Análisis y argumentación del video ¿Por qué el español es una segunda lengua para los sordos?
Instructora
Palomeque Aspirlla Lodys.
Interpretación y Traducción en Lengua de Señas Colombiana (l.s.c) - español
Competencia: preparar el servicio de interpretación de acuerdo con el contexto y
normativa técnica (240201069)
Evidencia GA3-240201069-AA1-EV02.
Aprendiz: Bencomo Borrego Anelaybel. Ficha: 299251
Aprendiz: Torres Moreno Lida Sofia. Ficha: 299251
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Modalidad a Distancia
2024
Introducción
El amplio rango de modelos, funciones y rasgos que rodean la interpretación requiere
criterios diferenciadores para categorizar variedades. La presente propuesta muestra categorías
útiles para la investigación, la formación y la profesión.
En el video de esta propuesta, se han empleado criterios relativos a la continuidad o
discontinuidad del discurso oral, que conforman las modalidades de interpretación y criterios
relativos a los objetivos de comunicación en cada situación de uso, que conforman los tipos de
interpretación.
Las modalidades pueden ser simultáneas y consecutivas. Entre las primeras el uso o no
de medios electrónicos y la relación del texto origen con el texto meta. Las modalidades
consecutivas pueden ser dialógicas y monológicas. Cada modalidad presenta características
propias respecto al canal, modo de discurso, destrezas comunicativas, condicionamientos
específicos y géneros. Los tipos recogen la interpretación de conferencias, audiovisual, para
profesionales, social y de tribunales. Cada tipo presenta características propias de participantes,
modalidades y géneros.
Análisis y argumentación del video ¿Por qué el español es una segunda lengua para
los sordos?
Análisis detallado del video y argumentación.
1- ¿Cuál es el modelo de interpretación que más se adecua al contenido del video? ¿Por
qué?
El modelo de interpretación que más se adecua al contenido del video es el de la
Interpretación simultánea.
Porque se observó en el video la realización de una presentación ininterrumpida en lengua
oral de un discurso. Se observó la inmediatez de la transmisión del mensaje, la importancia de
los recursos memorísticos (memoria a corto plazo) por parte del intérprete y la necesidad de
verificación gramatical y léxica de los mensajes que se estaban emitiendo, todo esto exige gran
concentración, y un enorme esfuerzo mental y físico, por ende, el trabajo, por lo general, se
realiza en parejas que se van turnando.
2- ¿Qué modalidad se emplea para ofrecer el servicio? ¿Cuál es la razón detrás de esta
elección?
La modalidad que se emplea al ofrecer el servicio es la de Conferencia.
La razón de que sea la modalidad de conferencia, es por motivo de que, se realiza una
interpretación en una ponencia de oradores o discursos.
3- ¿Qué técnicas contribuyen a mejorar la interpretación del video? ¿Por qué son eficaces?
Las técnicas que contribuyen a mejorar la interpretación del video son el décalage y la
simultaneidad.
Son eficaces ya que el intérprete involucra las siguientes actividades de manera simultánea y
precisa, por lo que se debe recordar que el intérprete no reproduce lo que escucha, sino lo que ya
ha escuchado y procesado. Así que, es labor de los intérpretes tomarse unos segundos para
escuchar el mensaje y analizarlo, pues no se trata de una transposición lingüística simple, sino de
una reformulación del sentido en otro idioma.
4- ¿Cuáles son los acuerdos lingüísticos que podrían establecerse con el informante para
designar ciertos elementos del discurso? ¿Cuál es la justificación de estas elecciones?
Los acuerdos lingüísticos que podrían establecerse con el informante para designar
ciertos elementos del discurso son:
Hacerle llegar la información del discurso o el conocimiento anticipado del tema a tratar,
a el intérprete.
Comunicarse sobre el tiempo de duración que tendrá el discurso.
Aclarar si el tiempo del discurso durara más de media o más, para que asista un intérprete
de relevo e intercambiarse cada 15 a 20 minutos.
Estas elecciones de acuerdos lingüísticos toman mayor relevancia por parte del intérprete, ya
que, éste tiene el conocimiento anticipado del tema a tratar, esto le permite investigar ciertos
términos y conceptos para transmitir el mensaje preciso. Prepararse de antemano con un
intérprete de relevo, pues se exige mucha concentración y esfuerzo cognitivo lo que a la larga
puede conllevar a desgaste cognitivo, sino se toman las medidas correctas de cambiar el relevo
cada 15 a 20 minutos.
5- Tras analizar el video, identifique cinco dificultades en el proceso de interpretación.
¿Cuáles son las razones detrás de estas dificultades?
Dentro del servicio de interpretación se pueden presentar una serie de dificultades comunes
que también se evidenciaron en el video.
La primera de ellas es que los discursantes orales no tenían una previa comunicación del
tema a tratar con los intérpretes, ya que se observaba que no tenían previo conocimiento del tema
discursado. Pero si hubiesen manejado este tema de la manera adecuada se garantizaría la
prestación de un servicio de calidad.
La segunda dificultad fue la falta de sincronía, en la mayoría de los términos del discurso
oral, al ejecutarlos el segundo interprete, estos se presentan o trasmiten con inexactitud a la
información dicha.
La tercera, se observa que, aunque el segundo intérprete agiliza el proceso, hablando más y
con pausas más cortas, no ejecuta una postura apropiada, ya que al moverse de un lado a otro
crea una distracción de la información.
Cómo cuarta dificultad que presentaba el intérprete al momento de transmitir la información,
era que probablemente debido al desconocimiento del tema, señalaba términos en texto escrito
del material de la diapositiva, pudiendo interpretarlos o describirlos para mejor comprensión de
su auditorio sordo.
Cómo quinta dificultad, se evidenciaba la interpretación por relé, que es una modalidad de la
interpretación simultánea indirecta, ya que el intérprete que da el relé tuvo algunas fallas en la
información o traducción, y este fallo siguió en cadena para el segundo intérprete.
Conclusión
Tras analizar el video antes mencionado, nos da un conocimiento e una investigación más
amplia respecto a que el intérprete debe saber sobre la población sorda a la que va dirigido y los
asistentes en general que participarán durante un evento. Estas son acciones indispensables que
debe asumir el intérprete para ajustar su servicio al contexto del evento.
Las modalidades y técnicas de interpretación en conjunto con los diferentes protocolos a los
que debe responder el intérprete; cualifican su labor y garantizan el éxito y la calidad del
servicio.
Dentro de las actualizaciones frecuentes que debe hacer un intérprete para estar a la vanguardia,
se halla el conocimiento y manejo de los nuevos escenarios tecnológicos, herramientas virtuales,
software de edición, búsqueda y tratamiento de la información, entre otros.
Además, aspectos como el análisis del discurso, y el conocimiento y dominio de las
tipologías discursivas aportan al proceso de transferencia de la información garantizando la
conservación del sentido de la información que va de una lengua a otra. Como se pudo observar
en este componente formativo se profundiza en el concepto base de interpretación, sus modelos,
técnicas y protocolos presentados en el video analizado.
Referencias
Análisis y argumentación del video ¿Por qué el español es una segunda lengua para los
sordos? https://www.youtube.com/watch?v=T9ujkdwr4R4&t=2s
Jiménez, A. (2002). Variedades de interpretación: modalidades y tipos. Hermeneus:
Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria, (4), 95-114.
htps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=290509