[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas28 páginas

Prácticas Discursivasdela Comunicación Oral 3 Programa

El Programa 2025 para la carrera de Profesorado de Inglés incluye la unidad curricular 'Prácticas Discursivas de la Comunicación Oral III', que se centra en la fonología y fonética en contextos comunicativos. Esta unidad busca desarrollar la competencia comunicativa de los futuros docentes a través de la práctica oral y la enseñanza de la comprensión auditiva. Se implementará un enfoque constructivista, promoviendo la interacción y el aprendizaje colaborativo entre estudiantes y docentes.

Cargado por

estefaniaferre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas28 páginas

Prácticas Discursivasdela Comunicación Oral 3 Programa

El Programa 2025 para la carrera de Profesorado de Inglés incluye la unidad curricular 'Prácticas Discursivas de la Comunicación Oral III', que se centra en la fonología y fonética en contextos comunicativos. Esta unidad busca desarrollar la competencia comunicativa de los futuros docentes a través de la práctica oral y la enseñanza de la comprensión auditiva. Se implementará un enfoque constructivista, promoviendo la interacción y el aprendizaje colaborativo entre estudiantes y docentes.

Cargado por

estefaniaferre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

PROGRAMA 2025

CARRERA: Profesorado de Inglés

AÑO: 3ro

UNIDAD CURRICULAR: Prácticas Discursivas de la Comunicación Oral III

DOCENTE: Estefanía Ferré

CONDICIONES SI NO

LIBRE X

ACREDITACIÓN PROMOCIÓN X

CON EXAMEN FINAL

ITINERANTE X
ESTUDIANTE
OYENTE X

UC CORRELATIVAS Prácticas Discursivas de la Comunicación Oral II


PREVIAS
(aprobadas o acreditadas según
DC)

1
1.​ Fundamentación:

La presente propuesta se enmarca en el plan de Estudios establecido en la resolución

1860/17, teniendo en cuenta la normativa vigente. Prácticas Discursivas de la

Comunicación Oral III es una de las perspectivas del Espacio de la orientación dentro de

la estructura curricular de Formación Docente de grado en el Profesorado de Inglés del

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 57. Esta unidad curricular forma

parte del Campo de Formación Específica del tercer año del profesorado. “El Campo de

la Formación Específica aporta a los futuros docentes una visión interpretativa y

conceptual del fenómeno educativo. Al mismo tiempo, los espacios curriculares que lo

integran brindan herramientas para orientar las decisiones didácticas del proceso

educativo” (Diseño Curricular- Profesorado de Inglés, 2017, pp. 24).

Prácticas Discursivas de la Comunicación Oral III representa la tercera instancia

dedicada a la pronunciación y se propone “profundizar en la formación de los futuros

profesores de Inglés los aportes de la Fonología y la Fonética enmarcados en situaciones

comunicativas, tanto presenciales como mediatizadas” (Diseño Curricular- Profesorado

de Inglés, 2017, pp. 85). Por lo tanto, el objeto de estudio será el habla y sus

características en contextos de comunicación de interacción auténtica, de dramatización y

de narración oral escénica. Como plantea el diseño curricular “(…) hablar de prácticas

discursivas implica referirse a comportamientos significativos del ser humano en

situaciones reales de comunicación. Mediante las prácticas discursivas operamos sobre

nuestros entornos y los modificamos permanentemente al tiempo que somos

resignificados por ellos” (Diseño Curricular- Profesorado de Inglés, 2017, p.84). Es por

esta razón que el enfoque teórico en el que se enmarcan los contenidos de este espacio es

el proporcionado por el Análisis del discurso, entendido como el estudio del lenguaje en

2
uso o en acción, en un contexto determinado. Halliday (1994) define a la lengua como un

recurso para crear significados a través de sucesivas elecciones, elecciones que se

llevarán a cabo en diferentes niveles de significación. Resulta imprescindible destacar el

concepto de elección y realización ya que ponen de manifiesto la existencia de actores

que llevan a cabo dicha práctica en un contexto o situación comunicativa dada, cuyos

factores (campo, tenor y modo) determinan tales elecciones. Por lo tanto, podemos

concluir que la relación entre contexto y texto o lenguaje es de interacción.

Para analizar las características del habla, se utilizará el enfoque desarrollado por Yule

(1996) en su obra sobre el campo de la Pragmática, especialmente el capítulo 8 que se

centra en el estudio de la conversación y los aportes realizados por Cockcroft (1999),

haciendo especial hincapié en las diferentes teorías dentro del Análisis del discurso que

analizan la interacción; con el foco principalmente en la conversación casual dentro del

discurso no planeado (privado) y el discurso dentro del aula “Classroom Talk” dentro del

discurso no planeado (público). Será también de gran importancia para analizar el

discurso áulico, el análisis proporcionado por Willis (2002).

Como se mencionó anteriormente, este espacio se propone profundizar los aportes

realizados por la Fonética y Fonología en situaciones de comunicación. Por lo tanto,

siguiendo la misma línea, se analizarán diferentes extractos de interacción provenientes

de narraciones orales escénicas así como también ejemplos auténticos tomados del

discurso en el aula y conversaciones casuales de diferentes contextos aplicando la teoría

de entonación planteada por David Brazil en su obra The Communicative Value of

Intonation in English en la que estudió de qué manera la entonación transmite o comunica

significado en la interacción verbal. Es fundamental que los alumnos sean conscientes de

que no solo por medio de palabras es posible transmitir significado; conscientes de que

las selecciones dentro de los contornos de la entonación agregan significado al expresado

3
por el sistema léxico-gramatical de la lengua y se llevan a cabo dentro de las unidades

tonales, fracciones del habla en las que el hablante fragmenta su discurso.

Por otro lado, esta unidad curricular además de propiciar estrategias para el uso de la

lengua sostenida por parte de los estudiantes con el fin de enriquecer su competencia

comunicativa en inglés, se propone brindar a los estudiantes estrategias de enseñanza de

la comprensión auditiva y la expresión oral: “Una lengua se adquiere por medio de

interacción significativa e input comprensible” (Krashen, 1982). Es fundamental que los

futuros docentes desarrollen la habilidad de evaluar las necesidades de sus alumnos y

cuenten con herramientas para mejorar su comprensión auditiva y producción oral. Para

dicho propósito, se utilizarán los estudios sobre la enseñanza de la escucha realizado por

Rost (2011) que se encuentran en la segunda sección de su obra en la cual enfatiza la

naturaleza activa de esta habilidad que de acuerdo a su análisis, puede y debería ser sujeta

a enseñanza directa. En este mismo libro, el autor sugiere como recurso para la enseñanza

de escucha y producción oral los aportes realizados por Nation y Newton (2009), estudios

que analizaremos y aplicaremos en la realización de los planes de clase en articulación

con el espacio de Prácticas.

Finalmente, con respecto a la metodología de trabajo, este espacio va a priorizar la

concepción constructivista del aprendizaje. “El aprendizaje es una actividad social, y no

sólo un proceso de realización individual; una actividad de producción y reproducción del

conocimiento mediante la cual primero el niño y luego el adolescente y/o adulto asimila

los modos sociales de actividad y de interacción, y más tarde, además, los fundamentos

del conocimiento científico, bajo condiciones de orientación e interacción social”

(Vygotsky 1896-1934). Por esta razón, este espacio buscará propiciar un clima de diálogo

e intercambio de ideas constante en el cual tanto los alumnos como la profesora, quien

actuará como mediadora en la adquisición del conocimiento, puedan expresar sus ideas y

4
plantear interrogantes. Es por esto que se requiere de un enfoque de resolución de

problemas donde el alumno adopta un rol de resolutor mientras que el docente es un

mediador. Esto proporciona un ámbito para formar a un alumno-futuro profesor

autónomo, crítico, responsable y ávido del trabajo en equipo.

2.​ Propósitos:

Que el alumno logre:

●​ Participar crítica y autónomamente en diferentes instancias de

interacción social que alienten un uso sostenido de la lengua

inglesa.

●​ Comprender y producir diversos textos orales de complejidad

creciente que den cuenta del uso real de la lengua inglesa y de

esta manera optimizar la competencia comunicativa.

●​ Analizar y reflexionar sobre la incidencia de la pronunciación

en las prácticas discursivas orales en general y en las

situaciones de enseñanza en particular, de manera articulada

con el campo de la Formación en la Práctica Profesional.

●​ Adquirir y usar de manera efectiva variados recursos didácticos

que desarrollen la comprensión auditiva y la expresión oral en

la lengua inglesa.

●​ Exponer sus ideas en forma organizada, coherente y cohesiva

para una multiplicidad de propósitos como explicación,

descripción, narración, debate y exposición teniendo en cuenta

5
el contexto específico.

●​ Reflexionar y desarrollar la capacidad de autocorrección de sus

propias prácticas discursivas orales.

●​ Mostrar progreso en la adquisición de los conocimientos de inglés

acordes al nivel avanzado.

●​ Reflexionar y evaluar sistemática y críticamente el propio proceso

de aprendizaje.

●​ Usar de manera apropiada las herramientas de enseñanza con

tecnología propuestas por el profesor.

●​ Reflexionar sobre la lengua inglesa como objeto de estudio y su

rol en el contexto socio- cultural actual.

3.​ Contenidos:

Atendiendo a los principales postulados del enfoque basado en la tarea, se

organizan los contenidos en bloques que tendrán carácter de unidades didácticas.

Dichas unidades se basan en los contenidos planteados dentro de los ejes y

descriptores del Diseño Curricular e incluyen teoría y práctica; estando los conceptos

teóricos propios de la Fonética y la Fonología así como también las habilidades

planteadas dentro del eje denominado competencia comunicativa secuenciados de

acuerdo a una complejidad creciente tanto en la comprensión como en la producción

del lenguaje.

De esta manera, en lo que respecta al eje Fonética y Fonología, en primer lugar se

retomarán los contenidos trabajados en Prácticas Discursivas de la Comunicación

Oral II relacionados con la entonación y los procesos de enlaces propios del habla

continua para activar los saberes previos y luego profundizar en los contenidos

propios de este año. Por otro lado, con respecto al segundo eje denominado

6
Competencia Comunicativa, los contenidos se organizarán bajo distintos criterios. La

fluidez, la precisión, la escucha y el habla serán transversales a todas las unidades,

habilidades a trabajar en proceso a lo largo de todo el ciclo lectivo. El contenido

teórico que aborda las características del habla y la actitud del hablante será trabajado

junto con los contenidos sobre entonación propios del eje de Fonética y Fonología ya

que brindarán parte del marco teórico necesario para comprender y aplicar dichos

conceptos a situaciones reales de interacción. Y, finalmente, se trabajarán las

estrategias de enseñanza de escucha y producción oral y el discurso docente en el

aula.

TEORÍA PRÁCTICA CALENDARIZACIÓ

N E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

UNIDAD 1 +Revisión de contenidos Fluidez . Precisión. 08/04: Presentaciones

de Prácticas Discursivas Escucha C1. Teoría de orales (teoría sobre

de la Comunicación entonación aplicada a entonación trabajada

Oral II (Enlaces- través de tareas sobre ciclo lectivo 2024)

Germinación-Elisión-As obras literarias.

imilación-Dentalización- Narración oral escénica. 15/04: Coloquio sobre

Unidad tonal y Dramatización continuación del

Prominencia-Formas proyecto de Storytelling

débiles y fuertes) (Evaluación articulada

con la UC Prácticas

+Tonos Discursivas de la

7
Comunicación Escrita

+Características del III)

Habla

29/04: Presentación del

+Actitud del Hablante borrador de la historia

adaptada a la

+Continuación del Oralidad-Storytelling

proyecto de articulación (Evaluación articulada

entre Prácticas con la UC Prácticas

Discursivas de la Discursivas de la

Comunicación Oral II y Comunicación Escrita

Prácticas Discursivas de III)

la Comunicación Escrita

II: “Storytelling:De la 13/05: Coloquio sobre el

Literatura a la Oracidad análisis de la

entonación, las

características del habla

y la actitud del hablante

en la obra de teatro

Mother's Day

(Priestley,1950)

20/05: Examen de

comprensión auditiva de

8
diagnóstico (nivel C1)

03/06: Examen

integrador sobre

entonación y

características del habla

UNIDAD 2 +Continuación del Fluidez . Precisión. 27/05: Narración oral

proyecto de articulación Escucha C1.Narración escénica de la historia

entre Prácticas oral escénica. adaptada-Storytelling

Discursivas de la Dramatización. Diseño (Evaluación articulada

Comunicación Oral II y de tareas de escucha y con la UC Prácticas

Prácticas Discursivas de producción oral en Discursivas de la

la Comunicación Escrita articulación con el Comunicación Escrita

II: “Storytelling:De la espacio de la Práctica. III)

Literatura a la Oracidad”

+Estrategias de 17/06: Presentaciones

enseñanza de Orales acompañadas de

comprensión auditiva y apoyo visual sobre

expresión oral teoría de estrategias de

enseñanza de

comprensión auditiva y

expresión oral

9
24/06:Examen de

comprensión auditiva

(nivel C1)

01/07: Entrega de

borrador de las tareas de

comprensión auditiva y

expresión oral creadas

por los

alumnos+coloquio para

discutir ideas

(Evaluación articulada

con la UC espacio de la

Práctica)

08/07: Devolución y

Retroalimentación

15/07: Recuperatorio

primer cuatrimestre

10
*NOTA: leer

detenidamente criterios

de evaluación detallados

posteriormente

UNIDAD 3 +Continuación del Fluidez . Precisión. 02/09: Coloquio sobre

proyecto de articulación Escucha C2. Teoría de teoría del discurso

entre Prácticas entonación aplicada a docente en el aula.

Discursivas de la través de tareas sobre los

Comunicación Oral II y extractos de discurso

Prácticas Discursivas de docente en el aula

la Comunicación Escrita trabajado en esta unidad 14/10: Presentación oral

II: Presentaciones orales y de las presentaciones sobre conclusiones

(adaptación a partir de orales. Narración oral alcanzadas a partir del

texto escrito) escénica. Dramatización análisis del discurso en

sus propias prácticas +

+Discurso docente en el audio ilustrativo

aula (Rúbrica integrada con

el espacio de la Práctica)

28/10: Presentación y

exposición oral de

portafolio sobre discurso

docente en el aula.

11
04/11: Examen de

comprensión auditiva

(nivel C2)

07/11: Presentación Oral

(Evaluación articulada

con la UC Prácticas

Discursivas de la

Comunicación Escrita

III)

11/11: Devolución y

Retroalimentación

18/11: Recuperatorio

cuatrimestre

*NOTA: leer

detenidamente criterios

de evaluación detallados

posteriormente

12
Proyectos de integración y articulación entre unidades curriculares de la carrera

Según Peachey (2019), “el aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una forma de

aprendizaje centrada en el estudiante que implica que los alumnos pasen períodos sostenidos

de tiempo de estudio explorando e intentando resolver problemas de la vida real. Más

recientemente, el ABP ha sido visto como un vehículo importante para el desarrollo de

habilidades globales para el siglo XXI, incluidas las alfabetizaciones digitales”. (Peachey,

2019:1). Este enfoque se centra en aprender haciendo y nuestro papel como profesores será

de guía a lo largo del proceso.

1- Storytelling: De la Literatura a la Oracidad (Abril – Julio)

Este proyecto es una continuación del trabajo colaborativo entre Prácticas Discursivas de la

Comunicación Escrita II y Prácticas Discursivas de la Comunicación Oral II (proyecto

elaborado e implementado con la profesora Carla Testa).

Se centrará en el proceso real de convertir una historia escrita (Literatura) en un texto oral

(Oracidad). Para llevarlo a cabo, los alumnos deberán reunir y aplicar no sólo los saberes de

los procesos de escritura y oralidad, sino también poner en práctica las competencias

discursiva, interaccional y lingüística aprendidos durante el año en ambas unidades

curriculares. Los alumnos deberán establecer criterios para seleccionar, adaptar y volver a

contar una historia, siendo conscientes del trasfondo histórico y cultural en el que se ha

producido la misma. Además, la wiki ofrecerá el espacio para la efectivización de los

procesos de borradores y edición fomentando el trabajo colaborativo y potenciando las

habilidades digitales.

Se implementará simultáneamente con los contenidos de la cursada los cuales ofician de

insumo para la investigación de los recursos y saberes necesarios para transformar una obra

literaria escrita en su adaptación oral. Al finalizar la producción, los alumnos la utilizarán

13
como recurso en sus prácticas docentes.

2- Oral Presentations (Agosto – Noviembre)

Este proyecto es una continuación del trabajo colaborativo entre Prácticas Discursivas de

la Comunicación Escrita II y Prácticas Discursivas de la Comunicación Oral II (proyecto

elaborado e implementado con la profesora Carla Testa).

Se centrará en el proceso de convertir un ensayo expositivo y/o argumentativo en una

presentación oral. Para llevarlo a cabo, los alumnos deberán reunir y aplicar no sólo los

saberes de los procesos de escritura y oralidad, sino también poner en práctica las

competencias discursiva, interaccional y lingüística aprendidos durante el año en ambas

unidades curriculares. Los alumnos deberán establecer criterios para seleccionar, adaptar y

presentar oralmente un texto escrito siendo conscientes de las características propias de cada

modalidad y género. La wiki ofrecerá el espacio para la efectivización de los procesos de

borradores y edición fomentando el trabajo colaborativo y potenciando las habilidades

digitales.

Se implementará simultáneamente con los contenidos de la cursada los cuales ofician de

insumo para la investigación de los recursos y saberes necesarios para transformar un texto

escrito en una presentación oral.

3- Cuentos en acción (Junio- septiembre)

Este proyecto será producto del trabajo colaborativo entre Prácticas Discursivas de la

Comunicación Oral III y el espacio de la Práctica (proyecto a elaborar e implementar con la

profesora Bernarda Hernández).

Se centrará en el proceso de utilizar los cuentos tradiciones proporcionados por DGCyE

para la enseñanza del inglés en la escuela primaria y convertirlos en insumo para la creación

14
de recursos didácticos y tareas de comprensión auditiva y expresión oral que formarán parte

de los planes de clase realizados por los alumnos para sus prácticas.

Se implementará simultáneamente con los contenidos de la cursada los cuales ofician de

insumo para la investigación de los recursos y saberes necesarios para la enseñanza de

estrategias de comprensión auditiva y expresión oral.

4.​ Bibliografía

DEL ALUMNO(Obligatoria):

UNIDAD 1:

●​ Brazil, D. (1997) Capítulo 1: “A preliminary sketch of the tone unit”; capítulo 2:

“Prominence”; capítulo 4: “Tone: proclaiming and referring ”; capítulo 5: “Tone:

dominance and control” ; capítulo 6 “Tone: questions and social elicitations” en The

Communicative Value of Intonation in English pp. 1-20, 21-40.

●​ Cockcroft, S. (1999) Capítulo 2: “The structures and functions of speech”; Capítulo 3:

“Talking in private: unplanned speech” foco en conversación casual en Investigating

Talk. Hodder & Stoughton

●​ CRUTTENDEN, A. (2014) Capítulo 12 “Words in connected speech” en Gimson's

Pronunciation of English. 8th ed. pp. 305-318 Routledge.

CUP.

●​ Mann, M. and Taylore-Knowles, S. (2014) Unidades 1 a 4 en Listening and Speaking

for Advanced. Macmillan.

●​ Priestley, J.B (1953) Mother’s Day/ Priestley, J.B (1954) An Inspector Calls

●​ Yule, G. (1996) Capítulo 8: “Conversation and preference structure” en Pragmatics

pp. 71-78 OUP

UNIDAD 2:

15
●​ Brown, H. D., & Abeywickrama, P. (2019). Capítulo 6: “Assessing Listening”;

Capítulo 7: “Assessing Speaking” en Language assessment : principles and classroom

practices. Pearson Education, Inc.

●​ DGCyE (2022) “Hansel and Gretel” y “Goldilocks and the Three Bears” en Short

Stories for Children. Book 2. La Plata DGCyE

●​ DGCyE (2022) “Little Red Riding Hood” y “Snow White and the Seven Dwarfs” en

Short Stories for Children. Book 1 pp. 4-24. La Plata DGCyE

●​ Mann, M. and Taylore-Knowles, S. (2014) Unidades 5 a 8 en Listening and Speaking

for Advanced. Macmillan.

●​ Newton, J. (2010). Teaching ESL/EFL Listening and Speaking, I.S.P. Nation,

Jonathan Newton. Routledge, New York and London

●​ Rost, M. (2011) Section 2: “Teaching Listening” en Teaching and Researching

Listening. 2nd ed. pp.146-230(selección)Pearson

UNIDAD 3:

●​ Burton, G. (2013). Presenting. Deliver Presentations with Confidence.

London:Collins EAP

●​ Cockcroft, S. (1999) Capítulo 4: “Talking in public: unplanned speech” foco en

discurso docente en el aula en Investigating Talk. Hodder & Stoughton

●​ Hewings,M. (2007) Section D Pronunciation in formal settings. En: English

Pronunciation in Use Advanced. Cambridge University Press.

●​ Mann, M. and Taylore-Knowles, S. (2014) Unidades 8 a 12 en Listening and

Speaking for Advanced. Macmillan

●​ Sinclair,J.MCH & Brazil.D. Teacher Talk. Oxford University Press.

●​ Willis, J. (2002) “Inner and outer: spoken discourse in the language classroom” en

Advances in Spoken Discourse Analysis pp. 162-182 Routledge

16
DEL ALUMNO(De consulta):

●​ Allsop, C, Little, M. & Robinson, A. (2018) Exam Booster for Advanced.

Cambridge University Press.

●​ Bradford, B. (1992) Intonation in Context. Cambridge University Press.

●​ Brazil, D. (1994). Pronunciation for Advanced Learners of English

Student’s book. Cambridge University Press.

http://ci.nii.ac.jp/ncid/BA23724003

●​ French, A. (2015) Advanced Testbuilder. Macmillan.

●​ Harrison, M. (2015) Proficiency Testbuilder. Macmillan.

●​ Jones, D., Roach, P., Hartman, J., & Setter, J. (1989). Cambridge English

Pronouncing Dictionary.Cambridge University Press.

http://opac.fah.uinjkt.ac.id/index.php?p=show_detail&id=7831&keywords=

●​ Ortíz Lira, H. 2008. „The 37 essential weak-form words‟. Universidad

Metropolitana de Ciencias de la Educación.Universidad de Santiago de

Chile, pág.1-16.

5.​ Intervención didáctica y encuadre metodológico.

La concepción social que se tiene de la enseñanza y el papel que se atribuye a los

ciudadanos en un proyecto de sociedad es uno de los referentes clave a la hora de analizar

cualquier propuesta metodológica. Difícilmente se podrá enjuiciar un modelo de

intervención educativa sin partir, en un primer momento, de la caracterización que se realiza

acerca de los fines de la enseñanza. En relación a dicha caracterización podremos razonar

tanto sobre su conveniencia como sobre las propuestas metodológicas que se proponen para

alcanzar los fines propuestos (Coll, 1995).

Por lo tanto, se adoptará un enfoque comunicativo. De acuerdo con David Nunan (1996),

dicho método pone énfasis en la comunicación por interacción, introduce textos reales en la

17
situación de aprendizaje e intenta relacionar la lengua aprendida en el aula con actividades

realizadas fuera de ella, entre otros.

Asimismo, se considerará el proceso de enseñanza aprendizaje desde la perspectiva

constructivista y social de la formación de alumnos, fomentando la creación de ámbitos de

debate y trabajo en equipo. Como plantea el Diseño Curricular (2017), se busca "convertir el

aula en un ambiente de múltiples intereses y libertades responsables, para dar lugar al

diálogo, a la negociación, a la creación, a la flexibilidad, a la confrontación..." (pág. 17).

Por otro lado, también es necesario brindar al alumno las herramientas

analítico-conceptuales necesarias para poder analizar y comprender los diferentes textos

bibliográficos y así poder expresar una interpretación personal inicial, participar de los

posteriores debates con sus pares y docente y/o plantear dudas o inquietudes. De esta

manera, se busca formar un alumno responsable de su propio aprendizaje y un futuro

profesional crítico y activo en la comunidad de la que forme parte.

En cuanto al enfoque específico de la enseñanza de la lengua, se adoptarán un enfoque

basado en el proceso (process-based approach) y basado en el contenido (content-based

approach) que favorezca el aprendizaje tanto de la lengua como del contenido académico en

una interacción enriquecedora. La cátedra también estará orientada hacia un enfoque basado

en la tarea y en la resolución de situaciones problemáticas, ya que éstos preparan al alumno

para trabajar diversas estrategias y con variadas herramientas que le posibilitará el trabajo

autónomo. Con respecto a las estrategias de intervención, se combinarán diferentes maneras

de intervenir (facilitador – mediador – observador – expositor) dependiendo de las tareas

planteadas y las necesidades de los alumnos.

Las clases estarán divididas en teoría y práctica. En general, la primera parte se destinará

al análisis teórico mientras que la segunda parte de la clase será de teoría aplicada, puesta en

práctica de los conceptos y competencias adquiridos. Se utilizará el enfoque de clase

18
invertida. El profesor no cumplirá el rol de un mero informador o expositor a la hora de

introducir la teoría. Por el contrario, en primer lugar, el profesor utilizará diferentes recursos

para activar los conocimientos previos de los alumnos, generar interés, problematizar, entre

otros. Estos recursos variarán de acuerdo con la teoría por trabajar y/o a los objetivos del

profesor; podría ser un audio, un video y/o una imagen y, el propósito será familiarizar a los

estudiantes con los nuevos conceptos que la teoría introducirá. Luego, se asignará la lectura

del material bibliográfico en forma individual, de a par o grupal dependiendo de la

propuesta; esto permitirá un primer acercamiento con el contenido. Posteriormente, en la

clase, se fomentará la comprensión de este contenido (sintetizar, resolver problemas,

relacionar) por medio de debates y puestas en común que promuevan un aprendizaje activo.

De esta manera, todos los alumnos podrán realizar sus aportes y enriquecerse unos a otros y

la profesora actuará como mediadora guiando y resolviendo potenciales dudas e inquietudes.

Finalmente, esta misma teoría será puesta en práctica en diferentes situaciones discursivas

reales de comunicación, las cuales representarán la tarea final de cada unidad.

A modo de ejemplo podemos mencionar uno de los contenidos de esta propuesta y la

manera en que será puesto en práctica: Características del habla-Actitud del Hablante- Uso

de Tonos

En primer lugar, se mostrará una imagen y/ o el audio de ejemplos de pares adyacentes

(adjacency pairs) provenientes de diferentes situaciones comunicativas en los cuales se

ilustra el uso de los tonos en inglés y se invitará a los alumnos a analizar, en primer lugar,

estos intercambios teniendo en cuenta los diferentes enfoques y teorías que desarrollan las

características del habla y, posteriormente, reflexionar y debatir sobre el uso significativo de

los tonos.

A partir de esta imagen, se buscará despertar el interés de los estudiantes, activar sus

conocimientos previos y familiarizarlos con el nuevo contenido a abordar.

19
Seguidamente, la profesora asignará de tarea la lectura del material bibliográfico sobre el

tema junto con una guía de preguntas para reflexionar.

En un segundo encuentro, la profesora propondrá una puesta en común en la cual los

estudiantes podrán realizar cada uno su aporte en base a la interpretación de la lectura de

teoría asignada y el análisis motivado por los interrogantes de la guía. De esta manera, se

fomentará la adquisición de las competencias necesarias para el análisis crítico de la teoría

usando como punto de partida la práctica comunicacional, favoreciendo la integración de

teoría y práctica.

Posteriormente, la profesora les pedirá a los alumnos que elijan un fragmento de la

historia que estén trabajando en el proyecto de storytelling (narración escénica) o las

diferentes obras de teatro que se leerán durante el ciclo lectivo y sugieran el uso de

diferentes tonos justificando sus elecciones a la luz de la teoría leída. De esta manera, los

alumnos podrían debatir el uso de tonos y reflexionar sobre los diferentes contextos que se

proyectan como resultado de sus diferentes selecciones.

Finalmente, los alumnos podrán realizar una exposición oral exponiendo el análisis

realizado y poniendo en práctica la teoría estudiada.

Por último, como Dussel y Quevedo (2010) sostienen, el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) tiene un impacto significativo en el desarrollo del

aprendizaje de los estudiantes y en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y el

trabajo colaborativo que favorecerá su inserción en la sociedad del conocimiento. Es por

ello que se complementarán las clases presenciales con la plataforma del INFoD con el fin

de enriquecer no sólo el propio proceso de enseñanza aprendizaje de los futuros profesores,

sino también el de sus futuros alumnos al adquirir diferentes herramientas tecnológicas. Se

utilizará la plataforma no como un mero repositorio de material bibliográfico y material de

consulta, sino y, especialmente, como un medio de comunicación entre docente-alumno y

20
alumnos entre sí por medio de las diferentes herramientas interactivas que ofrece el aula

como por ejemplo, el uso de las wikis que posibilita el trabajo colaborativo o los foros de

debate.

6- Recursos

MATERIALES:

-Pizarra y marcadores.

-Dispositivos(computadoras, tablets, celulares)

-Proyector.

-Conexión a Internet

-Correo electrónico

-Material audiovisual: películas, documentales, etc.

-Material gráfico.

-Material sugerido por los alumnos.

-Plataforma INFOD

-Programas de procesamiento de la información (word, powerpoint,etc)

DIDÁCTICOS:

-Guías de lectura, cuestionarios.

-Diferentes textos literarios: cuentos cortos, poesías, obras de teatro.

-Ensayos y papers.

-Material extraído de la WWW.

-Bibliografía obligatoria y sugerida.

21
-Presentaciones multimedia diseñadas por la docente y los alumnos.

-Videos y audios didácticos.

-Material de ejercitación con fines pedagógicos.

7. Evaluación:

La evaluación constituye un eje transversal de las trayectorias formativas. Representa

un proceso integral que forma parte tanto de la enseñanza como de los aprendizajes y

resulta imprescindible para el análisis y la mejora de la formación” (Diseño Curricular-

Profesorado de Inglés, 2017, pp. 17).Será formativa, sumativa e integradora posibilitando

a los alumnos la toma de conciencia sobre los aprendizajes adquiridos a través de la

retroalimentación. Dicha evaluación del proceso de aprendizaje será permanente en las

clases y será complementada y formalizada en instancias evaluativas. Como especifica el

capítulo 8 Anexo I del Nuevo Régimen Académico Marco Jurisdiccional (RAM, resoc.

4196/24), “los diferentes formatos de unidades curriculares habilitan contemplar variados

dispositivos de evaluación que consideren la entidad del objeto de enseñanza, el tipo de

relación pedagógica que se establece, el modo en que se dicta el espacio y la complejidad

del proceso de aprendizaje” . En el caso de este espacio, los dispositivos que se propone

a utilizar, dada la naturaleza mayoritariamente práctica de la asignatura, son: portafolio,

muestras, coloquio, producciones específicas de las disciplinas artísticas en vivo o en

grabaciones de audio y video, presentaciones orales y diseño y/o desarrollo de proyectos

tecnológicos (ver calendarización e instrumentos de evaluación en la tabla dentro de la

sección “Contenidos”).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES INSTITUCIONALES

22
●​ Posicionamiento ético político acorde al enfoque de derechos, cuidados, democracia

y convivencia.

●​ Participación activa, colaborativa y crítica en clase. Escucha, compromiso con la tarea

y el grupo.

●​ Cumplimiento de acuerdos y plazos para presentaciones, entregas, evaluaciones, etc.

●​ Apropiación progresiva de la alfabetización académica (escritura y oralidad)

demostrando el ingreso a una comunidad disciplinar (aspectos formales, citas).

●​ Apropiación de contenidos disciplinares específicos (saberes y capacidades) que

puedan ser puestos en práctica en situaciones concretas (vinculación teoría y práctica).

●​ Elaboración de trabajos que evidencien producción propia y creativa (se deben

incorporar citas, referencias para evitar plagios) fundamentados en marcos teóricos de

la UC (bibliografía del espacio).

●​ Participación activa en experiencias de formación de la institución o propias de la

carrera (propuestas de articulación entre espacios, salidas educativas, jornadas,

encuentros, talleres, presentaciones institucionales, eventos, actividades culturales y

artísticas, etc.).

●​ Capacidad de revisión constante de la producción y de autovaloración respecto al

aprendizaje.

●​ Para acceder a la promoción de una UC, se deberá tener acreditado las unidades

curriculares correlativas, caso contrario se deberá rendir examen final.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS

La evaluación se realizará bajo los siguientes criterios:

23
●​ Interpretación de las consignas de evaluación no sólo centrada en contenidos sino y

sobre todo en competencias.

●​ Claridad y precisión en la expresión escrita y oral.

●​ Utilización de terminología específica.

●​ Justificación en marcos teóricos pertinentes.

●​ Coherencia en la exposición.

●​ Presentación de los trabajos en tiempo y forma.

●​ Cumplimiento con la lectura de bibliografía asignada para cada encuentro.

●​ Participación activa en clase.

●​ Aprobación de instancias evaluativas pautadas por el docente de acuerdo al nuevo

RAM Res. 4196/24.

●​ Adquisición de los contenidos y habilidades mínimas establecidas por el docente para

aprobar las diferentes instancias evaluativas (pautas establecidas y comunicadas a los

alumnos antes de dichas instancias).

●​ Asistencia al 60% de las clases en relación a la cantidad de clases establecidas por el

calendario académico (128 hs.reloj).

●​ Creatividad a la hora de producir o de resolver problemas.

●​ Habilidad comunicacional basada en el respeto, en el saber escuchar y en la

argumentación.

●​ Flexibilidad a la hora del trabajo grupal, manteniendo convicciones pero dando lugar

al otro.

Sumando a lo antes desarrollado, lo establecido en las pautas de evaluación

institucional elaborado teniendo en cuenta la normativa vigente: Resolución N°

4196/24 (Régimen Académico del Nivel Superior).

24
Para la aprobación y acreditación de las instancias de evaluación se utilizará una

escala numérica entera de 1 (uno) a 10 (diez) puntos.

A. PAUTAS PARA LA APROBACIÓN DE CURSADA:

Una Unidad Curricular (UC) se considera aprobada cuando se cumplen con las

condiciones para acceder a la instancia de acreditación:

-Debido a que este espacio se cursa bajo la modalidad de presencialidad plena (PP), se

deberá cumplimentar un 60% de asistencia según la cantidad de clases establecidas

por calendario académico.

-Aprobar las instancias de evaluación previstas con calificación mínima de 4 (cuatro)

puntos inclusive en las instancias de recuperación.

-Cumplir con los requisitos académicos de la propuesta de enseñanza correspondiente

a la unidad curricular, en el marco del Proyecto Institucional de Evaluación.

*Las unidades curriculares anuales y cuatrimestrales aprobadas y pendientes de

acreditación tendrán una validez de ocho turnos de acreditación final consecutivos.

Estos se contabilizarán a partir del primer turno disponible posterior a la aprobación

de la cursada, según lo establecido en el apartado 8.7.1:

●Primer Turno: antes de la fecha establecida para el inicio de clases para el

nivel Superior

●Segundo Turno: inmediatamente finalizado el receso invernal

●Tercer Turno: luego de la fecha de finalización del período de clases establecida para

el Nivel Superior.

25
Vencido este plazo, se deberá recursar la unidad curricular. En el caso de que la o el

estudiante se presente en cuatro oportunidades y no acredite deberá recursar la unidad

curricular.

B. REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR:

Esta unidad curricular, se acredita por promoción directa, es decir, sin instancia

de evaluación final, según lo establecido en el punto 8.5:

-Cumplimiento de un 60% de asistencia.

*Se establece un régimen especial de inasistencias justificadas, no computables, para

personas gestantes y estudiantes en condición de paternidad, que cursen estudios en IS

de gestión estatal o privada dependientes de la Dirección General de Cultura y

Educación.

-Aprobación con un mínimo de 7 (siete) puntos en la instancia de evaluación y la

instancia de recuperación (tanto por ausencia, desaprobación o por haber sido

calificado con una nota menor a 7).

*Todas las instancias de evaluación previstas para la acreditación por promoción

directa se realizarán durante el período de clases determinado en el calendario

académico para el Nivel Superior.

-Cumplimiento de los requisitos académicos propuestos por la/el docente a cargo de la

Unidad Curricular, en el marco del Proyecto Institucional de Evaluación.

Y, en caso de no cumplir con esas condiciones, se pasará a la instancia de

evaluación final.

26
Las condiciones para obtener la acreditación con instancia de evaluación final son:

● aprobación de la cursada.

● aprobación de una instancia de evaluación final ante una comisión evaluadora

presidida por la o el docente de la unidad curricular (o docente designado en su

reemplazo) e integrada, como mínimo y sin excepción, por otro docente. En los casos

que la o el estudiante lo solicite, podrá incluirse un veedor estudiantil. La nota de

aprobación será un número entero igual o superior a 4 (cuatro) puntos.

La comisión evaluadora deberá garantizar una devolución formativa (oral o escrita)

con el propósito de contribuir al fortalecimiento de los aprendizajes promovidos en las

diferentes unidades curriculares.

Todas las instancias para la acreditación con evaluación final se realizarán durante

el período determinado en el calendario académico para el Nivel Superior establecido

en el “Calendario Escolar” y el “Calendario de actividades docentes”.

Acreditación en carácter libre:

Los únicos requisitos para este tipo de acreditación son los establecidos para

cursar unidades curriculares correlativas en los diseños curriculares o en sus

modificatorias. La acreditación de UC en carácter de libre contempla una instancia de

evaluación escrita y una instancia de evaluación oral. En cada instancia se deberá

obtener un mínimo de 4 (cuatro) puntos. La nota final surge como promedio de ambas

calificaciones. En caso de corresponder, se aplica la aproximación por redondeo.

Evaluación escrita:

Esta parte del examen consistirá en:

27
●​ Análisis de un fragmento de una obra de teatro o cuento corto y un fragmento

de discurso docente en el aula aplicando la teoría de entonación desarrollada

por Brazil (1997) e identificando las características del habla abordadas por

los diferentes enfoques plasmados en la bibliografía obligatoria.

●​ Análisis crítico y reflexivo de una tarea de comprensión auditiva y expresión

oral a la luz de la teoría sobre estrategias de enseñanza de comprensión

auditiva y comprensión oral.

●​ Dos actividades de comprensión auditiva (una conversación y una

presentación oral) de nivel C2.

Evaluación Oral:

Esta segunda instancia consistirá en:

●​ Presentación oral de un tema del programa elegido por el alumno (cumplir con las

características del género desarrolladas en la bibliografía obligatoria).

●​ Exposición y argumentación de ambos análisis desarrollados en la parte escrita.

●​ Desarrollo de respuestas a preguntas realizadas por el docente relacionadas con los

obtenidos detallados anteriormente (ver cuadro en la sección de contenidos).

28

También podría gustarte