Estrategias de Comprensión Auditiva
Estrategias de Comprensión Auditiva
PROFESIONAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
AUTOR(ES)
ASESOR(ES)
I
ABSTRACT
Oral comprehension is one skill within the linguistic competence needed by interpreters in
their interpreting practice. Known as “listening” in the English courses, this skill is
developed in students when they start learning English as a second language in the university
as part of translation and interpreting core courses. Therefore, teachers use teaching
strategies aimed to develop this skill in students, both in English as a second language
courses and in interpreting courses. However, although the relationship between the teaching
strategies in both courses designed to develop this skill is key in the professional formation
for interpreters, few researches on this matter have been made. For this reason, this study
analyses the teaching strategies used in those courses and their impact on interpreting student
trainees. This study is based on a case in a Peruvian university. Two courses were chosen to
analyze the teaching strategies: the last level of English teaching (Inglés 5) and the first level
of the interpreting training (Taller de Interpretación 1). Results and discussions about these
teaching strategies show that phased development is very incongruous in both courses
(English and Interpreting). This incongruity represents a challenge to develop English oral
comprehension of students going from an English course as a second language to an
interpreting training course.
II
TABLA DE CONTENIDOS
1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
5 REFERENCIAS ........................................................................................................ 21
6 ANEXOS .................................................................................................................... 26
III
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 ............................................................................................................................... 10
TABLA 2 ............................................................................................................................... 11
TABLA 3 ............................................................................................................................... 14
IV
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 .............................................................................................................................. 11
V
1 INTRODUCCIÓN
En la formación de intérpretes en el contexto mundial, estudios demuestran la importancia
de la destreza de comprensión auditiva en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Para
Velázquez (2007), esta destreza se denomina ‘comprensión oral’ para la formación de
intérpretes. Señala que el desarrollo de la destreza de comprensión auditiva reduce el nivel
de esfuerzo del intérprete, ya que esta permite el almacenamiento de la información
escuchada. Abreus y Carballosa (2015) proponen que el desarrollo de la destreza de
comprensión auditiva es importante para comprender el mensaje y evitar la interpretación
errónea del mensaje del orador. Así como el desarrollo de la destreza de comprensión
auditiva en el idioma inglés es importante en la etapa de formación de los intérpretes,
también es necesario un estudio que describa la manera en que se desarrolla esta destreza,
tal como lo han hecho Gile (2009) en su análisis del proceso de comprensión auditiva en la
interpretación y la producción del discurso; Sawyer (2004) en su estudio del currículo de
algunos programas de formación de intérpretes y Angelelli (2006), quien señala la necesidad
de reforzar la escucha activa que favorezca el proceso cognitivo en la interpretación
consecutiva.
En el marco de estas investigaciones, este estudio analiza las estrategias de enseñanza para
el desarrollo de la destreza de comprensión auditiva dentro de la interpretación en el contexto
peruano. Esta investigación toma como muestra el caso de la carrera de Traducción e
Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). En esta
carrera, las asignaturas de formación para traductores e intérpretes están clasificadas por
1
competencias. Dos de estas desarrollan la destreza de comprensión auditiva en inglés: la
competencia de segundas lenguas y la competencia de interpretación. La primera
competencia se desarrolla en los cinco niveles de formación en inglés y la segunda, en los
cuatro cursos de interpretación. A pesar de que, en la formación de intérpretes en el Perú
desde hace más de 40 años, se trabaja el desarrollo de esta destreza, no existe un estudio de
caso a nivel local que describa de qué manera se trabaja la destreza de comprensión auditiva
en la formación de intérpretes en el idioma inglés en este país. Tampoco existe alguno que
muestre la continuidad o relación entre las estrategias de enseñanza de la destreza de
comprensión auditiva en un curso de formación en inglés y las estrategias empleadas en un
curso de formación de intérpretes.
En los cursos de inglés como segunda lengua que se dictan en la carrera de Traducción e
Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), las
estrategias de enseñanza que se suelen emplear para desarrollar la destreza de comprensión
auditiva se aplican para que los estudiantes completen ejercicios de escucha selectiva
(preguntas de opción múltiple y cuestionarios para responder una pregunta específica). El
objetivo de estas estrategias de enseñanza es el desarrollo del dominio de la lengua de los
estudiantes a nivel académico. Para ello, el material utilizado en estos cursos es el libro
Cambridge Academic English, el cual responde al enfoque de inglés para propósitos
específicos (English for Specific Purposes). Por otro lado, en los cursos de interpretación,
las estrategias de enseñanza poseen un enfoque profesionalizante. Dichas estrategias tienen
como objetivo el desarrollo del manejo de las lenguas de trabajo para el mundo laboral de
un intérprete. Asimismo, las estrategias de enseñanza en interpretación desarrollan la
escucha activa, un tipo de escucha que consiste en retener la información general y específica
por un largo periodo de tiempo para reexpresarla durante la interpretación (Cerezo, 2016).
En ese sentido, existen diferencias entre las estrategias de enseñanza en ambos cursos.
Ante la ausencia de estudios sobre las estrategias de enseñanza de los cursos de inglés e
interpretación con respecto a la destreza de comprensión auditiva y los vínculos de las
estrategias de enseñanza en ambos cursos, la presente investigación describe las estrategias
de enseñanza que contribuyen con el desarrollo de la comprensión auditiva en el idioma
inglés de los estudiantes de traducción e interpretación en el contexto peruano. Para lograr
este fin, se describirán las estrategias de enseñanza que los docentes emplean en el curso de
último nivel de inglés para el desarrollo de la destreza de comprensión auditiva de los
2
estudiantes, así como las estrategias de enseñanza que emplean los docentes para desarrollar
esta destreza en el Taller de Interpretación 1. Asimismo, se identificará el vínculo entre las
estrategias de enseñanza que los docentes emplean en ambos cursos.
De este modo, esta investigación es el punto de inicio para reflexionar sobre el proceso de
formación que siguen los futuros intérpretes para desarrollar su destreza de comprensión
auditiva en el inglés en el contexto universitario peruano. Asimismo, este estudio que tiene
como muestra la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas sirve para conocer de qué forma los docentes abordan el
desarrollo de esta destreza en los estudiantes universitarios en Perú.
2 ESTADO DE LA CUESTIÓN
En este estado de la cuestión, se presenta la literatura relacionada con estudios de
comprensión auditiva, enseñanza de inglés como segunda lengua y de formación en
interpretación. Desde una perspectiva pedagógica, Blasco (2005) analiza la comprensión
auditiva del inglés de un grupo de estudiantes de interpretación de la Universidad Jaume I
que presentaban problemas con respecto a la destreza de comprensión auditiva. Desde
investigaciones psicolingüísticas y la lingüística aplicada en la comprensión oral
(comprensión auditiva) en la segunda lengua (inglés), se llevó a cabo pruebas que abarcaban
actividades de inglés e interpretación con un grupo de estudiantes de interpretación en
formación que tenía el inglés como segunda lengua. Blasco concluyó que eran necesarios
talleres que dinamicen el aprendizaje de la segunda lengua, además de prestar atención a la
gramática, ya que su efectivo aprendizaje incrementaría el desarrollo de la destreza de
comprensión auditiva y sugiere que el desarrollo de dicha destreza sea previo a la formación
en interpretación y no durante el mismo.
Desde una perspectiva contrastiva, Macizo y Bajo (2007) estudian la comprensión oral
(destreza de comprensión auditiva) de un intérprete y la equiparan con la que utiliza un
receptor monolingüe. Para ello, los autores utilizan bases psicolingüísticas para analizar los
procesos lingüísticos de recepción, conversión y de producción que siguen los intérpretes
quienes necesitan conocimientos lingüísticos y extralingüísticos para realizar su labor. De
esta forma, se concluye que la comprensión en tareas donde existe un cambio de código
(interpretación) tiene una carga distinta de procesamiento con respecto a las tareas de
comprensión monolingüe. Dicha conclusión rechaza la postura vertical de Seleskovitch
(1976), la cual plantea que la comprensión en la interpretación sería igual en un proceso
3
monolingüe (parafraseo) porque luego de esta se accedería a la lengua meta. Sin embargo,
la postura de Macizo y Bajo (2007) con respecto a la comprensión es horizontal, debido al
acceso a otra lengua que está presente en la interpretación (así como en la traducción) y su
complejidad radica en la dificultad del material (auditivo en el caso de la interpretación).
Desde una perspectiva analítica, Cerezo (2013) busca determinar si la formación recibida en
CO mediante ejercicios tradicionales de lengua extranjera (en este caso, inglés) es suficiente
y/o adecuada para el desarrollo de la comprensión oral de intérpretes en formación. Para
ello, este autor diseñó dos pruebas para evaluar el desempeño de la destreza de comprensión
auditiva de una población de estudiantes del grado de Traducción e Interpretación que tienen
el inglés como lengua B. Cerezo concluye que en los cursos de interpretación los ejercicios
siempre desarrollan la escucha activa, mientras que en los ejercicios de los cursos de inglés
se desarrolla menos este tipo de escucha y se prioriza la escucha selectiva. Asimismo,
concluye que la escucha activa no es innata, sino que debe promoverse en la formación para
traductores e intérpretes.
4
de traductores e intérpretes debe redimensionarse si se tiene en cuenta que el desarrollo de
esta destreza va más allá de la recepción pasiva de un mensaje.
Desde una perspectiva empírica, Cerezo (2016) aborda el problema generalizado del
deficiente desarrollo de dicha destreza mediante un análisis. Antes de presentar los datos
recogidos en su investigación, dicho autor analiza la comprensión auditiva como paso previo
a la interpretación en donde resalta la importancia de esta destreza sobre la base de estudios
como el de Blasco (2007), que recoge opiniones de estudiantes que consideran se debe
ampliar la formación en comprensión oral del inglés. Dicha situación dirige su enfoque a las
asignaturas de enseñanza de lengua extranjera que además de incentivar esta destreza, deben
analizarse a partir de las necesidades y exigencias de la interpretación como proceso. Para
obtener información que permita responder al problema de investigación, el autor lleva a
cabo dos pruebas diagnósticas en la que los participantes responden a ejercicios tradicionales
de comprensión auditiva (primera prueba) y ejercicios de interpretación consecutiva
(segunda prueba). De esta manera, Cerezo concluye que el desarrollo de la comprensión
auditiva debe tener un mayor énfasis en los cursos de lengua extranjera, de manera que en
los cursos de interpretación se incide en desarrollar estrategias propias de esa labor.
Asimismo, el autor concluye que el tipo de escucha utilizada en los ejercicios tradicionales
de comprensión auditiva es distinto al empleado en la interpretación y que la validez de tales
ejercicios se cuestiona en la formación de intérpretes, quienes deben tener una comprensión
global del discurso.
Desde un punto de vista teórico, Cerezo (2017) estudia los ejercicios tradicionales utilizados
en los cursos de inglés, así como las dificultades generales y específicas en el desarrollo de
la comprensión auditiva en la formación de intérpretes. Para ello, se empleó un análisis de
exámenes de inglés como lengua extranjera y las dificultades del desarrollo de esta destreza
en la formación en interpretación. Entre los aspectos que se analizaron en estos exámenes se
encuentran la tipología de los ejercicios más utilizados y sus principios pedagógicos
fundamentales. Con respecto a las dificultades que implica desarrollar esta destreza en
interpretación, se analizaron dos tipos: generales y específicas. Cerezo concluyó que el
desarrollo de la destreza de comprensión auditiva en interpretación necesita mayor
investigación, ya que los estudiantes consideran que los cursos de lengua extranjera no los
preparan para los cursos de interpretación y los materiales deben diseñarse según las
necesidades profesionales en el contexto de interpretación.
5
Desde un punto de vista comparativo, Zhang y Wu (2017) analizan el impacto de la
formación de interpretación consecutiva inglés-chino en la mejora de la destreza de
comprensión auditiva en inglés como segunda lengua. Para ello, ambos autores llevaron a
cabo un estudio empírico con 50 estudiantes principiantes de interpretación para evaluar el
efecto de dos tipos de formación de interpretación distintos en la destreza de comprensión
auditiva de inglés de los estudiantes. Los resultados revelan que la diferencia más grande
reside en la forma que se trabaja la escucha activa en el sílabo. Los estudiantes se benefician
y logran una mejora más evidente en la escucha selectiva cuando la escucha activa se trabaja
como un componente aislado en el sílabo en lugar de trabajarse como una parte incorporada
de la formación de las destrezas de interpretación, de forma similar al estudio de Cerezo
(2016). Zhang y Wu concluyen que la formación de interpretación consecutiva tiene un
impacto positivo en la mejora de la destreza de comprensión auditiva de la segunda lengua
de los estudiantes principiantes de interpretación y la escucha selectiva de los estudiantes se
desarrolla más que la escucha activa.
6
de enseñanza del listening utiliza el método PPP (pre-listening, listening y post-listening)
previo a la resolución de los problemas de comprensión. Asimismo, la metodología
propuesta incluye tareas adicionales fuera del salón de clases. Molina concluye que la
participación activa de los estudiantes es necesaria para fomentar la motivación esencial para
su proceso de aprendizaje, así como la variedad de los temas que se trabajen en clase, el
trabajo colaborativo y la práctica fuera de clase.
Como se puede observar, estos estudios son una evidencia de la importancia de desarrollar
la destreza de comprensión auditiva en un programa de formación de intérpretes. Asimismo,
estas investigaciones demuestran que existen diferencias entre el desarrollo de la destreza de
comprensión auditiva en un curso de inglés como lengua extranjera y un curso de formación
de intérpretes. No obstante, la formación en dicha destreza necesita estar orientada a las
necesidades de un estudiante de la carrera de Traducción e Interpretación. Por esta razón,
esta investigación analiza las estrategias de enseñanza de la destreza de comprensión
auditiva en los cursos de inglés como segunda lengua y formación en interpretación, de
manera que se puedan revelar los vacíos existentes en estas estrategias empleadas para el
desarrollo de la comprensión auditiva en el curso de inglés de un programa de formación de
intérpretes.
3 MARCO TEÓRICO
El presente marco teórico tiene como objetivo presentar los presupuestos teóricos de nuestra
investigación sobre las estrategias de enseñanza para desarrollar la destreza de comprensión
auditiva en el idioma inglés para intérpretes en formación. En ese sentido, se ha reunido
información sobre la destreza de comprensión auditiva, la competencia lingüística, el perfil
del intérprete, las estrategias de enseñanza y los textos orales. Para fines de esta
investigación, se establecerá la definición de destreza de comprensión auditiva dentro de la
competencia lingüística a partir de la literatura consultada. También, se desarrollará
información sobre los componentes de esta destreza auditiva, los textos orales y el perfil del
intérprete. Además, se definirán las estrategias de enseñanza en relación con el proceso de
formación de los intérpretes. Dentro de la competencia de interpretación, se encuentra la
competencia lingüística (Albl-Mikasa, 2013) y dentro de esta última se encuentra la destreza
de comprensión auditiva (Cerezo, 2017). Con respecto a las estrategias de enseñanza, estas
forman parte del proceso de formación de intérpretes y están diseñadas para alcanzar el
7
objetivo del programa de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC,
que es el fortalecimiento de las competencias del futuro profesional.
Según Kim y Pilcher (2016), la comprensión auditiva es la destreza que permite que las
personas comprendan el lenguaje oral en distintos tipos de discursos (conversaciones,
diferentes tipos de historias y textos orales informativos). Esta comprensión incluye el
proceso de extraer y construir el sentido. Córdoba, Coto y Ramírez (2005) destacan que la
comprensión auditiva parte de aspectos simples como comprender un fonema, hasta
comprender el significado de lo que se escucha, además de la entonación, el énfasis y la
velocidad con que se comunica un mensaje.
En el caso del intérprete, es importante que alcance un nivel alto de dominio de esta destreza
tanto en su lengua materna como en sus lenguas de trabajo, ya que trabaja constantemente
8
con textos orales (Hurtado, 2001). Asimismo, el intérprete aplica esta destreza en contextos
profesionales (relacionadas con la labor de un intérprete) para trabajar con los textos orales
que se le presenten (Cerezo, 2016). Por ello, para la formación de intérpretes, puede ser útil
hacer énfasis en el desarrollo de la destreza de comprensión auditiva y sus etapas.
Kintsch (1988) propone un modelo de comprensión auditiva por etapas. Este autor afirma
que la comprensión auditiva se divide en dos fases: la comprensión y la integración. En la
comprensión, la mente se encarga de todo el proceso cognitivo, el cual consiste en identificar
sonidos, palabras, frases y el significado de acuerdo con el contexto. En la integración, se
comprende la información nueva de acuerdo con toda la información previa que una persona
conozca sobre el tema que escucha. Este modelo sirve para mostrar la forma en que se lleva
a cabo el proceso de comprensión auditiva, el cual se realiza de forma simultánea y
coordinada en la práctica (Tapia-Ladino y Ariz, 2018).
Por otro lado, Anderson (2009) propone que la destreza de comprensión auditiva tiene tres
etapas: la comprensión, el análisis y el uso. Mediante la comprensión, el oyente descubre el
significado de la información en la lengua que escucha. Luego de establecer su significado,
a través del análisis, el oyente convierte las palabras de las expresiones en representaciones
mentales para obtener el sentido de las ideas. Al final, a través del uso de estas
representaciones, el oyente reconstruye el significado de la oración.
9
3.2.2. Componentes de la comprensión auditiva
Tabla 1
10
que brinda el significado de cada nivel del marco europeo y una tabla que muestra qué
aspectos de la destreza de comprensión auditiva se deben dominar para poseer dicho nivel.
Figura 1
Niveles dominio de la lengua del Marco Común Europeo de Referencia de Lenguas. En Common
European Framework of reference for languages: learning, teaching, assessment (p. 23), por
Consejo de Europa, 2001, Estrasburgo, Estrasburgo: Francia. Derechos de autor [2001] por Consejo
de Europa. Reimpresión autorizada.
Tabla 2
Can understand enough to follow extended speech on abstract and complex topics
beyond his/her own field, though he/she may need to confirm occasional details,
C1 especially if the accent is unfamiliar. Can recognise a wide range of idiomatic
expressions and colloquialisms, appreciating register shifts. Can follow extended
speech even when it is not clearly structured and when relationships are only
implied and not signalled explicitly
Can understand standard spoken language, live or broadcast, on both familiar and
unfamiliar topics normally encountered in personal, social, academic or
vocational life. Only extreme background noise, inadequate discourse structure
and/or idiomatic usage influences the ability to understand.
B2 Can understand the main ideas of propositionally and linguistically complex
speech on both concrete and abstract topics delivered in a standard dialect,
including technical discussions in his/her field of specialization.
Can follow extended speech and complex lines of argument provided the topic is
reasonably familiar, and the direction of the talk is sign-posted by explicit markers.
Can understand straightforward factual information about common everyday or
job related topics, identifying both general messages and specific details, provided
speech is clearly articulated in a generally familiar accent.
B1
Can understand the main points of clear standard speech on familiar matters
regularly encountered in work, school, leisure etc., including short narratives
11
Can understand enough to be able to meet needs of a concrete type provided
speech is clearly and slowly articulated
A2 Can understand phrases and expressions related to areas of most immediate
priority (e.g. very basic personal and family information, shopping, local
geography, employment) provided speech is clearly and slowly articulated.
A1 Can follow speech which is very slow and carefully articulated, with long pauses
for him/her to assimilate meaning.
Nota. Recuperado de “Common European Framework of reference for languages: learning,
teaching, assessment”, de Consejo de Europa, p. 66, Estrasburgo, Francia: Consejo de Europa.
Los niveles del Marco Europeo funcionan como referencia para medir el nivel que cada
curso de lenguas ayuda a alcanzar a los estudiantes. En el caso del último curso de inglés de
la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de UPC, el nivel estimado que los
alumnos deben alcanzar es C1 y se lograr a partir de los ejercicios y actividades que el
docente desarrolla a través de su método de enseñanza (UPC, 2019). Además, los niveles de
este marco también se toman en cuenta como requisitos en el trabajo de los intérpretes. Por
ejemplo, la Comisión Europea (2009) indica que el Foro de Reflexión sobre el
Multilingüismo y la Formación del Intérprete recomienda que se exijan los niveles
superiores (C1 y C2) para los intérpretes jurídicos.
12
La segunda característica es la presentación física. Se refiere a factores que pueden afectar
la comprensión del discurso como el ruido, el acento del expositor, las distorsiones (en caso
de que se trate de un audio grabado), entre otros. Gile (2009) señala que se necesita
incrementar el esfuerzo de comprensión auditiva cuando hay un deterioro de la calidad del
sonido que proviene de los audífonos del intérprete, cuando el canal presenta ruido o cuando
existen otras fuentes de interferencia de sonido. Por esta razón, el intérprete debe prever
estos casos y adquirir un nivel de destreza de comprensión auditiva que le permita escuchar
el discurso minimizando el impacto de estas interferencias.
Por otra parte, Pöchhacker (2004), argumenta que, en la interpretación, los textos orales se
reproducen una sola vez, por lo que no se pueden volver a consultar. Ello representa un reto
al aplicar la comprensión auditiva en la interpretación, ya que el intérprete tiene una sola
oportunidad para escuchar, comprender y transmitir el mensaje a la lengua meta. Por ello,
para que el intérprete pueda manejar los textos orales, es preciso que este cuente con una
destreza de comprensión auditiva bien desarrollada, así como una buena memoria y
capacidad de retención de un texto oral extenso.
13
3.3. Estrategias de enseñanza
De acuerdo con Anijovich y Mora (2009), las estrategias de enseñanza son las decisiones
que toma el docente para orientar el aprendizaje de los estudiantes. Estas decisiones se basan
en nociones básicas sobre la forma de enseñar un contenido disciplinar teniendo en cuenta
el propósito y la razón de lo que se intente que el alumnado aprenda. Visto de otro modo, la
estrategia de enseñanza involucra los métodos, técnicas u otros procedimientos que los
docentes eligen deliberadamente para lograr el aprendizaje en sus alumnos (Vásquez, 2010).
De esta forma, el propósito de las estrategias de enseñanza de los docentes es guiar el proceso
de aprendizaje de los estudiantes.
De acuerdo con Díaz y Hernández (1998), para saber qué tipo de estrategia de enseñanza es
la indicada para asegurar el aprendizaje, se debe tomar en cuenta cinco aspectos esenciales:
Tabla 3
(4) la vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de enseñanza
empleadas previamente, si es el caso), así como del progreso y aprendizaje de los
alumnos.
14
3.3.1. Componentes de la estrategia de enseñanza
Los componentes de las estrategias de enseñanza son elementos adecuados para el diseño de
estas, las cuales buscan el logro de aprendizajes apropiados y que se puedan utilizar en un
contexto real (Feo, 2010). En este caso, es importante definir dichos componentes porque
son necesarios para evaluar las estrategias de enseñanza. De acuerdo con Feo (2010), los
componentes básicos de estas estrategias son la denominación de las mismas para la
identificación de los estudiantes; el contexto en el que se desarrollan estas estrategias para
saber qué métodos y actividades realizar; la duración de la actividad para medir cuánto
tiempo toma llevar a cabo las estrategias que se vayan a emplear; los objetivos de aprendizaje
basados en las características de la audiencia (los estudiantes); el contexto social y los
recursos de la institución.
3.3.2.2. Acción
15
Además, según Nogueroles (2010), existen dos tipos de actividades que emplean los
docentes para el desarrollo de la comprensión auditiva: actividades para la comprensión y
actividades de comprensión. Por un lado, las actividades para la comprensión buscan que los
estudiantes escuchen e identifiquen elementos propios de la lengua como el léxico, la
pronunciación, la gramática y la entonación. Por otro lado, las actividades de comprensión
tienen el objetivo de que el estudiante comprenda lo que escuche como lo haría en un
contexto real.
3.3.2.3. Evaluación
Uno de los hallazgos sobre estrategias metacognitivas que presenta Diaz-Galaz (2014)
dentro de la enseñanza de interpretación es la introspección y la autoevaluación. Esta fase
de la estrategia de enseñanza permite que el profesor fomente en el estudiante la reflexión
acerca de su proceso personal para que este pueda desarrollar sus propias estrategias para
superar lo que resulta difícil al momento de interpretar. Es preciso que el docente identifique
los problemas del alumno y este último también identifique sus problemas para establecer
prioridades sobre los aspectos que se deben mejorar en su desempeño durante la
interpretación.
16
3.4.2. Proceso de la interpretación
Con respecto al proceso de la interpretación, Ma (2013) señala que esta actividad está
conformada por la percepción, decodificación, memoria, codificación y expresión.
Asimismo, Valdivia (1995) reconoce que este proceso incluye la audición del mensaje, la
descodificación, memorización, recodificación y reformulación. Pöchhacker (2004) señala
que dentro del proceso de interpretación se encuentra el bilingüismo, la simultaneidad, la
comprensión, la memoria, la producción, las variables de entrada y las estrategias. Un punto
en común entre estas competencias es la destreza de comprensión auditiva. Esta se encuentra
dentro de la percepción (Ma, 2013), audición del mensaje (Valdivia, 1995) y la comprensión
(Pöchhacker, 2004), ya que, en el proceso de la interpretación, el intérprete parte de la
escucha del mensaje emitido por el orador. Asimismo, independientemente de la modalidad
que se trate (consecutiva o simultánea), la comprensión auditiva estará presente durante el
proceso de la interpretación que sigue el intérprete.
Willis (1981) señala que, para desarrollar la destreza de comprensión auditiva, es necesario
desarrollar las destrezas de activación (enabling skills). Estas destrezas incluyen predecir los
puntos sobre los que las personas quieren hablar, adivinar palabras y frases desconocidas,
utilizar los conocimientos previos del tema, identificar los puntos relevantes y eliminar los
irrelevantes, registrar los puntos relevantes con la toma de notas, reconocer conectores
discursivos, identificar recursos de cohesión, comprender patrones de entonación y
comprender la información implícita del discurso (la intención del autor).
Por otro lado, Ma (2013) propone utilizar cinco recursos para el desarrollo de esta destreza
en interpretación: la anticipación de información a nivel gramatical, sintáctico y contextual;
17
la mejora de la preparación psicológica que permita la comprensión del mensaje; el uso de
la redundancia en la formación de la destreza de comprensión auditiva para que los
estudiantes aprendan a discriminar la información relevante de la redundante; el uso de la
ayuda del experto o el compañero para tratar los problemas de comprensión y reconstrucción
del mensaje; y la consulta de documentos durante la interpretación que permita resolver
problemas de comprensión del mensaje.
En suma, según la literatura consultada, existen variaciones con respecto a los actores
involucrados en el desarrollo de la destreza de comprensión auditiva en la formación de
intérpretes. Ma (2013) considera el uso de la ayuda del compañero y el experto además del
docente, mientras que Willis (1981) no considera este aspecto para desarrollar esta destreza.
Asimismo, existen diferencias con respecto a los puntos que se trabajan para asegurar la
correcta reexpresión del mensaje. Por un lado, Ma (2013) señala el apoyo en la
documentación y Willis (1981) menciona, por otro lado, la identificación de la entonación.
Por esta razón, es preciso analizar los modelos de estrategias de enseñanza que desarrollen
la destreza de comprensión auditiva para aplicarlos en contextos de enseñanza de la
interpretación.
4 DISEÑO METODOLÓGICO
El presente trabajo de investigación aborda un enfoque cualitativo. El propósito de esta
investigación es descriptivo y busca identificar y analizar las estrategias de enseñanza que
emplean los docentes para el desarrollo de la comprensión auditiva de los estudiantes de la
carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC).
18
de inglés van a utilizar esta destreza auditiva para propósitos específicos (como el académico
en el caso de los cursos de inglés en UPC).
Para elaborar la guía de observación de ambos cursos, se recurrió a la información del marco
teórico de esta investigación. Luego, se realizó una observación piloto con esta guía en una
sección del curso de inglés. Con esta observación, se mejoró el formato de la guía de
observación que se usaría en el curso de inglés e interpretación para registrar de forma más
organizada la información. Dicho formato consistió en una tabla dividida en las siguientes
categorías: escenario, estrategias de enseñanza, materiales y docentes. En la categoría
«escenario», se registró la ubicación del salón de clase, el horario de la clase, la organización
del ambiente y el ruido. En la categoría «estrategias de enseñanza» se registró la
denominación de la actividad, su duración, la secuencia del docente para realizar la
actividad, el número de veces que reprodujo el material auditivo, los objetivos del ejercicio
y las estrategias de preaudición, audición y postaudición. En la categoría «materiales» se
registró el material de trabajo empleado en clase, la duración del material auditivo, la
densidad de la información (cantidad de información, nombres propios, fechas, números,
descripciones complejas, uso de expresiones idiomáticas, culturemas), el acento, las
distorsiones, la complejidad lingüística (estructuras sintácticas complejas, estructuras
sintácticas simples, uso de anáforas, uso de deícticos, homófonas, polisemia). En la categoría
«docentes» se registró si la actividad realizada era de comprensión o para la comprensión y
si brinda recomendaciones para mejorar la destreza de comprensión auditiva del estudiante.
19
El tercer subobjetivo de esta investigación consiste en establecer el vínculo entre las
estrategias de enseñanza de comprensión auditiva empleadas por las docentes en el último
curso de formación en inglés y el primer curso de formación de intérpretes para el desarrollo
de la destreza de comprensión auditiva de los estudiantes de Traducción e Interpretación de
UPC. Para llevar a cabo este subobjetivo, realizaremos entrevistas semiestructuradas
mediante una guía de entrevistas para una docente de Taller de Interpretación 1 y una docente
de Inglés 5 en un plazo de dos semanas. El criterio empleado para seleccionar a ambas
docentes fue su área de especialidad. En este caso, se trata de una profesora especializada en
la enseñanza del inglés y una profesora especializada en la enseñanza y campo laboral de la
interpretación.
20
5 REFERENCIAS
Abreus, A. (2010). Sistema de tareas con enfoque metodológico para la enseñanza-aprendizaje de
la comprensión auditiva en práctica integral de la lengua inglesa 1. (Tesis de maestría,
Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba). Recuperado de
http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55726.pdf [Consulta: 20 de
setiembre de 2019].
Anderson, J. R. (2009). Cognitive psychology and its implications, seventh edition. Nueva York:
Worth Publishers.
Blasco, M. (2005). Beg your pardon? La comprensión oral en la formación de intérpretes (Tesis de
doctorado, Universitat Jaume I. Valencia, España). Recuperado de
https://www.academia.edu/5543598/Beg_your_pardon_La_comprensi%C3%B3n_
oral_en_la_formaci%C3%B3n_de_int%C3%A9rpretes_2005_?auto=download
[Consulta: 23 de octubre de 2019].
21
Carrasco, J. (2014). On the translator’s linguistic competence: Towards a methodology of English
for Translation and Interpreting (Tesis de maestría, Universidad Complutense. Madrid,
España). Recuperado de
https://eprints.ucm.es/30675/1/Jos%C3%A9Andr%C3%A9sCarrascoFlores.pdf [Consulta:
15 de agosto de 2019].
Cerezo, E. (2016). Lengua B Inglés: Un estudio transversal sobre la comprensión oral para la
interpretación. Sendebar, (27), 97-122. Recuperado de
http://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/4770 [Consulta: 15 de agosto de
2019].
Cerezo, E. (2017). A critical review of listening comprehension in interpreter training: The case of
Spanish translation and interpreting degrees. Porta Linguarum, 7-22. Recuperado de
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/54000/1%20Cerezo.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y [Consulta: 20 de agosto de 2019].
Comisión Europea. (2009). Foro de Reflexión sobre el Multilingüismo y la Formación del Intérprete.
Recuperado de https://eulita.eu/wp/wp-content/uploads/files/SCIC-Report-Spanish.pdf
[Consulta: 20 de agosto de 2019].
Consejo de Europa. (2001). Common European framework of reference for languages: Learning,
teaching, assessment. Cambridge: Press Syndicate of the University of Cambridge.
Consejo de Europa. (2001). Common European framework of reference for languages: Learning,
teaching, assessment [Figura]. Recuperado de https://rm.coe.int/16802fc1bf [Consulta: 18
de junio de 2019].
Consejo de Europa. (2001). Common European framework of reference for languages: Learning,
teaching, assessment [Tabla]. Recuperado de https://rm.coe.int/16802fc1bf [Consulta: 18 de
junio de 2019].
Cortés, M. (2010). ¿La integración de destrezas motiva a los alumnos ELE? III Jornadas de
Formación de Profesores de ELE en China. Pekín. Recuperado de
http://www.sinoele.org/images/Revista/3/iiijornadasP_Max.pdf [Consulta: 15 de junio de
2019].
22
Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes
significativos. En Trillas. (Ed.) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
Interpretación constructivista (pp. 69-112). [Tabla]. Recuperado de https://bit.ly/2VoHVNx
[Consulta: 12 de junio de 2019].
Gile, D. (2009). Basic Concepts and Models for Interpreter and Translator Training. Ámsterdam:
John Benjamins Publishing Company.
Kim, Y. y Pilcher, H. (2016). What Is Listening Comprehension and What Does It Take to Improve
Listening Comprehension? En: Schiff R., Joshi R. (eds) Interventions in Learning
Disabilities. Literacy Studies (Perspectives from Cognitive Neurosciences, Linguistics,
Psychology and Education) [Vol. 13]. Springer: Literacy Studies.
Ma, J. (2013). A Study of Interpreting Skills from the Perspective of Interpreting Process. En Journal
of Language Teaching and Research, 4 (6), 1232-1237. doi:10.4304/jltr.4.6.1232-1237.
23
Movahedi, M. y Dashti, N. (2016). The Importance of Listening and Short-Term Memory in
Interpreting. Translation Journal. Recuperado de https://translationjournal.net/April-
2016/the-importance-of-listening-and-short-term-memory-in-interpreting.html [Consulta:
25 de setiembre de 2019].
Pöchhacker, F. y Shlesinger, M. (2002). The Interpreting Studies Reader. Londres: Routlege Taylor
& Francis Group.
Purdy, M. (1997). What is listening? In M. Purdy & D. Borisoff (Eds.), Listening in everyday life: A
personal and professional approach (2nd ed.) (pp. 1-20). Lanham, MD: University Press of
America.
Tyagi, B. (2013). Listening: An Important Skill and Its Various Aspects. The Criterion - An
International Journal in English, (12), 1-8.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (UPC) (2019). Sílabo del curso de Taller de
Interpretación 1. Recuperado de
https://intranet.upc.edu.pe/silabo/SilaboPDF/TR158_taller_de_interpretacion_1_201901.pd
f?num=1108315570 [Consulta: 5 de abril de 2019].
24
Vandergrift, L. (2007). Recent Developments in Second and Foreign Language Listening
Comprehension Research. Language Teaching 40 (3), pp. 191-210.
Zhang, T. y Wu, Z. (2017). The Impact of Consecutive Interpreting Training on the L2 Listening
Competence Enhancement. English Language Teaching, 10 (1). doi:
10.5539/elt.v10n1p72.
25
6 ANEXOS
Anexo 1. Guías de observación
GUÍA DE OBSERVACIÓN
ESCENARIO
Ubicación del
salón de clases
Horario de clases
Organización del
ambiente
1
● ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA (1)
Denominación de la actividad 1
Duración de la actividad 1
2
Objetivos específicos:
Estrategias [ ] Preaudición
[ ] Audición
[ ] Postaudición
2. MATERIALES (1)
3
Densidad de la información [ ] Cantidad de información
[ ] Nombres propios
[ ] Fechas
[ ] Números
[ ] Descripciones complejas
4
[ ] Culturema
[ ] Otros
Acento
Distorsiones
[ ] Uso de anáforas
[ ] Uso de deícticos
5
[ ] Homófonos
[ ] Polisemia
[ ] Otros
3. DOCENTES
6
Brindan recomendaciones a sus
estudiantes para mejorar esta
destreza, ¿cuáles son?
ESCENARIO
Horario de clases
Organización del
ambiente
7
[ ] Externos (¿Interfieren con los ejercicios?)
ACTIVIDAD 1
Denominación de la
actividad 1
Duración de la actividad 1
8
¿Cómo responden los
estudiantes a cada etapa?
(Participación)
Objetivos específicos:
Estrategias [ ] Preaudición
[ ] Audición
9
[ ] Postaudición
[ ] Nombres propios
[ ] Fechas
10
[ ] Descripciones complejas
Acento
Distorsiones
11
[ ] Uso de anáforas
[ ] Uso de deícticos
[ ] Homófonos
[ ] Polisemia
[ ] Otros
12
2. SEGUNDO MATERIAL - ACTIVIDAD 1
Objetivos específicos:
Duración del
material
[ ] Nombres propios
13
[ ] Fechas
[ ] Descripciones complejas
[ ] Otros
Acento
Distorsiones
14
Complejidad [ ] Estructuras sintácticas complejas
lingüística
[ ] Uso de anáforas
[ ] Uso de deícticos
15
[ ] Homófonos
[ ] Polisemia
[ ] Otros
Objetivos específicos:
16
Duración del
material
[ ] Nombres propios
[ ] Fechas
[ ] Descripciones complejas
17
[ ] Otros
Acento
Distorsiones
[ ] Uso de anáforas
[ ] Uso de deícticos
18
[ ] Homófonos
[ ] Polisemia
[ ] Otros
19
Anexo 2. Guía de entrevistas
Buenos días/tardes, profesora. Somos Adriana Balcázar y Luis Angel Mejer, estudiantes de
la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC. A continuación,
comenzaremos con la siguiente entrevista. Esta contribuirá con nuestra investigación
llamada “Estrategias de enseñanza empleadas por los docentes para desarrollar la destreza
de comprensión auditiva de los estudiantes de Inglés 5 y el Taller de Interpretación 1”. La
duración será aproximadamente 1 hora y se utilizará una grabadora para registrar la
información y un cuaderno de notas para información adicional. Le agradecemos mucho por
su tiempo.
I. Información personal
II. Preguntas sobre las estrategias para desarrollar la destreza de comprensión auditiva
en Inglés 5
PLANIFICACIÓN
Repregunta:
2. ¿De qué forma planifica sus actividades para desarrollar la destreza de comprensión
auditiva?
Repregunta:
1
3. ¿Qué características toma en cuenta para elegir el material auditivo? (Duración, objetivos,
estructuras gramaticales, terminología, el tema, entre otros)
Repregunta:
● ¿Dichas características van acorde con los objetivos que se buscan lograr en cada
actividad?
ACCIÓN
Preaudición
Repregunta:
● ¿Qué espera lograr con estas actividades? (Preparar al estudiante, dirigir el foco de
atención de los estudiantes a ciertos aspectos de lo que van a oír, etc.)
Audición
5. ¿Cuántas veces considera que debería ser el número de repeticiones para escuchar un
material auditivo en el nivel de Inglés 5?
Repregunta:
6. ¿Qué elementos opina que los estudiantes deben considerar mientras escuchan el material
auditivo?
Repregunta:
2
Postaudición
8. ¿Considera que en la mayoría de los casos se cumple con la expectativa del ejercicio?
9. ¿Qué tipo de actividades se realizan luego de escuchar el material auditivo? ¿Con qué
fines?
10. ¿Los estudiantes trabajan de manera individual o en pareja luego de escuchar el material
auditivo?
Repregunta:
● ¿Cuáles son los objetivos de trabajar de manera individual o en pareja? (si es en parejas:
mejorar la producción oral)
EVALUACIÓN
11. ¿Qué indicadores usa para evaluar la destreza de comprensión auditiva del estudiante?
Repregunta:
13. ¿Hace alguna actividad de metacognición para las actividades de comprensión auditiva
en este curso?
14. ¿Qué recursos o acciones emplea en caso de que los estudiantes no se desempeñen
correctamente luego de haber escuchado el material auditivo?
15. ¿Cómo considera que se encuentra el nivel de la destreza de comprensión auditiva de sus
estudiantes?
16. ¿En algún momento, ha tenido que replantear estrategias de comprensión auditiva en
Inglés 5?
3
GUÍA DE ENTREVISTA PARA DOCENTE DEL TALLER DE
INTERPRETACIÓN 1
Buenos días/tardes, profesora. Somos Adriana Balcázar y Luis Angel Mejer, estudiantes de
la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC. A continuación,
comenzaremos con la siguiente entrevista. Esta contribuirá con nuestra investigación
llamada “Estrategias de enseñanza empleadas por los docentes para desarrollar la destreza
de comprensión auditiva de los estudiantes de Inglés 5 y el Taller de Interpretación 1”. La
duración será aproximadamente 1 hora y se utilizará grabadora para guardar la información
y un cuaderno de notas para registrar información adicional. Le agradecemos mucho por su
tiempo.
I. Información personal
II. Preguntas sobre las estrategias para desarrollar la destreza de comprensión auditiva
en el Taller de Interpretación 1
PLANIFICACIÓN
Repregunta:
2. ¿De qué forma planifica sus actividades para desarrollar la destreza de comprensión
auditiva?
Repregunta:
4
● ¿Sigue alguna metodología propuesta por la carrera o algún modelo diferente?
3. ¿Qué características toma en cuenta para elegir el material auditivo? (Duración, objetivos,
estructuras gramaticales, terminología, el tema, entre otros)
Repregunta:
● ¿Dichas características van acorde con los objetivos que se buscan lograr en cada
actividad?
ACCIÓN
Preaudición
Repregunta:
● ¿Qué espera lograr con estas actividades? (Preparar al estudiante, dirigir el foco de
atención del estudiante a ciertos aspectos de lo que van a oír, etc.)
Audición
Repregunta:
● ¿Por qué?
7. ¿Qué objetivos se buscan lograr escuchando un material auditivo sin toma de notas?
(mejora de la memoria, escucha activa, etc).
5
8. ¿Qué elementos opina que los estudiantes deben considerar para desarrollar estas
actividades mientras las escuchan? (métodos de aprendizaje: auditivos, visuales,
kinestésicos, etc.)
Repregunta:
Postaudición
Repregunta:
● ¿Cuáles son los fines con los que se realizan estas actividades?
10. ¿Los estudiantes trabajan de manera individual o en pareja luego de escuchar el material
auditivo?
Repregunta:
EVALUACIÓN
11. ¿Cuáles son sus indicadores para evaluar la destreza de comprensión auditiva del
estudiante?
Repregunta:
13. ¿Se le brinda algún tipo de recomendación al estudiante para mejorar su destreza de
comprensión auditiva luego de realizar la actividad?
6
Repregunta:
14. ¿Qué recursos o acciones emplean en caso de que los estudiantes no se desempeñen
correctamente luego de haber escuchado el material auditivo?
15. ¿Cómo considera que se encuentra el nivel de la destreza de comprensión auditiva de los
estudiantes del Taller de Interpretación 1?
16. ¿En algún momento, ha tenido que replantear estrategias de comprensión auditiva en el
Taller de Interpretación 1?
7
Anexo 3. Cartas de consentimiento para entrevistas
8
Yo, _______________________________________________ acepto haber leído y estar
conforme con lo redactado en la carta de consentimiento para la realización de esta
entrevista. El documento en cuestión explicita lo siguiente:
_____________________________
Firma de la docente
9
CARTA PARA LA DOCENTE DEL TALLER DE INTERPRETACIÓN 1
10
Yo, _______________________________________________ acepto haber leído y estar
conforme con lo redactado en la carta de consentimiento para la realización de esta
entrevista. El documento en cuestión explicita lo siguiente:
_____________________________
Firma de la docente
11