominante. Toda descripción de la
   sociedad, ya fuese del proletariado mismo o de la burguesía, por el solo hecho de proceder desde el punto
   de vista clasista del proletariado o de su ambiente, se consideró tendenciosa. Lo tendencioso empezó a
   conjugarse de forma despectiva ya que era acompañado por argumentos que tildaban al arte de tendencia
   como “inartístico” y “antiartístico”.
6. Elaborá una definición de "tendencia" desde la teoría burguesa del arte y su oposición al arte puro.
   Para ello, tené en cuenta la siguiente afirmación que el autor realiza respecto de las formulaciones
   teóricas de Mehring: "(...) de la concepción burguesa del arte (...) se sigue que el 'ideal' del arte es
   precisamente la 'falta de tendencia"' (p. 111).
            Para la teoría burguesa del arte la tendencia está relacionada con un tipo de arte que manifiesta un
   interés o una corriente que opera en sentido opuesto a la clase dominante, esta noción se opone
   radicalmente a la concepción de arte puro que acuña esta misma teoría. El arte puro, producto de la estética
   celebrada por la teoría burguesa del arte es desinteresado. En este sentido guarda estrecha relación con los
   postulados estéticos de Kant: el placer estético se encuentra desligado del interés. La opinión del escritor es,
   para la teoría burguesa, un mandato externo a la obra ya que la verdad del arte es el desinterés. Esto se ve
    también en la cita de Mehring: la falta de tendencia, el desinterés es la propiedad clave del ideal de arte
    burgués.
7. Explicá por qué, de acuerdo a Lukács, con la apropiación del término "tendencia", la literatura
   proletaria adopta también el eclecticismo burgués de la problemática del arte.
            Cuando la literatura proletaria adopta el término “tendencia” adopta también consigo las
   contradicciones no superadas del mismo término. Es decir, acarrea al ámbito de la teoría proletaria la
   contradicción entre “arte puro” y “tendencia” (ya que el término “tendencia” se conjuga en oposición a otro, el
   de “arte puro”).
8. Desarrollá las dos respuestas con que la literatura progresista ha intentado superar el planteo
   burgués del arte de tendencia y sus limitaciones.
            La literatura proletaria propone dos respuestas para superar la contradicción heredada tras la
   adopción del término “tendencia”. La primera, relacionada con una postura propia del marxismo vulgar,
   burlarse de la idea de “arte puro” y de todas las nociones que este término acarrea (perfección formal,
   desinterés) y desempeñar la función social que la literatura tiene en la lucha de clases sin preocuparse por
   esas cuestiones burguesas. La segunda respuesta consistiría en reconocer el concepto de “estética” y
   reconciliarlo con la noción de “tendencia”, es decir, conjugar estos dos términos que pertenecen a esferas
   completamente diferentes. Mediante esta conjugación. Se reconocería la inmanencia estética del arte, el
   predominio de la forma sobre el contenido, mientras se exigiría un elemento extra-artístico: un contenido
   válido, una tendencia.
9. ¿Por qué el intento de reconciliar estética y tendencia termina por originar, según Lukács, un
   "idealismo ecléctico"? Desarrollá tu respuesta.
            La segunda respuesta, la que conjuga la idea de estética con la de tendencia, crea un idealismo
   ecléctico porque trata de conjugar dos cuestiones que la teoría burguesa del arte marca de forma separada.
   La literatura proletaria está buscando la forma de agrupar dos términos que en verdad fueron concebidos de
   forma separada, que son de paradigmas contrarios. En otras palabras: busca conciliar cosas inconciliables.
   Se intenta forzar un término burgués en un ambiente proletario que es el paradigma opuesto. En cuanto al
   término empleado por Lukács, es un “idealismo” por su carácter subjetivo que, relacionado con la Teoría del
   Reflejo de Lenin, supone que todo conocimiento de la realidad preexiste en la conciencia de un sujeto. Y, es
   ecléctico por esta conjugación ya explicada de términos irreconciliables entre sí.
10. Determiná la vinculación entre arte y moral que está en la base del concepto de arte de tendencia y
    explicá por qué esa relación hace evidente el carácter idealista subjetivo de la tendencia.
             Detrás del concepto de arte de tendencia se encuentra una vinculación entre arte y moral que
    presupone la existencia de un mandato moral extrínseco y previo a la obra de arte. Bajo esta concepción, la
    tendencia es una exigencia que el escritor contrapone a la realidad, no es una tendencia del desarrollo
    dialéctico de la sociedad hecha consciente (en el sentido de Marx), sino que es un deber preexistente al arte.
    En esta relación se hace evidente el carácter idealista subjetivo de la tendencia ya que se pone en manifiesto
    el carácter subjetivo de la realidad que supone un conocimiento preexistente de la misma en la conciencia del
    sujeto creador.
11. Desarrolla las ilusiones ideológicas que se hallan tras la noción de "arte de tendencia".
              Tras la noción de “arte de tendencia” se encuentran cinco ilusiones ideológicas básicas. En primer
    lugar, la idea de una separación rígida, detallada y no-histórica de las diferentes esferas del trabajo humano
    (reflejo ideológico de la división capitalista del trabajo). En segundo lugar, existe una incomprensión de la
    praxis humana: no se la entiende en su forma verdadera y objetiva dirigida hacia la producción material y la
    transformación de la sociedad, sino en su imagen ideológica desfigurada y no-histórica: como moral. En
    tercer lugar, coexiste la ilusión de un individuo ideológicamente acrítico como parte una sociedad con una
    concepción fetichista que rodea al hombre como una realidad ajena a este, es decir, una contraposición
    mecánica individuo-sociedad. En cuarto lugar, a lo anterior le corresponde como consecuencia un falso
    aislamiento de la obra de arte de la praxis social, lo cual asimismo se corresponde con una concepción del
    deber del arte como realización de un “ideal estético”. Finalmente, en quinto lugar, bajo esta concepción
    artística el arte y la moral no son resultados de la misma praxis social, sino realizaciones de ideales
    diferentes, divergentes y rígidamente contrapuestos (uno -el arte- correspondiente al ideal de la falta de
    interés; el otro -la moral- correspondiente al ideal del interés (cf. Kant)).
12. ¿Cuáles serían las "necesarias consecuencias" a nivel de la creación que se derivan de este
    idealismo subjetivo que subyace a la noción de arte de tendencia?
            Las consecuencias necesarias que se derivan del idealismo subjetivo subyacente a la noción de arte
    de tendencia son evidentes para Lukács en cualquier obra o teoría literaria del siglo XIX ya que plantea que
    ninguna pudo escapar de la elección entre renunciar conscientemente, aunque solo en apariencia, a la
    tendencia y crear arte puro (lo que tiene como consecuencia un relato de la realidad tendenciosamente
    arreglado) o bien contraponer a la tendencia que es un elemento extraño a la estructura de la realidad
    configurada artísticamente de manera subjetivista, moralizadora y sermoneadora.
13. Elabora una definición de "partidismo" y determiná cómo dicha noción permitiría superar la carga
    ideológica del término "tendencia".
              Para Lukács toda verdadera reproducción dialéctica y estructuración literaria de la realidad supone
    un partidismo del escritor. El partidismo es una premisa para la objetividad verdadera, dialéctica; el
    partidismo lucha por una actitud que posibilita el conocimiento y la estructuración del proceso total como
    totalidad resumida en sus verdaderas fuerzas propulsoras, como reproducción constante e incrementada de
    las contradicciones dialécticas que constituyen su base, es una determinación dialéctica de la relación entre
    el factor subjetivo y la evolución objetiva, es una dialéctica entre teoría y praxis.
              La utilización del término “partidismo” en lugar del término “tendencia” no es un mero reemplazo
    terminológico, el partidismo no es una nueva denominación para algo viejo, no es una simple sustitución de
    palabras. La proposición dialéctica de un nuevo término como partidismo supone el abandono de la carga
    ideológica del término “tendencia” que acarrea consigo las contradicciones propias de la teoría y la praxis
    literaria de la burguesía y propone, entonces, una síntesis dialéctica entre teoría y praxis.
14. Explicá por qué el partidismo, en tanto conocimiento de la necesidad social, permite determinar el
    verdadero papel del factor subjetivo y superar el dilema arte puro / arte de tendencia.
             El partidismo permite superar el dilema arte puro/arte de tendencia en tanto que representa la
    realidad objetiva con sus fuerzas verdaderas e impulsoras, con sus verdaderas tendencias de desarrollo y no
    a través de un ideal ni moral, ni estético. El partidismo no aporta a la realidad exigencias extrínsecas a la
    obra de arte, porque la configuración de la realidad ya contiene el destino de estas exigencias que nacen
    concreta y realmente en la lucha de clases, en la realidad objetiva y refleja dialécticamente (verdaderamente)
    la realidad. De esta forma, el verdadero papel del factor subjetivo consiste en la aprehensión de un
    conocimiento histórico-dialéctico no dado de forma mecánica sino a través de una elaboración desde la clase
    en si para la clase en si. Es precisamente el conocimiento aprehendido de la necesidad social la que
    determina el lugar del factor subjetivo.
15. Desarrollá la relación entre el principio del partidismo y la configuración de la realidad en el arte en
    tanto representación dialéctica. lndicá los motivos por los cuales dicha configuración se opone a la
    deformación tendenciosa de la realidad.
            El partidismo no aporta al arte exigencias extrínsecas, no deforma la realidad ni la altera o arregla de
    forma tendenciosa como hace la tendencia, el partidismo no impone tendencias sino conoce a las mismas en
    tanto que estas se imponen en el desarrollo objetivo. De esta forma, la tendencia no se encuentra
    contrapuesta como exigencia a la realidad objetiva dado que las exigencias que sostiene el sujeto creador
    son en verdad partes integrales del automovimiento de la realidad y, al mismo tiempo, consecuencias y
    premisas del mismo.
16. Exponé por qué el partidismo constituye la superación dialéctica de la contradicción entre el factor
    subjetivo y el factor objetivo.
             El término partidismo constituye la superación dialéctica de la contradicción entre el factor subjetivo y
    el factor objetivo en tanto que se basa en la determinación correcta de la relación entre subjetividad y
    objetividad, entre el factor subjetivo y la evolución objetiva, en la unidad dialéctica entre teoría y praxis. Es
    una superación dialéctica porque no los propone como una contradicción, sino que los enuncia y lidia con
    ellos en forma de síntesis.